Origen de la economía: ¿Cómo empezó todo?
El origen de la economía se remonta a las antiguas civilizaciones, como las de Mesopotamia, Grecia y el Imperio Romano, entre otras.

¿Cuál fue el origen de la economía?
Conocer el origen de la economía es más importante de lo nadie se puede imaginar. Porque si no entiendes el pasado, es muy difícil entender el presente.
La economía es una parte fundamental de nuestra historia y vida cotidiana. Desde los albores de la humanidad, las personas han buscado maneras de organizar sus recursos, como la comida y el trabajo, para mejorar sus comunidades.
En esencia, lo que estudia la economía es cómo gestionamos lo que tenemos para satisfacer nuestras necesidades y deseos.
Hoy la estudiamos como una ciencia social, pero sus raíces vienen de mucho antes: de las primeras civilizaciones, de los filósofos griegos, de pensadores medievales e incluso de teólogos y comerciantes. Veamos cómo empezó todo.
- Ha sido parte integral de la sociedad desde los tiempos prehistóricos, enfocándose en cómo las personas gestionan recursos para satisfacer necesidades y deseos.
- Se remonta a civilizaciones antiguas en todo el mundo, incluyendo Mesopotamia, Grecia, y el Imperio Romano, entre otras.
- La economía ha evolucionado significativamente a lo largo de los siglos, con contribuciones importantes durante la Edad Media y otros periodos históricos.
El origen práctico: antes de que existiera la teoría
Antes de que existiera la palabra “economía”, ya existía la necesidad de gestionar recursos escasos. Las personas cazaban, recolectaban y repartían la comida. Más adelante, cultivaban, comerciaban e intercambiaban bienes. Todo eso ya era economía.
- ¿Quién produce?
- ¿Qué se produce?
- ¿Cómo se reparte?
Estas preguntas han estado presentes desde los orígenes de la humanidad. La diferencia es que con el tiempo pasamos de hacerlo por costumbre o supervivencia, a reflexionar sobre ello, a organizarlo y luego a teorizarlo.Comienzo del estudio de la economía
El estudio de la economía se remonta a las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Grecia, el Imperio romano, las civilizaciones árabes, persas, chinas e indias.
La economía en la Antigüedad
Las primeras reflexiones económicas aparecen en civilizaciones como:
- Mesopotamia: donde ya se usaban tablillas de arcilla para registrar préstamos, impuestos y comercio.
- Egipto, India, China y Persia: con sistemas centralizados de tributos, agricultura organizada e intercambios a gran escala.
- Grecia y Roma: donde aparece por primera vez la palabra «economía».
La mayor influencia de esta época viene por parte de los griegos, los cuales utilizaron la palabra economía por primera vez. Entonces la emplearon para referirse a la administración del hogar (oikonomía, oikos de casa y neimen de norma).
Platón dio una definición de economía dividida en dos partes, por un lado, el estudio de la administración doméstica y por otro, el estudio del comercio. Aristóteles fue el primer economista analítico, se refirió a diversos temas económicos, que desde entonces han mantenido actualidad, como sus definiciones económicas, los fenómenos de cambio y las teorías monetarias y de valor.
En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la economía del feudalismo y la filosofía escolástica. Destacan en la ciencia económica grandes personajes como Santo Tomás de Aquino, Antonio de Florencia y Ibn Jaldún.
Edad Media: moral, fe y comercio
Durante la Edad Media, el pensamiento económico quedó muy ligado a la filosofía escolástica y a la religión.
Se debatían temas como el precio justo, la usura o la propiedad privada desde una perspectiva moral y teológica.
Entre los pensadores más destacados están:
- Santo Tomás de Aquino
- Antonio de Florencia
- Ibn Jaldún: uno de los grandes pensadores árabes, considerado por muchos como un precursor de la sociología y la economía moderna.
El sistema económico dominante era el feudalismo, basado en la agricultura, la servidumbre y la autosuficiencia local.
Escuela de Salamanca: el despertar de la economía moderna
Reflexionaron sobre:
- La propiedad privada
- El valor y el precio justo
- El papel del dinero
- La inflación causada por la llegada de oro de América
- El libre mercado
👉 Muchos los consideran los primeros economistas modernos, aunque sus obras no fueron redescubiertas y valoradas plenamente hasta el siglo XX.
Mercantilismo y fisiocracia: riqueza, metales y agricultura
Durante los siglos XVI al XVIII se desarrollan dos grandes corrientes de pensamiento económico:
🔸 Mercantilismo
Los mercantilistas defenfían que la riqueza de una nación dependía de la acumulación de metales preciosos. Por eso promovían:
- El comercio exterior
- El proteccionismo
- El fortalecimiento del Estado
🔸 Fisiocracia
Surgida en Francia en el siglo XVIII, afirmaba que la única fuente de riqueza era la agricultura. Defendían el libre mercado y el famoso laissez faire («dejad hacer»).
👉 Fueron los primeros en elaborar una teoría económica sistemática.
Economía clásica: el nacimiento de la ciencia
A finales del siglo XVIII, Adam Smith, publica La riqueza de las naciones (1776). Este libro se considera el inicio oficial de la economía como ciencia independiente. Hasta entonces se englobaba dentro de la filosofía.
La economía deja de ser una rama de la filosofía o la moral, y pasa a tener su propio método, sus leyes y su lenguaje.
Las teorías postuladas en esta época se conocen como economía clásica.
Otros economistas clásicos destacados:
- Thomas Robert Malthus: su ensayo sobre los principios de la población
- David Ricardo: con sus teorías de la ventaja comparativa, la ley de los rendimientos decrecientes y teoría sobre la distribución de la renta.
- Jean-Baptiste Say: ley de los mercados (la oferta crea su propia demanda).
Desde entonces han surgido varias corrientes económicas. Entre todas ellas cabe destacar el marxismo, el neoclasicismo, el keynesianismo, el monetarismo y el liberalismo económico.
Corrientes posteriores
Desde entonces, han surgido muchas escuelas y teorías. Algunas de las más importantes:
- Marxismo: centrado en el conflicto entre clases, la propiedad y el trabajo.
- Neoclasicismo: analiza las decisiones individuales y el equilibrio de mercado.
- Keynesianismo: defiende el papel activo del Estado para estabilizar la economía.
- Monetarismo: pone el foco en el control de la masa monetaria (Milton Friedman).
- Liberalismo económico: defiende el libre mercado, la competencia y la mínima intervención.
Conclusión
La economía no nació en una fecha concreta. Nació con el ser humano. Pero ha sido a lo largo de los siglos cuando empezamos a reflexionar, teorizar y discutir sobre cómo gestionar nuestros recursos.
Desde los antiguos griegos hasta Adam Smith, desde la Edad Media hasta los debates actuales sobre inflación, pobreza o inteligencia artificial, la economía ha estado siempre presente, porque la economía es la vida organizada con cabeza.