Economía neoclásica: Qué es, historia y postulados

- La economía neoclásica se enfoca en la utilidad marginal y la elección racional para explicar el valor y la distribución de los recursos.
- Surgió en el siglo XIX, destacando por formalizar la economía con un enfoque matemático.
- Difiere de la economía clásica, especialmente en la teoría del valor, la formación de precios y la distribución de renta, priorizando la demanda sobre los costes de producción.
¿Qué es la teoría neoclásica?
La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad que le asignan los consumidores.
Esta corriente se enfoca especialmente en el análisis de la elección racional, el equilibrio de mercado y la eficiencia en la asignación de recursos.
Escuela neoclásica: Explicación sencilla
Dicho de forma más simple, los economistas neoclásicos creen que las personas toman decisiones racionales para maximizar su satisfacción (si son consumidores) o sus beneficios (si son empresas). Y que el valor de las cosas no depende de lo que cuestan producir, sino de cuánto las valoramos.
💡 Piensa en esto: ¿Por qué una botella de agua puede valer más que una piedra preciosa si estás en medio del desierto? Justo por eso: por la utilidad marginal, es decir, el valor de una unidad adicional de algo.
Orígenes de economía neoclásica
La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática.
Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los economistas marginalistas que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y alejada de determinantes históricos.
Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:
- Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del neoclasicismo.
- Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del análisis marginal.
- Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal.
Principales ideas de la economía neoclásica
Estas son algunas de las ideas clave que defiende esta corriente:
- Las personas y empresas actúan racionalmente buscando maximizar su beneficio o utilidad.
- El análisis se basa en el estudio de decisiones marginales (por ejemplo, si vale la pena consumir o producir una unidad más).
- Los precios de los bienes y servicios se forman por el equilibrio entre oferta y demanda.
- El valor no se explica por el coste de producción (como pensaban los clásicos), sino por la utilidad marginal.
- La asignación de los recursos tiende a ser eficiente si los mercados funcionan libremente.
- El Estado debe intervenir lo mínimo posible. Confían en que el mercado alcanza su equilibrio por sí solo.
Postulados básicos de la economía neoclásica
Los neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias alternativas, y en los cambios marginales como objeto de cálculo y el equilibrio general.
Con respecto al comportamiento de las personas y empresas, la escuela neoclásica se basa en tres supuestos básicos:
- Ambos, productor y consumidor, son racionales.
- Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o servicios.
- Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información completa y relevante.
Asimismo, existen varias diferencias en su análisis con respecto a los clásicos en lo que se refiere a la teoría del valor, la formación de los precios y la distribución de la renta. A continuación explicamos estos aspectos:
- Teoría del valor: Los economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes y servicios se determinaba por el coste de los factores. Los neoclásicos, en cambio, señalaban que el valor se determinaba por la utilidad que la mercancía reportaba a los consumidores y su escasez relativa. De esta forma, a mayor utilidad, los consumidores estarían dispuestos a pagar más. Por otra parte, mientras más escaso sea un bien, mayor valor tendrá.
- Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad a los economistas neoclásicos se solía considerar que los ingresos de los factores de producción estaban determinados por un proceso histórico. Los neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que la oferta y demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma, el equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su distribución entre los agentes económicos dueños de los factores de producción.
Teoría del valor en la escuela neoclásica
La teoría del valor es el eje central de esta escuela. Frente a la teoría del valor-trabajo de los clásicos, los neoclásicos proponen que el valor de un bien depende de cuánto lo valoren los consumidores y de su escasez relativa.
🎯 Consejo: Esta idea es fundamental para entender muchos fenómenos económicos modernos, desde el precio de los servicios digitales hasta el valor de activos financieros.
Formación de precios y distribución de la renta
Los neoclásicos argumentan que los precios de los factores productivos (como el trabajo o el capital) se determinan también por la oferta y demanda. Por tanto, la renta se distribuye según el valor aportado por cada factor.
Este punto fue clave para desligar el análisis económico de teorías basadas en clases sociales o relaciones de poder, como hacían otras escuelas como el marxismo.
Aportes destacados de la economía neoclásica
- El modelo de oferta y demanda que vemos en cualquier manual de economía nace aquí.
- La curva de utilidad marginal decreciente como base del comportamiento del consumidor.
- La idea de competencia perfecta como ideal teórico de eficiencia.
- La teoría del equilibrio general (Walras) y parcial (Marshall).
- La racionalidad del agente económico como punto de partida de los modelos.
Críticas a la escuela neoclásica
Pese a su gran influencia, esta corriente también ha recibido numerosas críticas:
- Su excesiva matematización puede alejar la teoría de la realidad.
- Supone agentes racionales con información perfecta, algo que rara vez ocurre.
- No considera adecuadamente el papel de las instituciones, el poder de mercado o la desigualdad.
- Algunas de sus predicciones no se han cumplido en la práctica.
Estas críticas dieron lugar a corrientes posteriores como la economía keynesiana, la conductual o la institucional.
En Economipedia, queremos resolver todas tus dudas. Por eso, hemos recopilado las preguntas más frecuentes sobre este tema. Si no encuentras la respuesta que buscas, no dudes en dejarnos un comentario.
¿Qué es la economía neoclásica y cuáles son sus características principales?: La economía neoclásica es una escuela de pensamiento que valora los bienes según la utilidad que los consumidores les asignan, enfocándose en la utilidad marginal y el libre comercio para la asignación óptima de recursos.
¿Cómo surgió la economía neoclásica y cuáles fueron sus escuelas principales?: Nacida en la década de 1870, la economía neoclásica se desarrolló a través de tres escuelas principales: la inglesa, con Alfred Marshall; la austriaca, con Carl Menger; y la francesa, con Leon Walras.
¿Cuáles son los postulados básicos de la economía neoclásica?: La economía neoclásica se basa en la racionalidad de consumidores y empresas, la maximización de la utilidad y las ganancias, y la independencia de las acciones basadas en información completa.