Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Adam Smith

Andrés Sevilla Arias, CFA
Lectura: 5 min
Referenciar
Adam Smith

Nombre: Adam Smith

Nacimiento: 05/06/1723, Kirkcaldy, Escocia, Reino de Gran Bretaña

Fallecimiento: 17/07/1790, Edimburgo, Escocia, Reino Unido

Escuela económica:

Economía clásica

Mayores logros:

Considerado el padre de la economía moderna, por ser el primero en dar a la economía carácter científico y separarla del resto de ciencias. Es uno de los máximos exponentes de la economía clásica.

Obras destacadas

- La riqueza de las naciones

- Teoría de los sentimientos morales

Adam Smith es uno de los economistas más famosos de la historia y es considerado el padre de la economía moderna. En sus teorías económicas combina historia, filosofía, desarrollo económico, psicología y ética.

Nació en Escocia en el año 1723. Poseía una prodigiosa memoria y vocación por el estudio, facultades que le facilitaron el ingreso en la Universidad de Glasgow.

Adam Smith es uno de los máximos exponentes de la economía clásica. Destacan sus estudios sobre crecimiento económico, libre competencia, liberalismo y economía política.

En este centro, se apasionó por las matemáticas y recibió la poderosa influencia de las ideas económicas y filosóficas de Francis Autcheson, aunque sólo fuera por su posterior discrepancia con respecto a ellas. Una vez graduado, obtuvo una beca para el Balliol College de Oxford, donde concluyó brillantemente sus estudios -a los 23 años de edad- con un perfecto dominio de la filosofía clásica y sus máximos representantes: Platón, Aristóteles y Sócrates.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

En 1748, y a través de su amigo lord Henry Kames, se le brindó la oportunidad de ofrecer una serie de conferencias en Edimburgo. Así pues, y durante los dos años siguientes, profundizó en diferentes disciplinas -desde la retórica a la economía, pasando por la historia- e inició su trayectoria como escritor de éxito publicando artículos en la Edimburgh Review. Además, en esta época entabló una muy estrecha relación con el reconocido filósofo David Hume.

Después de un extenso periodo en el que destacó como docente excepcional en la Universidad de Glasgow, en 1758 fue nombrado decano de la facultad rodeado de un gran prestigio; de hecho, son varios los que afirman que Voltaire -escritor francés y exponente de la Ilustración- le enviaba a sus mejores alumnos como muestra de su reconocimiento y admiración.

Durante estos mismos años, Adam Smith formó parte de un selecto grupo en Glasgow -integrado por intelectuales, científicos, comerciantes y hombres de negocios-, un caldo de cultivo propicio para intercambiar ideas e información que más tarde conformarían sus tratados sobre filosofía y economía.

Críticas a Adam Smith

Las críticas a Adam Smith han venido mayoritariamente por su idea de que la economía de mercado es la herramienta para alcanzar el bienestar social, mientras cada uno busca su propio interés (reflejado en la mano invisible). Sin embargo, nunca creyó que el mercado fuese perfecto o funcionase automáticamente por arte de magia. Es más, admitió que un mercado de comercio totalmente libre era una utopía. Smith tampoco apoyó un sistema anárquico, sin normas ni leyes, sino una economía de mercado donde se permitiera en libre comercio.

También han surgido críticas hacia Adam Smith por considerar al ser humano como un individuo frío y egoísta, sin ninguna ética y solo preocupado por sus intereses materiales. Nada más lejos de la realidad. Smith fue precisamente catedrárico de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow y, como veremos más adelante, en su libro «Teoría de los sentimientos morales» describe el sentimiento del ser humano de la empatía como su mayor virtud.

Obras de filosofía y economía de Adam Smith

El libro “Teoría de los sentimientos morales”, su obra maestra desde una perspectiva filosófica, se publicó en 1759. En ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre y hablaba por vez primera de “la mano invisible” que, sin saberlo y sin proponérselo, orientaba el propio interés personal hacia el bien de la sociedad. El libro comienza explorando las conductas humanas, en las que en ningún lugar aparece el egoísmo con un rol principal. En cambio, narra el proceso del ser humano de sentir empatía y ponerse en el lugar del otro como su mayor virtud, ya que lo siente de forma natural aun cuando no tenga beneficio de ello. Este sentimiento de empatía «no se limita en absoluto al virtuoso ni al humano, aunque quizá lo sienta con la más exquisita sensibilidad. El mayor rufián, el más endurecido violador de las leyes de la sociedad, no está completamente sin él.»

Posteriormente, en 1764, e instalado ya en París, fue donde su amigo David Hume -secretario de la embajada británica- le introdujo en los exquisitos ambientes de la ciudad. Es más, fue entonces cuando conoció a François Quesnay, economista y fundador de la escuela fisiocrática, una corriente ideológica fiel seguidora de la máxima “dejar hacer, dejar pasar” –laissez faire, laissez passer, que sitúa al margen la intervención del Estado- y que sostenía que la existencia de la ley natural podía asegurar el buen funcionamiento del sistema económico. La influencia de esta escuela sobre Smith fue patente.

La riqueza de las naciones

Tres años más tarde, en 1767, comenzó a escribir su “Ensayo sobre la riqueza de las naciones” que fue finalmente publicado en Londres seis años más tarde. Esta obra representó el primer gran trabajo de economía política clásica y liberal; es decir, en ella se aplicaban a la economía -por vez primera- los principios de investigación científica, en un intento por construir una ciencia independiente. Además, el libro fue la continuación del tema iniciado en su obra filosófica, donde mostraba cómo el juego espontáneo del egoísmo humano bastaría para aumentar la riqueza de las naciones, si los gobiernos no interviniesen con sus medidas; en definitiva, constituye el primer libro moderno de economía, por el cual se le considera el padre de la economía moderna (junto con Cantillon), su éxito fue tal que eclipsó la teoría de los sentimientos morales, obra que muchas veces ni siquiera se menciona como referencia del pensamiento de Adam Smith.

En los cinco libros que componen la riqueza de las naciones habla de temas que ahora se han convertido en aspectos fundamentales de la economía, pero que hasta ese momento no se habían aplicado. Destaca su análisis sobre como la riqueza de una nación procede del trabajo y no tanto de los recursos. En el primer volumen habla de temas tan relevantes como la división del trabajo, los salarios, el uso del dinero y el precio de los bienes, los beneficios de los accionistas, la renta de la tierra y las fluctuaciones del oro y la plata.

En ocasiones se ha tildado a Smith como el gurú del egoísmo por su idea de que lo mejor para una sociedad es que cada individuo busque su propio beneficio. Sin embargo, si se analizan sus estudios se puede comprender que Smith va mucho más allá de esas ideas, reconociendo que los seres humanos no se guían solo por el propio interés, sino que la humanidad, la justicia, la generosidad y la solidaridad son cualidades imprescindibles para el bienestar de una sociedad.

Teoría del valor en la economía clásica

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, CFA, 05 de octubre, 2015
Adam Smith. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Cámara de Comercio
  • Auditoría del marketing
  • Camino crítico
  • Economía mixta
  • Análisis del entorno (marketing)
  • Frecuencia absoluta
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Una Persona

      20 de septiembre de 2018 a las 20:01

      Francis Hutcheson

      Accede para responder
    2. Dos personas

      27 de noviembre de 2018 a las 14:27

      muy buen trabajo, de igual manera me gustaría saber en que consiste la ley del valor que el mismo Adam realizó gracias por su atención

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        27 de noviembre de 2018 a las 15:49

        Muchas gracias, la definiremos y la subiremos próximamente.

        Saludos.

        Accede para responder
    3. Vladimir

      10 de febrero de 2019 a las 04:37

      Excelente aporte, tiene muchos fundamentos.

      Accede para responder
    4. Mica

      29 de mayo de 2019 a las 17:48

      Hola yo quiero saber cuales fueron los primeros lineamiento de Adan Smith dentro de la economía clasica

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        4 de junio de 2019 a las 13:01

        Hola Mica,

        En este artículo sobre la economía clásica puedes encontrar más información.

        https://economipedia.com/historia/economia-clasica.html

        Saludos y gracias por comentar, esperamos haberte ayudado.

        Accede para responder
    5. Cincinatti

      12 de diciembre de 2019 a las 03:36

      Excelente

      Accede para responder
    6. Mustapha

      20 de diciembre de 2019 a las 10:25

      Muchas gracias, por compartir este saber

      Accede para responder
    7. Edith

      22 de febrero de 2020 a las 04:31

      Excelente

      Accede para responder
    8. erica susana

      26 de julio de 2020 a las 01:04

      muy bien

      Accede para responder
    9. Alejandro Reich Pérez

      8 de septiembre de 2020 a las 20:44

      La economía se fundamenta en saberes que tienen que ver con la producción y el bienestar humano, por eso me agrada mucho esta ciencia, igual que la administración, que trata del uso optimo de los recursos. "van de la mano".

      Accede para responder
    10. Miguel Santiago Valor P

      25 de enero de 2021 a las 06:36

      Interesante pero me falto un poco mas de información para hacer seguimiento de su vida y que detona esas ideas, es decir un pocp mas de contexto en la narrativa, y ampliar micho mas los componentes de la teoría que profesa su obra; matemáticos como llego a ellos, porque razón el los considera cómo cierto..

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        28 de enero de 2021 a las 14:21

        Hola,

        El tema de Adam Smith es muy amplio. Nosotros tenemos también artículos sobre la mano invisible (https://economipedia.com/definiciones/la-mano-invisible.html), la teoría del valor en la economía clásica (https://economipedia.com/definiciones/teoria-del-valor-en-la-economia-clasica.html), la división del trabajo (https://economipedia.com/definiciones/division-del-trabajo.html) y sobre el concepto de ventaja absoluta (https://economipedia.com/definiciones/ventaja-absoluta.html), donde ahondamos más en estos temas. Te invitamos a leerlos. Gracias por tu comentario.

        Saludos

        Accede para responder
    11. Patricia

      28 de abril de 2021 a las 10:21

      Muy buen articulo.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia