Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

División del trabajo

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 febrero 2020
5 min
  • Origen de la división del trabajo
  • La división del trabajo según Adam Smith y Karl Marx
  • Ventajas e inconvenientes de la división del trabajo

La división del trabajo consiste en la partición de las diferentes tareas que conforman el proceso productivo de un bien o servicio, el cual se reparte entre un grupo determinado de personas.

En otras palabras, la división del trabajo, aunque tiende a confundirse, es el origen de la especialización del trabajo. Esta consiste en la fragmentación de las tareas necesarias para la producción de un bien o servicio, las cuales se reparten entre una serie de individuos, habitualmente, en base a su fuerza, capacidad, especialidad o naturaleza. Con el tiempo, la división del trabajo permitió el incremento de la productividad en determinadas tareas mediante la especialización, así como el desarrollo de las sociedades.

Grandes economistas como Adam Smith o Karl Marx profundizaron sus estudios en la división del trabajo. Este fenómeno se considera como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico a lo largo de la historia.

División internacional del trabajo

Origen de la división del trabajo

A lo largo de la historia, las sociedades agrarias se dedicaban en exclusiva a la agricultura. Ante la aparición de necesidades como el comercio, la artesanía o la creación de un sistema militar que garantizase la seguridad de los individuos, surge la división del trabajo. Para ello, es crucial conocer lo que significó el excedente de producción. Cuando el desarrollo técnico de las tareas produjo un incremento de la productividad y, con ello, un excedente de producción, el resto de individuos podían dedicarse a otras tareas como la guerra o la artesanía, sin necesidad de dedicarse a la agricultura para poder alimentarse.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

El excedente de producción permitió que una serie de personas pudiese seguir alimentándose, pese a dedicarse a otra serie de tareas como la guerra. Así surge la división del trabajo, permitiendo a las sociedades organizarse de una forma más plural, así como en numerosas funciones y oficios muy diversos entre sí. No obstante, en los inicios de la sociedad, la división del trabajo estaba directamente relacionada con el excedente de producción, pues este marcaba la capacidad de división en función del número de personas que podían abastecerse con el excedente.

La división del trabajo según Adam Smith y Karl Marx

La división del trabajo fue objeto de estudio para grandes economistas a lo largo de la historia. Por la relevancia de algunos, los más destacados fueron Adam Smith y Karl Marx.

Adam Smith

Para Adam Smith, la división del trabajo fue una de las principales causas para que las naciones incrementasen su riqueza. De acuerdo con el economista escocés y padre de la escuela clásica, la división del trabajo permitía grandes incrementos en la productividad, ya que el obrero no precisaba el cambio constante de utensilio en el proceso de fabricación. Producto de que este solo realizaba una tarea del proceso productivo. Esto, para Smith, permitía a los productores el ahorro de capital, ya que un obrero no necesitaba disponer de todas las herramientas para la confección de un bien o servicio, sino las que este precisaba para desarrollar su tarea dentro del proceso productivo.

De esta forma, Smith consideró que, a través de la división del trabajo, el obrero iba especializándose cada vez más en su función. Esto permitía que, al ganar experiencia en determinadas tareas, estas iban perfeccionándose con el tiempo. A su vez, este fenómeno favorecía el desarrollo técnico de las tareas. Esto ocurría por que los obreros especializados tenían cada vez más conocimiento sobre la tarea, permitiéndoles el desarrollo de nuevas herramientas y técnicas. Fenómeno que le permitía desarrollar la tarea de forma más eficiente y mecanizada. 

Por otro lado, Adam Smith destacó varios factores negativos que se originaron por la división del trabajo. Entre ellos, la división, a su vez, de los salarios. Smith consideraba que la división del trabajo, en función de la tarea que se desarrollase, producía diferencias salariales entre los distintos individuos, en base a las características de la tarea a desarrollar. Por otro lado, Smith también consideraba el deterioro del avance del conocimiento, al desarrollar labores muy mecanizadas y monótonas. Para ello, Smith consideró que la división del trabajo debía ser compensada con un incentivo a la educación, para mitigar este deterioro.

Karl Marx

Por otro lado, aunque en la línea de Smith, Marx argumentaba los posibles problemas de la especialización, pues consideraba que, con el tiempo, la monotonía de realizar tareas repetitivas acababa frustrando a los trabajadores. A su vez, Marx suponía que, en un escenario donde las tareas fuesen cada vez más repetitivas, el trabajador necesita un menor conocimiento para el desarrollo de su trabajo. Esto, para Marx, deriva en una menor cualificación futura de los empleados, que necesitan un menor conocimiento del que necesitarían si tuviesen que realizar la tarea productiva al completo.

Dentro de sus aplicaciones teóricas, para Marx, y en referencia a su teoría de la lucha de clases, consideraba que, en ocasiones, la división del trabajo provenía por una relación de dependencia por cuestiones de jerarquías, estableciendo así un control social. Además, para Marx, la división del trabajo se expresaba de forma más natural y de una forma más desarrollada dentro de un sistema comunista, ya que no establecía esos principios tan jerarquizados.

Como podemos observar, la visión de Marx estaba muy relacionada con Adam Smith. Ambas concepciones poseían rasgos comunes en los efectos sobre el individuo, diferenciándose en la estructura social que este fenómeno producía.

Ventajas e inconvenientes de la división del trabajo

Entre las ventajas de la división del trabajo cabría destacar:

  • Incrementos de la productividad.
  • Mayor calidad en el producto o servicio.
  • Menores costes en la producción.
  • Facilidad para el desarrollo tecnológico.
  • Mejora de la calidad de vida del trabajador.

Por otro lado, las desventajas de la división del trabajo que podríamos destacar son:

  • Monotonía de la vida del trabajador.
  • Frustración por la repetición continua de tareas.
  • Menor conocimiento técnico.
  • Mayor dependencia con el empleador.
  • Destrucción del espíritu creativo
Ventajas y desventajas del capitalismo

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Origen de la división del trabajo
  • La división del trabajo según Adam Smith y Karl Marx
  • Ventajas e inconvenientes de la división del trabajo
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz