• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

División del trabajo

Francisco Coll Morales
5 min
Referenciar

La división del trabajo consiste en la partición de las diferentes tareas que conforman el proceso productivo de un bien o servicio, el cual se reparte entre un grupo determinado de personas.

En otras palabras, la división del trabajo, aunque tiende a confundirse, es el origen de la especialización del trabajo. Esta consiste en la fragmentación de las tareas necesarias para la producción de un bien o servicio, las cuales se reparten entre una serie de individuos, habitualmente, en base a su fuerza, capacidad, especialidad o naturaleza. Con el tiempo, la división del trabajo permitió el incremento de la productividad en determinadas tareas mediante la especialización, así como el desarrollo de las sociedades.

Grandes economistas como Adam Smith o Karl Marx profundizaron sus estudios en la división del trabajo. Este fenómeno se considera como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico a lo largo de la historia.

División internacional del trabajo

Origen de la división del trabajo

A lo largo de la historia, las sociedades agrarias se dedicaban en exclusiva a la agricultura. Ante la aparición de necesidades como el comercio, la artesanía o la creación de un sistema militar que garantizase la seguridad de los individuos, surge la división del trabajo. Para ello, es crucial conocer lo que significó el excedente de producción. Cuando el desarrollo técnico de las tareas produjo un incremento de la productividad y, con ello, un excedente de producción, el resto de individuos podían dedicarse a otras tareas como la guerra o la artesanía, sin necesidad de dedicarse a la agricultura para poder alimentarse.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

El excedente de producción permitió que una serie de personas pudiese seguir alimentándose, pese a dedicarse a otra serie de tareas como la guerra. Así surge la división del trabajo, permitiendo a las sociedades organizarse de una forma más plural, así como en numerosas funciones y oficios muy diversos entre sí. No obstante, en los inicios de la sociedad, la división del trabajo estaba directamente relacionada con el excedente de producción, pues este marcaba la capacidad de división en función del número de personas que podían abastecerse con el excedente.

La división del trabajo según Adam Smith y Karl Marx

La división del trabajo fue objeto de estudio para grandes economistas a lo largo de la historia. Por la relevancia de algunos, los más destacados fueron Adam Smith y Karl Marx.

Adam Smith

Para Adam Smith, la división del trabajo fue una de las principales causas para que las naciones incrementasen su riqueza. De acuerdo con el economista escocés y padre de la escuela clásica, la división del trabajo permitía grandes incrementos en la productividad, ya que el obrero no precisaba el cambio constante de utensilio en el proceso de fabricación. Producto de que este solo realizaba una tarea del proceso productivo. Esto, para Smith, permitía a los productores el ahorro de capital, ya que un obrero no necesitaba disponer de todas las herramientas para la confección de un bien o servicio, sino las que este precisaba para desarrollar su tarea dentro del proceso productivo.

De esta forma, Smith consideró que, a través de la división del trabajo, el obrero iba especializándose cada vez más en su función. Esto permitía que, al ganar experiencia en determinadas tareas, estas iban perfeccionándose con el tiempo. A su vez, este fenómeno favorecía el desarrollo técnico de las tareas. Esto ocurría por que los obreros especializados tenían cada vez más conocimiento sobre la tarea, permitiéndoles el desarrollo de nuevas herramientas y técnicas. Fenómeno que le permitía desarrollar la tarea de forma más eficiente y mecanizada. 

Por otro lado, Adam Smith destacó varios factores negativos que se originaron por la división del trabajo. Entre ellos, la división, a su vez, de los salarios. Smith consideraba que la división del trabajo, en función de la tarea que se desarrollase, producía diferencias salariales entre los distintos individuos, en base a las características de la tarea a desarrollar. Por otro lado, Smith también consideraba el deterioro del avance del conocimiento, al desarrollar labores muy mecanizadas y monótonas. Para ello, Smith consideró que la división del trabajo debía ser compensada con un incentivo a la educación, para mitigar este deterioro.

Karl Marx

Por otro lado, aunque en la línea de Smith, Marx argumentaba los posibles problemas de la especialización, pues consideraba que, con el tiempo, la monotonía de realizar tareas repetitivas acababa frustrando a los trabajadores. A su vez, Marx suponía que, en un escenario donde las tareas fuesen cada vez más repetitivas, el trabajador necesita un menor conocimiento para el desarrollo de su trabajo. Esto, para Marx, deriva en una menor cualificación futura de los empleados, que necesitan un menor conocimiento del que necesitarían si tuviesen que realizar la tarea productiva al completo.

Dentro de sus aplicaciones teóricas, para Marx, y en referencia a su teoría de la lucha de clases, consideraba que, en ocasiones, la división del trabajo provenía por una relación de dependencia por cuestiones de jerarquías, estableciendo así un control social. Además, para Marx, la división del trabajo se expresaba de forma más natural y de una forma más desarrollada dentro de un sistema comunista, ya que no establecía esos principios tan jerarquizados.

Como podemos observar, la visión de Marx estaba muy relacionada con Adam Smith. Ambas concepciones poseían rasgos comunes en los efectos sobre el individuo, diferenciándose en la estructura social que este fenómeno producía.

Ventajas e inconvenientes de la división del trabajo

Entre las ventajas de la división del trabajo cabría destacar:

  • Incrementos de la productividad.
  • Mayor calidad en el producto o servicio.
  • Menores costes en la producción.
  • Facilidad para el desarrollo tecnológico.
  • Mejora de la calidad de vida del trabajador.

Por otro lado, las desventajas de la división del trabajo que podríamos destacar son:

  • Monotonía de la vida del trabajador.
  • Frustración por la repetición continua de tareas.
  • Menor conocimiento técnico.
  • Mayor dependencia con el empleador.
  • Destrucción del espíritu creativo
Ventajas y desventajas del capitalismo

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 03 de marzo, 2020
División del trabajo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Hipoteca de primer grado
  • Emisión
  • Sistemas de comunicación
  • Acción posesoria
  • OPA condicionada
  • Valor negociable
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Jafet Jimenez

      16 de julio de 2020 a las 03:41

      No me deja registrarme

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        16 de julio de 2020 a las 07:58

        Hola Jafet,

        Cualquier problema puedes escribir a info@economipedia.com

        Pero, en principio, no nos consta ningún problema.

        Accede para responder
    2. iris urquiza

      17 de julio de 2020 a las 00:24

      Muchas gracias, por el consejo, ya obtuve la información.

      Accede para responder
    3. Jafet Jimenez

      17 de julio de 2020 a las 03:17

      Gracias ya pude 🙂

      Accede para responder
    4. Lázaro

      5 de diciembre de 2020 a las 13:04

      Por qué se asocia la división de trabajo a funte de riqueza ?

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        7 de enero de 2021 a las 00:21

        Hola,

        Lo que se espera es que, con la división del trabajo, se genere la especialización en las tareas y, en consecuencia, una mayor productividad. Es decir, se produciría más con los mismos recursos. Gracias por tu consulta.

        Saludos

        Accede para responder
      • Karolina

        19 de junio de 2021 a las 21:58

        Hola nose se si me podrás ayudar con esta pregunta por favor.
        ¿Porque surgió la división del trabajo?

        Accede para responder
    5. Rocio

      19 de abril de 2021 a las 01:12

      Qué permitió la División del Trabajo ??

      Accede para responder
      • 71ecedc1 978c 46aa 86f1 0231afbb7376Francisco Coll Morales

        19 de abril de 2021 a las 01:50

        Hola Rocío;

        Gracias por tu pregunta.

        La división del trabajo surge como consecuencia de la aparición del excedente del productor. Cuando comenzaron a desarrollarse métodos de trabajo que permitían el incremento de la productividad y, por ende, la producción, toda la población no debía dedicarse a autoabastecerse, pues podía desarrollar otra actividad, a la vez que podía adquirir los bienes básicos a través del excedente ajeno.

        Espero que te sirva de ayuda.

        Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia.

        Accede para responder
    6. luciana

      30 de junio de 2021 a las 01:05

      en nuestra sociedad actual no existe división del trabajo. ¿es esto cierto?

      Accede para responder
      • Jose Antonio LudenaJosé Antonio Ludeña

        1 de julio de 2021 a las 02:11

        Hola Luciana,

        Muchas gracias por tu pregunta. Actualmente en multitud de puestos de trabajo se da la división del trabajo.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    7. Irina

      29 de julio de 2021 a las 20:43

      Hola, quería saber los diferentes tipos de sociedad segun la division de trabajo

      Accede para responder
      • Jose Antonio LudenaJosé Antonio Ludeña

        31 de julio de 2021 a las 19:48

        Hola Irina,

        Muchas gracias por tu pregunta. En principio la división del trabajo no debe de realizar cambios en el tipo de sociedad de un país.

        Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    8. Jose Colque

      4 de octubre de 2021 a las 16:02

      Existen 3 divisiones sociales del trabajo verdad?

      Accede para responder
      • Jose Antonio LudenaJosé Antonio Ludeña

        4 de octubre de 2021 a las 19:22

        Hola José,

        Muchas gracias por tu pregunta. Sí, la división del trabajo puede ser social, empresarial o internacional.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de pardee todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate