Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

2 nuevos programas: finanzas personales & inversión Precio actual solo hasta el 31 de mayo (incluido)

MÁS INFORMACIÓN

Economía neoclásica

Redactado por: Paula Nicole Roldán
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 junio 2020
Read in English

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Orígenes de economía neoclásica
  • Postulados básicos de la economía neoclásica

La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.

La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática.

Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda).

Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una forma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.

Gestionar tu dinero y hacerlo crecer no es un superpoder, es algo que se aprende

Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre finanzas personales y sobre inversión.

Aprovecha y accede al precio actual hasta el miércoles 31 de mayo (incluido), después el precio subirá:

Nuevos programas Economipedia

Orígenes de economía neoclásica

Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los economistas marginalistas que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y alejada de determinantes históricos.

Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:

  • Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del neoclasicismo.
  • Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del análisis marginal.
  • Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal.

Postulados básicos de la economía neoclásica

Los neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias alternativas, y en los cambios marginales como objeto de cálculo y el equilibrio general.

Con respecto al comportamiento de las personas y empresas, la escuela neoclásica se basa en tres supuestos básicos:

  • Ambos, productor y consumidor, son racionales.
  • Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o servicios.
  • Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información completa y relevante.

Asimismo, existen varias diferencias en su análisis con respecto a los clásicos en lo que se refiere a la teoría del valor, la formación de los precios y la distribución de la renta. A continuación explicamos estos aspectos:

  • Teoría del valor: Los economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes y servicios se determinaba por el coste de los factores. Los neoclásicos, en cambio, señalaban que el valor se determinaba por la utilidad que la mercancía reportaba a los consumidores y su escasez relativa. De esta forma, a mayor utilidad, los consumidores estarían dispuestos a pagar más. Por otra parte, mientras más escaso sea un bien, mayor valor tendrá.
Teoría del valor en la economía clásica
  • Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad a los economistas neoclásicos se solía considerar que los ingresos de los factores de producción estaban determinados por un proceso histórico. Los neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que la oferta y demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma, el equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su distribución entre los agentes económicos dueños de los factores de producción.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Teoría Económica

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán, 02 de diciembre, 2016
Economía neoclásica. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Nazismo
  • Venture Capital
  • Cosmos (ATOM)
  • Fan token
  • Comoditización
  • Chartalismo
  • Login
    Please login to comment
    28 Comentarios
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Adán Limones Barrera
    Adán Limones Barrera
    2 de diciembre de 2018 22:58

    Muy buena síntesis sobre lo lásico y lo neoclásico. Además es entendible. Muchas gracias-

    0
    José Francisco López
    José Francisco López
    2 de diciembre de 2018 23:57
    Reply to  Adán Limones Barrera

    ¡ Gracias a ti por leernos Adán !

    1
    Laura
    Laura
    11 de mayo de 2021 12:24
    Reply to  José Francisco López

    Me encantó, y super los ejemplos !!!

    0
    Nelson
    Nelson
    9 de diciembre de 2018 17:17

    Es mi libro online favorito.
    Gracias por compartirlo con todos, estos conceptos económicos.

    0
    José Francisco López
    José Francisco López
    12 de diciembre de 2018 17:38
    Reply to  Nelson

    Qué bueno Nelson. Un libro online en constante ampliación.

    ¡ Muchas gracias por compartir el comentario ! Saludos

    0
    Julio
    Julio
    26 de mayo de 2019 20:50

    agregarme por favor a correo veo muy útil la información que proporcionan

    0
    José Francisco López
    José Francisco López
    27 de mayo de 2019 23:25
    Reply to  Julio

    Hola Julio, si tienes alguna duda puedes escribir a nuestro correo de información info@Economipedia.com

    Además, también puedes suscribirte a la newsletter (la tienes en la página de inicio, al final a la derecha) para recibir información sobre las publicaciones todas las semanas.

    Un saludo y bienvenido a Economipedia.

    0
    dario benedetto
    dario benedetto
    21 de octubre de 2019 02:54

    creo que es un poco confuso, no se además si esta toda la información que detalle a los neoclasicos, clasicos y falta el analisis keynesianista y otras escuelas, creo que deberían reveer este articulo, es bastante pobre.

    0
    Guillermo Westreicher
    Guillermo Westreicher
    13 de marzo de 2020 08:14
    Reply to  dario benedetto

    Hola,

    Nuestro objetivo es elaborar artículos de calidad, pero muchas veces no es posible abarcar todos los ángulos. Te invitamos a leer nuestros artículos sobre el keynesianismo (https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.html) y la escuela austriaca https://economipedia.com/definiciones/escuela-austriaca.html), por ejemplo. Gracias por comentar.

    Saludos

    1
    Brayan Hernandez
    Brayan Hernandez
    21 de octubre de 2019 15:55

    Una excelente explicación muy detallada.

    0
    Gicela
    Gicela
    9 de noviembre de 2019 22:55

    Buenas tardes, en la economía Colombiana actual se maneja en la economía el pensamiento económico neoclasico?

    0
    Guillermo Westreicher
    Guillermo Westreicher
    10 de abril de 2020 10:41
    Reply to  Gicela

    Hola Gicela,

    Creo que no se puede afirmar que un gobierno o país ha seguido al pie de la letra un pensamiento económico. Cada gobernante toma decisiones dependiendo de la coyuntura, aunque respetando en la mayoría de los casos en América Latina principios básicos como la libertad a la iniciativa empresarial, salvo se vulneren los derechos de otro. Gracias por comentar.

    Saludos

    0
    Stewart
    Stewart
    13 de noviembre de 2019 20:49

    ¿Que países aplicaron la escuela neoclásica?

    0
    Guillermo Westreicher
    Guillermo Westreicher
    10 de abril de 2020 10:35
    Reply to  Stewart

    Hola Stewart,

    Es difícil afirmar que un país a seguido a cabalidad una escuela económica, tan solo se podría decir que la escuela neocolásica ha aportado en algunas cosas, por ejemplo, en el entendimiento de que los precios se determinan más por una dinámica de la oferta y la demanda y no por los costes de producción. Gracias por comentar.

    Saludos

    0
    Vilma
    Vilma
    7 de septiembre de 2020 17:25

    Un resumen de las teorias, me ayuda para hacer algo rapido mi trabajo

    0
    elena
    elena
    9 de octubre de 2020 16:08

    hola la 2º revolución a que linea del pensamiento económico pertenece?

    0
    Guillermo Westreicher
    Guillermo Westreicher
    7 de noviembre de 2020 00:57
    Reply to  elena

    Hola Elena,

    Si te refieres a la segunda revolución industrial, hasta donde tengo entendido, no se le suele atribuir a ninguna escuela de pensamiento económico en particular. Se trata de un fenómeno en varios aspectos, no solo el económico, sino también el político y social. Gracias por tu consulta. Te adjuntamos nuestro artículo sobre el tema: https://economipedia.com/definiciones/segunda-revolucion-industrial.html.

    Saludos

    0
    Meliza
    Meliza
    15 de noviembre de 2020 03:41

    Enfoque neoclásico en la economía actual

    0
    carlos
    carlos
    5 de enero de 2021 14:57

    sigue vigente? o se practica en la actualidad

    0
    Guillermo Westreicher
    Guillermo Westreicher
    16 de enero de 2021 01:09
    Reply to  carlos

    Hola,

    Es curioso lo que sucede en el debate público, no es que un político en su discurso manifieste tener un pensamiento de la economía neoclásica. Sin embargo, en la práctica hay ciertas ideas de esta corriente de pensamiento que forman parte del marco teórico de los ejecutores de las políticas públicas. Por ejemplo, al considerar que los consumidores son racionales, al menos en el largo plazo, el Estado no debería obligar a las personas a ahorrar para su vejez, y esta es la posición de algunas personas. Gracias por tu consulta.

    Saludos

    0
    Sofia
    Sofia
    9 de febrero de 2021 04:38

    Hola, buenas noches.

    Yo tengo una duda, en la teoría neoclásica tenían alguna organización de clases sociales?

    0
    Guillermo Westreicher
    Guillermo Westreicher
    11 de febrero de 2021 20:35
    Reply to  Sofia

    Hola,

    Hasta donde tengo entendido la teoría neoclásica no plantea ninguna organización particular de clases sociales como sí lo hace el marxismo, por ejemplo, con los capitalistas y el proletariado. Gracias por tu consulta.

    Saludos

    0
    Luis Alberto
    Luis Alberto
    16 de mayo de 2021 16:17

    Que importancia tenia el Pensamiento Neoclásico

    0
    Guillermo Westreicher
    Guillermo Westreicher
    21 de febrero de 2022 21:19
    Reply to  Luis Alberto

    Hola,

    Quizás uno de los aspectos más relevantes de la escuela neoclásica es que, como mencionamos en el artículo, apoyaron el libre comercio y esta es una corriente de pensamiento que subsiste hasta nuestros días. Además, su teoría del valor (que explicamos también en el artículo) es un aporte interesante que se sigue debatiendo.

    Saludos

    0
    Maria Carmona
    Maria Carmona
    12 de octubre de 2021 07:27

    Muy interesante, muchas gracias. Quisiera saber si bien los marginalista no clasificacan las clases sociales ¿Cuáles grupos sociales son los que se benefician con la teoría marginalista y cuales son perjudicados?

    0
    José Antonio Ludeña
    Admin
    José Antonio Ludeña
    12 de octubre de 2021 12:53
    Reply to  Maria Carmona

    Hola María,

    Muchas gracias por tu pregunta. Te dejo por aquí el enlace a nuestro artículo de marginalismo:
    https://economipedia.com/definiciones/marginalismo.html

    Espero haberte ayudado.

    Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

    0
    miruro71
    miruro71
    5 de abril de 2023 16:24

    Buenas tardes
    Muy buena explicación, muchas gracias.
    Sin embargo, en muchos sitios leo referencias a la escuela marginalista sin que me quede claro si ambas escuelas (neoclásica y marginalista) son la misma o no y las diferencias entre ambas en su caso.
    Gracias

    0
    LUIS GUAMBO ALCOCER
    LUIS GUAMBO ALCOCER
    28 de abril de 2023 04:57

    ¿La teoría neoclásica como define sobre la distribución de ingreso o la desigualdad? Puntualmente cuales son los autores de esta teoria

    0

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Orígenes de economía neoclásica
    • Postulados básicos de la economía neoclásica

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    ¿Quieres aprender por fin a gestionar y hacer crecer tu dinero?

    2 nuevos programas en la suscripción premium de Economipedia, sobre finanzas personales y sobre inversión.

    Precio actual hasta el miércoles 31 de mayo (incluido), luego sube:

    Nuevos programas

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}