Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Función de producción

Redactado por: Mariam Kiziryan
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Representación de la función de producción
  • Función de producción Cobb Douglas

La función de producción hace referencia a la cantidad de bienes que se pueden producir como máximo teniendo una determinada cantidad de recursos.

En la producción de cualquier bien (o servicio) las empresas necesitan trabajo (recursos humanos), es decir, trabajadores, y capital, como maquinaria y otros recursos productivos (ordenadores, vehículos…)

Así construimos la función de producción: Y= f (L,K); que nos indica que la producción de una empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K).

Capacidad de producción

Representación de la función de producción

La pendiente de la curva de producción es positiva pero decreciente. Positiva porque a mayor producción se necesitarán más trabajadores (hay una relación directa) y decreciente porque aunque la producción aumente, el aumento de trabajo lo hará en un porcentaje cada vez menor.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Por ejemplo, tenemos una tarea que necesita de dos personas para acabarse en una hora, si contratamos dos más, la tarea se realizará en media hora, pero llega un momento en que no nos aporte nada seguir contratando a más empleados. Incluso puede llegar a volverse negativa, si el número de empleados es tan elevado que se estorban unos a otros, como explica la ley de rendimientos marginales decrecientes.

Función de producción - curva de trabajo

Las variaciones de trabajo dan lugar a movimientos a lo largo de la curva, mientras que, si la variación es de capital se produce un movimiento de la misma curva. En el caso de que aumenten los recursos de capital para una determinada cantidad de empleo, la curva se desplazará hacia arriba, y viceversa.

Los recursos productivos de una sociedad dependen de su capacidad de ahorro. Si hay ahorro, habrá más inversión, aumentando así a largo plazo los recursos productivos, generando esto mayor producción.

Pero la función de la producción puede cambiar en el caso de que introduzcamos la tierra (T) y la tecnología (A), quedando la función de producción como: Y = f (L,K,T,A). En otras versiones de la función de producción al factor tierra se le denomina recursos  naturales (N), como la energía, la pesca… y en vez de incluir la tecnología se incluye el capital humano (H), es decir, el nivel de formación de la población. Añadiendo estos dos factores de producción, la función de producción sería: Y = f (L, K, N, H). Estas dos variables funcionarían de la misma manera que K, es decir, si se produce alguna variación en N o H, habría un desplazamiento de la curva.

Función de producción Cobb Douglas

La función de producción Cobb Douglas es una función de producción frecuentemente utilizada en Economía, es un enfoque neoclásico para estimar la función de producción de un país y proyectar así su crecimiento económico esperado.

Para representar las relaciones entre la producción obtenida utiliza las variaciones de los insumos capital (K) y trabajo (L), a los que más tarde se añadió la tecnología (A), llamada también productividad total de los factores (PTF).

funcion-cobb-douglas

En los estudios de Uzawa (1965) y Lucas (1988), se introdujo el capital humano como variable principal de la función de producción Cobb-Douglas, sustituyendo el factor trabajo (L), por el factor capital humano (H), y manteniendo la tecnología (A) y el capital financiero (k):

capital-humano-funcion-de-produccion-cobb-douglas

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Microeconomía

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Mariam Kiziryan, 16 de noviembre, 2015
Función de producción. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Modelo de Cournot
  • Bloque huérfano
  • Empresa diversificada
  • Certificado de oro
  • Fondo de acumulación
  • Matriz de Pugh
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    5 Comentarios
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Aurelina Valdez
    Aurelina Valdez
    31 de julio de 2020 15:03

    Me encantan los contenidos de esta página porque son mas amplio y mejor definidos que otras , las respuestas son mas acertadas a los conceptos que buscamos en otras y se relaciona mas con la definición que quiero y necesito.

    0
    Jean Pierre Galvan
    Jean Pierre Galvan
    3 de octubre de 2020 01:05

    esto es dentro del modelo económico clásico?

    0
    Economipedia
    Editor
    Economipedia
    6 de octubre de 2020 13:22
    Reply to  Jean Pierre Galvan

    Hola Jean Pierre,

    Quizás puedas encontrar más información en este artículo → https://economipedia.com/definiciones/economia-clasica.html

    Saludos de parte del equipo de Economipedia.

    0

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Qué Está Pasando Con La Renta Fija Daniel Rodríguez Sahagún Gestor De Carteras En Cimd Intermoney
    ¿Qué está pasando con la renta fija y cómo puedes incluirla en tu cartera?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Representación de la función de producción
    • Función de producción Cobb Douglas

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz