Los factores de producción o insumos son los bienes o servicios que se utilizan para producir otros bienes o servicios. Existen cuatro tipos de factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología.
Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios utilizando la tecnología que tienen disponible. Así por ejemplo, el panadero transforma los insumos: la harina, el agua y la sal, utilizando maquinaria para mezclar y hornos para cocinar, con el fin de obtener un producto distinto: el pan.
Tipos de factores de producción
Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:
- Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.
- Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos del factor productivo Trabajo.
- Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o servicios. Así por ejemplo, la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc., son considerados Capital.
- Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Éste último factor se empezó a incluir más tarde.
Cabe destacar que la tecnología es el factor que explica gran parte del progreso de la economía moderna. Los avances tecnológicos han permitido un enorme aumento de la productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción y crecimiento de las empresas.
La función de producción
La relación entre la máxima cantidad que se puede producir con cada combinación de insumos, dada una cierta tecnología, esta dada por la función de producción.
En Economía, la función de producción generalmente se representa de forma matemática a través de una ecuación cuya forma general es la siguiente:
f (T,K,L,A) = Q
Donde
f ( )= función que define la relación entre las variables
Q= producción; T= Tierra; K= Capital; L=Trabajo y A=Tecnología
Rendimientos decrecientes
Algunos productores podrían pensar que para aumentar la producción basta con aumentar la cantidad de factores. No obstante esto generalmente no es cierto. A medida que vamos aumentando la cantidad de un factor de producción (Tierra, Trabajo o Capital) y mantenemos el resto constante, la producción adicional que vamos obteniendo va decayendo. Este fenómeno se llama la ley de redimientos decrecientes y refleja el hecho de que los factores se van haciendo menos productivos cuando no tienen otros factores con los cuales ser combinados.
Además, aunque aumentemos todos los factores en la misma proporción, no siempre obtendremos un aumento proporcional de la producción. Esto depende de los rendimientos a escala que presente cada industria. En algunos casos el aumento de todos los factores en la misma proporción llevará a un aumento proporcional en la producción mientras que en otros el aumento será más o menos que proporcional.
Ejemplo de factores de producción
En la producción de lechuga tenemos:
- Tierra: La tierra cultivable y las mismas lechugas.
- Trabajo: Las horas de trabajo de los agricultores y otros trabajadores.
- Capital: El tractor agrícola y otra maquinaria.
- Tecnología: Creación de semillas resistentes a climas adversos, nuevas formas de producción y diseño de maquinarias más eficientes.
Función de producción Cobb Douglas
La función de producción Cobb Douglas es una función de producción frecuentemente utilizada en Economía, es un enfoque neoclásico para estimar la función de producción de un país y proyectar así su crecimiento económico esperado.
Para representar las relaciones entre la producción obtenida utiliza las variaciones de los insumos capital (K) y trabajo (L), a los que más tarde se añadió la tecnología (A), llamada también productividad total de los factores (PTF).
En los estudios de Uzawa (1965) y Lucas (1988), se introdujo el capital humano como variable principal de la función de producción Cobb-Douglas, sustituyendo el factor trabajo (L), por el factor capital humano (H), y manteniendo la tecnología (A) y el capital financiero (k):
Muy bueno el artículo.
Gracias.
Gracias a ti Juan por comentar y por leernos.
Gracias! Me sirvió muchísimo! ❤️👏🏻
excelente
trabajo
En realidad economipedia es de una informacion muy consistente en el campo economico financiero soy un lego el asunto pero como define los temas es didactico entrtenido….
¡ Muchas gracias Guillermo !
Un saludo
Muy bueno, me sirvio
Muy bueno, sigan así subiendo articulos esenciales y entendibles para facilitar la comprensión de los temas.
¡Gracias Noemi!
¿La energía es considerada un factor productivo?. ¿Donde se clasificaría?
Hola Vicente,
Así es, la energía es un factor productivo. Se clasificaría dentro del factor productivo 'Tierra'.
Saludos y gracias por preguntar, cualquier duda para eso estamos.
Me agrada bastante este articulo, está muy bien explicado.
Gracias
Es lo que intentamos, sencillez y buenas explicaciones.
Un saludo Tatiana
excelente el articulo, muy completo,, grandioso.
¡ Muchas gracias por el comentario Wilson !
MUCHAS GRACIAS ME ENCANTO ESTA MUY BIEN ESPECIFICADO TODO ME SIRVIO DEMASIADO
Muy buena la información resumida y precisa, me gustó
El ejemplo dado al principio, el del panadero que transforma los insumos agua, harina y sal, mediante maquinaria y horno, en pan, me generó una duda: Si el panadero es el productor que transforma los factores de producción y es él quien trabaja ¿En qué lugar queda el trabajo? ¿El trabajador se usa a sí mismo?…
Informacion super completa, me sirvio muchisimo
muchas gracia!!!
Gracias a ti Alejandra,
¡ Economipedia es tu casa !
¿los factores de producción tienen una relación con la conservación ambiental? y si es así ¿cuales son o podrías darme ejemplos?
Hola Ariana
Los factores de producción tienen relación en el sentido de que podrían afectar al medioambiente. Por ejemplo, la tierra es un factor de producción por antonomasia. Si el cultivo es muy intensivo y se utilizan productos químicos en exceso, se podría dañar la tierra. En consecuencia, la tierra podría ser menos fértil.
Un saludo y gracias por comentar.
¿quien es el autor del articulo?
Hola Andrea,
La autora es Paula Nicole Roldán, el artículo fue publicado en 2016 y actualizado en 2019.
Un saludo y gracias por interesarte en nuestro contenido.
Muy interesante, gracias
muy mala informacion, tienes q mejorar ok,
No es q sea mala sino es q es mi opinion,
muy mala informacion, tienes q mejorar ok,
Hola Yiseth,
¿Cómo crees que podemos mejorar el artículo para ampliar la información? Nuestra idea es hacer artículos sencillo para que cualquier persona pueda entenderlo. No obstante, nos interesa mucho tus sugerencias para poder mejorar.
Un saludo y gracias por el comentario.