La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.
La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la economía para asimilarla de una forma más matemática.
Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo con la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda).
Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de desarrollo económico y como una forma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.
Gestionar tu dinero y hacerlo crecer no es un superpoder, es algo que se aprende
Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre finanzas personales y sobre inversión.
Aprovecha y accede al precio actual hasta el miércoles 31 de mayo (incluido), después el precio subirá:
Orígenes de economía neoclásica
Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los economistas marginalistas que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y alejada de determinantes históricos.
Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:
- Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del neoclasicismo.
- Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del análisis marginal.
- Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el concepto de utilidad marginal.
Postulados básicos de la economía neoclásica
Los neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias alternativas, y en los cambios marginales como objeto de cálculo y el equilibrio general.
Con respecto al comportamiento de las personas y empresas, la escuela neoclásica se basa en tres supuestos básicos:
- Ambos, productor y consumidor, son racionales.
- Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o servicios.
- Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información completa y relevante.
Asimismo, existen varias diferencias en su análisis con respecto a los clásicos en lo que se refiere a la teoría del valor, la formación de los precios y la distribución de la renta. A continuación explicamos estos aspectos:
- Teoría del valor: Los economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes y servicios se determinaba por el coste de los factores. Los neoclásicos, en cambio, señalaban que el valor se determinaba por la utilidad que la mercancía reportaba a los consumidores y su escasez relativa. De esta forma, a mayor utilidad, los consumidores estarían dispuestos a pagar más. Por otra parte, mientras más escaso sea un bien, mayor valor tendrá.
- Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad a los economistas neoclásicos se solía considerar que los ingresos de los factores de producción estaban determinados por un proceso histórico. Los neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que la oferta y demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma, el equilibrio en el mercado de factores determina la renta y su distribución entre los agentes económicos dueños de los factores de producción.
Muy buena síntesis sobre lo lásico y lo neoclásico. Además es entendible. Muchas gracias-
¡ Gracias a ti por leernos Adán !
Me encantó, y super los ejemplos !!!
Es mi libro online favorito.
Gracias por compartirlo con todos, estos conceptos económicos.
Qué bueno Nelson. Un libro online en constante ampliación.
¡ Muchas gracias por compartir el comentario ! Saludos
agregarme por favor a correo veo muy útil la información que proporcionan
Hola Julio, si tienes alguna duda puedes escribir a nuestro correo de información info@Economipedia.com
Además, también puedes suscribirte a la newsletter (la tienes en la página de inicio, al final a la derecha) para recibir información sobre las publicaciones todas las semanas.
Un saludo y bienvenido a Economipedia.
creo que es un poco confuso, no se además si esta toda la información que detalle a los neoclasicos, clasicos y falta el analisis keynesianista y otras escuelas, creo que deberían reveer este articulo, es bastante pobre.
Hola,
Nuestro objetivo es elaborar artículos de calidad, pero muchas veces no es posible abarcar todos los ángulos. Te invitamos a leer nuestros artículos sobre el keynesianismo (https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.html) y la escuela austriaca https://economipedia.com/definiciones/escuela-austriaca.html), por ejemplo. Gracias por comentar.
Saludos
Una excelente explicación muy detallada.
Buenas tardes, en la economía Colombiana actual se maneja en la economía el pensamiento económico neoclasico?
Hola Gicela,
Creo que no se puede afirmar que un gobierno o país ha seguido al pie de la letra un pensamiento económico. Cada gobernante toma decisiones dependiendo de la coyuntura, aunque respetando en la mayoría de los casos en América Latina principios básicos como la libertad a la iniciativa empresarial, salvo se vulneren los derechos de otro. Gracias por comentar.
Saludos
¿Que países aplicaron la escuela neoclásica?
Hola Stewart,
Es difícil afirmar que un país a seguido a cabalidad una escuela económica, tan solo se podría decir que la escuela neocolásica ha aportado en algunas cosas, por ejemplo, en el entendimiento de que los precios se determinan más por una dinámica de la oferta y la demanda y no por los costes de producción. Gracias por comentar.
Saludos
Un resumen de las teorias, me ayuda para hacer algo rapido mi trabajo
hola la 2º revolución a que linea del pensamiento económico pertenece?
Hola Elena,
Si te refieres a la segunda revolución industrial, hasta donde tengo entendido, no se le suele atribuir a ninguna escuela de pensamiento económico en particular. Se trata de un fenómeno en varios aspectos, no solo el económico, sino también el político y social. Gracias por tu consulta. Te adjuntamos nuestro artículo sobre el tema: https://economipedia.com/definiciones/segunda-revolucion-industrial.html.
Saludos
Enfoque neoclásico en la economía actual
sigue vigente? o se practica en la actualidad
Hola,
Es curioso lo que sucede en el debate público, no es que un político en su discurso manifieste tener un pensamiento de la economía neoclásica. Sin embargo, en la práctica hay ciertas ideas de esta corriente de pensamiento que forman parte del marco teórico de los ejecutores de las políticas públicas. Por ejemplo, al considerar que los consumidores son racionales, al menos en el largo plazo, el Estado no debería obligar a las personas a ahorrar para su vejez, y esta es la posición de algunas personas. Gracias por tu consulta.
Saludos
Hola, buenas noches.
Yo tengo una duda, en la teoría neoclásica tenían alguna organización de clases sociales?
Hola,
Hasta donde tengo entendido la teoría neoclásica no plantea ninguna organización particular de clases sociales como sí lo hace el marxismo, por ejemplo, con los capitalistas y el proletariado. Gracias por tu consulta.
Saludos
Que importancia tenia el Pensamiento Neoclásico
Hola,
Quizás uno de los aspectos más relevantes de la escuela neoclásica es que, como mencionamos en el artículo, apoyaron el libre comercio y esta es una corriente de pensamiento que subsiste hasta nuestros días. Además, su teoría del valor (que explicamos también en el artículo) es un aporte interesante que se sigue debatiendo.
Saludos
Muy interesante, muchas gracias. Quisiera saber si bien los marginalista no clasificacan las clases sociales ¿Cuáles grupos sociales son los que se benefician con la teoría marginalista y cuales son perjudicados?
Hola María,
Muchas gracias por tu pregunta. Te dejo por aquí el enlace a nuestro artículo de marginalismo:
https://economipedia.com/definiciones/marginalismo.html
Espero haberte ayudado.
Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂
Buenas tardes
Muy buena explicación, muchas gracias.
Sin embargo, en muchos sitios leo referencias a la escuela marginalista sin que me quede claro si ambas escuelas (neoclásica y marginalista) son la misma o no y las diferencias entre ambas en su caso.
Gracias
¿La teoría neoclásica como define sobre la distribución de ingreso o la desigualdad? Puntualmente cuales son los autores de esta teoria