• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS
Foto 2

Carlos Pareja

Ingeniero y asesor financiero con vocación de profesor y alma de inversor. Con más de 8 años de experiencia gestionando patrimonios en Mapfre. Posee varios másters en bolsa impartidos por el IEP y el Corporate Financial Institute. Su certificación de asesor financiero es AF/19/0312. Le gusta enseñar algo de finanzas todos los días.

Artículos publicados por Carlos Pareja en Economipedia

Medidas de posición: Qué son, tipos y ejemplos

¿Qué son las medidas de posición?

Las medidas de posición son indicadores estadísticos que permiten resumir los datos en uno solo, o dividir su distribución en intervalos del mismo tamaño.

Medidas de posición: Explicación sencilla

Dicho de otra manera, las medidas de posición son herramientas estadísticas que nos ayudan a interpretar un conjunto de datos de forma rápida y sencilla. Por ejemplo, imagina que tienes muchos números y quieres hacerte una idea general de qué representan o cómo se reparten. Pues aquí es donde entran en juego las medidas de posición.

Estas medidas cumplen dos funciones principales: resumir y dividir. Por un lado, pueden condensar toda la información en un único valor representativo, como el promedio, que te da una idea del valor medio de tus datos. Por otro lado, pueden dividir el conjunto de datos en segmentos iguales, facilitando su análisis. Esta división se hace mediante los cuantiles, que cortan tus datos en partes iguales y te permiten ver cómo se distribuyen a lo largo de diferentes puntos.

Media aritmética
La media aritmética es un tipo de media que otorga la misma ponderación a todos los valores. ver más

Importancia de las medidas de posición estadística

Las medidas de posición son el primer paso en cualquier análisis estadístico descriptivo. Cuando queremos conocer información sobre un fenómeno, empezamos recopilando datos.

Pero estos, por sí mismos, no nos van a aportar información relevante, por eso hay que analizarlos. Las medidas de posición, junto con las de dispersión, nos ayudan a agruparlos e incluso, a codificarlos.

Son el conocimiento más básico y esencial en estadística. De hecho, las clases universitarias de introducción suelen empezar por aquí. Si no entendemos qué es un promedio, difícilmente podremos comprender conceptos más avanzados como la regresión o el contraste de hipótesis.

Por eso, son fundamentales en disciplinas como la economía.

Medidas de posición no central

Las medidas de posición se suelen dividir en dos grandes grupos: la de tendencia no central y las centrales. Las medidas de posición no centrales son los cuantiles. Estos realizan una serie de divisiones iguales en la distribución ordenada de los datos. De esta forma, reflejan los valores superiores, medios e inferiores.

Cuantil
Un cuantil es aquel punto que divide la función de distribución de una variable aleatoria en intervalos... ver más

Los más habituales son:

  • Cuartil: Divide la distribución en cuatro partes iguales. Hay tres cuartiles. Los valores más bajos se sitúan por debajo del primero (Q1), la mitad se encuentra por debajo del segundo (Q2, que coincide con la mediana), y los valores más altos están por encima del tercero (Q3).
  • Quintil: Divide la distribución en cinco partes. Existen cuatro quintiles. A diferencia del cuartil, no hay un valor que divida en dos partes iguales. Es menos usado que el anterior.
  • Decil: Divide los datos en diez partes iguales. Hay nueve deciles (D1 a D9). El D5 equivale a la mediana. Los valores altos y bajos se distribuyen entre estos puntos intermedios.
  • Percentil: Divide la distribución en cien partes. Hay 99 percentiles. Se relaciona con los deciles y cuartiles y permite análisis más detallados.

Veamos dichas equivalencias en conjunto.

La siguiente imagen muestra cómo usar fórmulas de hoja de cálculo para obtener medidas de posición no central. Las fórmulas varían ligeramente: para cuartiles, se usan los parámetros 1 (Q1), 2 (Q2), y 3 (Q3). Para deciles, quintiles y percentiles, se aplica una fórmula similar utilizando n/10, n/5 o n/100 respectivamente. Esto refleja la posición deseada, facilitando el cálculo de, por ejemplo, el segundo quintil como 2/5, el quinto decil como 5/10, y el percentil 50 como 50/100.

Medidas De Posicion 1 2

Medidas de posición central

Estas medidas resumen la distribución en un solo valor central, en torno al cual se agrupan los datos. A diferencia de los cuantiles, no dividen la distribución en partes iguales, sino que destacan un valor representativo.

Ya hemos tratado estas medidas en otros artículos de Economipedia, así que aquí solo haremos un resumen de cada una:

  • La media aritmética, geométrica o armónica: Son tres medidas centrales que nos indican un promedio ponderado de los datos. La primera es la más utilizada y la más conocida de las tres. La geométrica se aplica en series que muestran crecimientos porcentuales. Por su parte, la armónica es útil en el análisis de inversiones en bolsa.
  • La mediana: En este caso, esta es la medida de posición central más reconocible. Divide la distribución en dos partes iguales. De esta forma, expresa el valor mediano, que no medio. Es muy útil en variables como los ingresos o salarios, a la vez que está muy relacionada con la media y algunos de los cuantiles vistos.
  • La moda: Estamos ante una medida central de los valores más frecuentes. Por tanto, la moda nos informa sobre aquellos que se repiten en más ocasiones. Esta medida es muy útil en los estudios de mercado cuando medimos una impresión sobre un producto con una escala likert.

Vamos a mostrar las principales fórmulas de los tres tipos de medias ponderadas más utilizados. Todas ellas se pueden obtener en una hoja de cálculo.

Medidas De Posicion 1 1

Podemos comprobar que la primera se calcula dividiendo el sumatorio de los datos entre el número de ellos. La segunda, por su parte, es un multiplicatorio de los datos y su raíz enésima, siendo n el número de ellos. La tercera es una división entre la posición del dato y este.

Un ejemplo sobre medidas de posición

Imaginemos que analizamos los ingresos per cápita en una encuesta a veinte personas. Ordenamos los valores de menor a mayor y calculamos algunos cuartiles y deciles.

La imagen muestra cómo hacerlo, incluyendo las fórmulas utilizadas.

Medidas De Posicion 2

Por ejemplo, podemos ver que las personas con menores ingresos (Q1 o D1) tienen rentas de 2900 o 2770. La renta mediana es de 3200. Y los que más ganan (Q3 o D9) alcanzan los 3875 o 4620 euros.

En conclusión, estas medidas de posición no centrales ofrecen información muy interesante sobre los datos analizados.

  • Diccionario económico
  • Estadística
  • Matemáticas

Competencia perfecta: Qué es, tipos y ejemplos

¿Qué es la competencia perfecta?

La competencia perfecta es un tipo de mercado en el que ningún participante puede influir en el precio del bien o servicio.

Dicho de otra manera, tanto los vendedores como los compradores son precio-aceptantes: simplemente aceptan el precio que se establece por el mercado.

La competencia perfecta: Explicación sencilla

En otras palabras, la competencia perfecta es un modelo teórico de mercado donde nadie —ni empresas ni consumidores— tiene poder para cambiar los precios. El precio surge de forma natural, determinado únicamente por la ley de oferta y demanda.

Imagina un mercado con muchísimos productores vendiendo exactamente el mismo tipo de manzana. Nadie puede poner un precio diferente, porque todos ofrecen exactamente lo mismo y los consumidores siempre elegirán el más barato. Por eso, si alguien sube el precio, nadie le compra. Y si lo baja, vende más, pero gana menos por unidad.

Aunque la competencia perfecta es más una idea teórica que una realidad cotidiana, nos sirve para entender cómo debería funcionar un mercado ideal. Algunos sectores, como la agricultura o las materias primas, se aproximan bastante a este modelo.

⚡ ¿Por qué es importante este concepto?

Porque la competencia perfecta representa el escenario donde se maximiza el bienestar de todos los participantes. Es la referencia para analizar cuándo un mercado se aleja del equilibrio ideal y por qué.

Características de la competencia perfecta

Entre las condiciones para que existan competencia perfecta se encuentran:

  • Libreconcurrencia

Hay tantos oferentes y demandantes que ninguno puede influir en el precio. Todos son precio-aceptantes. Esta abundancia genera un mercado eficiente y equilibrado.

  • Producto homogéneo

El producto ofrecido por todos los vendedores es idéntico o muy similar. Por tanto, el consumidor no tiene preferencia por una marca u otra.

  • Información perfecta

Todos los participantes tienen acceso a la misma información sobre precios, calidad y condiciones. No hay ventajas informativas para nadie.

Además, los costes de transacción y de cambio de proveedor son mínimos o inexistentes, lo que permite a los compradores moverse libremente entre vendedores.

  • Ausencia de barreras de entrada o salida

Cualquier empresa puede entrar o salir del mercado con facilidad, sin grandes costes ni restricciones legales o técnicas.

La ausencia de barreras de entrada o barreras de salida en un entorno de competencia perfecta deben ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue de recursos.

Barreras de entrada
Las barreras de entrada a un mercado son obstáculos de diverso tipo que complican o dificultan el ingreso de empresas,... ver más

Estas condiciones permiten que las empresas busquen maximizar su beneficio y que el mercado alcance un punto de equilibrio de mercado donde la oferta se ajusta perfectamente a la demanda.

¿Existen tipos de competencia perfecta?

Esta es una duda habitual. La respuesta es clara: no existen diferentes tipos de competencia perfecta. Este modelo tiene una definición muy específica. Si se cumplen sus características, hay competencia perfecta. Si no, estamos en un mercado de competencia imperfecta.

En lla competencia imperfecta sí encontramos diversos tipos de competencia imperfecta que, definidos en Economipedia, pueden ayudarnos a entender este concepto.

Tipos de competencia imperfecta

Por tanto, los principales tipos de competencia imperfecta son los siguientes:

  • Monopolio: Es una estructura de mercado en la que existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.
  • Oligopolio: Es una estructura de mercado en la que existen pocos competidores relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el precio y cantidad de equilibrio.
  • Competencia monopolística: En esta, existe un alto número de vendedores en el mercado que tienen un cierto poder para influir en el precio de su producto.
  • Monopsonio: Es una estructura de mercado en el que existe un único demandante o comprador. Mientras que pueden existir uno o varios oferentes.
  • Oligopsonio: Es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes, aunque sí puede existir una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre los precios y las condiciones de transacción reside en los compradores.

Cuando hablamos tanto de los mercados de competencia perfecta como imperfecta, siempre se destaca qué ocurre con los precios. Esto es determinante en una economía y es muy recomendable conocer su funcionamiento. Te dejo por aquí este contenido relacionado: Curso del funcionamiento del dinero y los precios.

Ejemplos de competencia perfecta

Se suele decir que la competencia perfecta como tal, hoy en día, es imposible de alcanzar, por lo que no existe nada más que en teorías y modelos utilizados por economistas para acercarse a la realidad.

Sin embargo, pese a que hablamos de una realidad, antiguamente, cuando la oferta de bienes era más escasa, y el capitalismo no era el sistema que dominaba en los mercados internacionales, esta competencia perfecta sí estaba más presente en determinadas economías, así como sector en concreto.

La agricultura

Así, la agricultura puede ser un primer ejemplo. En este sentido, hablamos de productos muy similares. Dicho de otra forma, son productos genéricos, por lo que muchos agricultores los puede producir. Como el producto es homogéneo, es fácil comprar un terreno y cultivarlo; basta con que sea fértil. De la misma forma, tampoco encontramos muchas barreras de entrada, pues es fácil entrar y salir del mercado.

Por esta razón, se dice que la agricultura es un ejemplo aproximado de competencia perfecta.

El arroz

Para afinar más aún, veamos un producto específico de esta industria.

En este caso, hablamos del arroz.

El arroz que producen las diversas empresas que se dedican a ello es, en la práctica, exactamente igual. Por esta razón, los consumidores no se inclinarán por una marca u otra atendiendo a unas cualidades que, en la práctica nuevamente, no existen.

Así, podríamos decir que la oferta y la demanda son constantes, mientras el precio es siempre el mismo en casi todas, es decir, existe un equilibrio. Dicho de otra forma, a los productores de arroz no les interesa aumentar el precio, puesto que, debido a esa homogeneidad, los consumidores comprarían el arroz a otra empresa, dado que es igual.

Por lo tanto, la información está a disposición de todos, y si un nuevo productor quisiera entrar en el mercado del arroz, por ejemplo, podría hacerlo sin barreras de entrada que se lo impidan.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Microeconomía

Fondo de emergencia: Qué es, cómo crearlo, cuánto dinero poner y dónde

¿Qué es un fondo de emergencia?

Un fondo de emergencia, también llamado colchón financiero, es una cantidad de dinero que se ahorra y guarda de forma segura y sin invertir, con el objetivo de utilizarlo ante imprevistos o situaciones de emergencia.

Este dinero actúa como un salvavidas financiero, permitiéndote mantener el equilibrio económico sin endeudarte si ocurre algo inesperado.

Fondo de emergencia: Explicación sencilla

En otras palabras, un fondo de emergencia es tu red de seguridad económica. Es ese dinero que no se toca… hasta que se necesita de verdad.

Imagina que pierdes tu empleo, tu coche se avería o tienes que afrontar un gasto médico urgente. En esos casos, este fondo es el que te da tranquilidad y evita que uses la tarjeta de crédito o pidas un préstamo.

💡 Se recomienda tener ahorrado el equivalente a entre 3 y 6 meses de tus gastos básicos mensuales. Si gastas 1.000 € al mes, tu fondo ideal estaría entre 3.000 y 6.000 €.

Finanzas
Las finanzas corresponden a un área de la economía que estudia la obtención y administración del dinero... ver más

¿Por qué es importante tener un fondo de emergencia?

Estas son sus principales ventajas:

  • Fomenta el hábito del ahorro.
  • Te ayuda a planificar mejor tus finanzas.
  • Reduce el estrés financiero ante imprevistos.
  • Te da liquidez inmediata: puedes usarlo al momento.
  • Protege tu estabilidad económica: tanto personal como familiar o empresarial.

🛡️ Tener un fondo de emergencia no te hará rico, pero sí puede evitar que te empobrezcas por un imprevisto.

¿Cuánto dinero necesitas en tu fondo de emergencia?

No hay una cifra única, pero sí algunas recomendaciones útiles:

  • Cantidad mínima recomendada: entre 3 y 6 meses de gastos mensuales.
  • También puedes calcularlo según tus ingresos: por ejemplo, entre 3 y 6 veces tu salario mensual.
  • Forma de ahorro sugerida: entre el 10% y 20% de tus ingresos mensuales hasta alcanzar tu objetivo.

📊 Si no conoces bien tus gastos mensuales, lo mejor es hacer un presupuesto detallado. Así podrás fijar un objetivo realista para tu fondo.

¿Dónde guardar un fondo de emergencia?

El lugar donde guardes este dinero debe cumplir una condición clave: liquidez inmediata.

Opciones recomendadas:

  • Cuenta remunerada: Puedes acceder al dinero en cualquier momento y, además, ganar algo de intereses.
  • Depósitos a plazo sin penalización: Algunos permiten retirar sin coste antes del vencimiento.
  • Letras del tesoro: Ofrecen rentabilidad, pero no son tan líquidas. Solo considera usar una parte del fondo aquí, no todo.

🚫 Evita productos de inversión con riesgo o poca liquidez. Si necesitas el dinero rápido, no querrás estar atado a un activo que no puedes vender o que ha perdido valor.

Diferencias con el fondo de contingencias

Aunque suenan parecido, no son lo mismo:

Fondo de emergenciaFondo de contingencia
Para grandes imprevistosPara gastos puntuales menores
Ejemplo: quedarse sin trabajoEjemplo: pagar el seguro del coche
Requiere más planificaciónSe incluye en el presupuesto anual
Se usa solo en emergenciasSe puede usar de forma más flexible

📘 Consejo: puedes tener una cuenta para emergencias y otra separada para contingencias menores.

¿Cómo crear tu fondo de emergencia?

Pasos recomendados:

  1. Haz un presupuesto: identifica tus gastos mensuales reales.
  2. Establece tu objetivo: elige si ahorrarás 3, 4, 5 o 6 meses de gastos.
  3. Crea un plan de ahorro: define cuánto ahorrarás al mes y durante cuánto tiempo.
  4. Elige una cuenta sin comisiones: una cuenta remunerada o corriente exclusiva para este fondo.
  5. Automatiza el ahorro: configura transferencias mensuales automáticas.
  6. Revisa y ajusta: si cambian tus gastos, ajusta tu objetivo.

🧱 Construir tu fondo de emergencia es el primer paso para unas finanzas personales sanas y sostenibles.

¿Cuándo usar el fondo de emergencia?

Este fondo no es para caprichos ni antojos. Se usa en situaciones realmente necesarias:

  • Quedarse sin trabajo.
  • Enfrentar una enfermedad o accidente inesperado.
  • Reparaciones urgentes e imprescindibles.
  • Cubrir gastos esenciales si hay una caída importante de ingresos.

❗ Si dudas entre usar el fondo de contingencias o el de emergencia, recuerda: el de emergencia es tu último recurso, solo para lo realmente grave.

Educación financiera y fondo de emergencia

Para gestionar bien tu fondo de emergencia es clave tener una base de educación financiera. Saber qué es una cuenta remunerada, cómo funciona un plazo fijo o qué riesgo tiene una letra del tesoro te ayuda a tomar mejores decisiones.

🎓 Si quieres ir un paso más allá, te recomendamos nuestra guía completa: [¿Cómo construir mi fondo de emergencia?].

Características de un fondo de emergencia

Existen muchas razones para crear un fondo de emergencia. Nosotros nos centraremos en las más relevantes, que, a su vez, están relacionadas con sus ventajas.

  • Promueve la cultura del ahorro: El dinero, desde su origen, cumple dos funciones esenciales. Una es permitir la compra o venta (intercambio) de bienes y servicios. La otra es el almacenamiento (ahorro) y ahí es dónde encuadramos los fondos para imprevistos.
  • Permite tener un plan de ahorro: Esta se relaciona con la anterior, ya que podemos establecer ciertas metas de ahorros para imprevistos y hacerlo de forma ordenada. Así, seremos metódicos.
  • Ofrece tranquilidad: Surge cualquier problema y sabemos que, al menos, podremos afrontarlo con más éxito gracias a que disponemos de fondos para emergencias.
  • Liquidez: Es importante que tenga total liquidez, es decir, que podamos usarlo al instante. Además, debemos restablecer su importe de nuevo cuando lo utilicemos. 
  • Protección: Por último, podemos mencionar la protección que ofrece ante una mala situación personal o empresarial, no tomada de forma alocada, pero con la que no contábamos.

Conclusión

Un fondo de emergencia no es solo una hucha. Es la base de tu libertad financiera. Es lo que te permite dormir tranquilo, tomar decisiones sin presión y evitar que un imprevisto arruine tus finanzas.

No importa cuánto ganes. Lo importante es que te prepares para cuando la vida no sigue el guion.

💡 Empieza con poco, pero empieza. Cada euro que ahorres hoy es un problema menos mañana.

  • Diccionario económico
  • Inversión

Bienes y servicios: Qué son y cómo diferenciarlos

¿Qué son los bienes y servicios?

Los bienes y servicios son todos los elementos que se producen durante un proceso económico con el objetivo de satisfacer necesidades y deseos humanos.

Bienes y servicios: Explicación sencilla

Dicho de forma simple, los bienes y servicios son todo lo que las personas consumimos o utilizamos para vivir mejor: desde objetos físicos hasta actividades que alguien realiza para nosotros.

  • Bienes: Son cosas tangibles, es decir, que puedes ver y tocar. Por ejemplo, alimentos, ropa, un teléfono móvil o una bicicleta.
  • Servicios: Son acciones o actividades que alguien hace para ti. Por ejemplo, cortarte el pelo, darte clases particulares o reparar tu ordenador.

Todo esto forma parte del proceso económico de producción, que consiste en tomar recursos (como materias primas, trabajo y capital) y transformarlos en productos o servicios útiles que mejoran nuestra vida diaria.

🎯 El objetivo final de producir bienes o prestar servicios es siempre el mismo: satisfacer una necesidad o un deseo de las personas.

¿Cómo sabemos si un producto es un bien o servicio?

Para saber si algo es un bien o un servicio, podemos fijarnos en estas características:


¿Qué es un bien?

Un bien tiene estas características principales:

  • Es tangible: lo puedes tocar, ver y evaluar físicamente. Puedes apreciar sus atributos, como forma, color, tamaño o textura.
  • Se puede consumir o utilizar: por ejemplo, una pizza para comer o un bolígrafo para escribir.
  • Se puede transferir: los bienes pueden venderse o intercambiarse. Si compras un coche, pasa a ser de tu propiedad.
  • Tiene valor de mercado: los bienes son escasos y por eso tienen un precio. No hay bienes ilimitados para todos.

🧾 Ejemplo: Una empresa que fabrica neumáticos vende sus productos a conductores. El bien cambia de manos a través del mercado, y cumple una función específica: rodar.

Mercado
El mercado es un proceso que opera cuando hay personas que actúan como compradores y otras como... ver más
Bienes Y Servicios

¿Qué es un servicio?

Un servicio, en cambio, se define por otras características:

  • Es intangible: no se puede tocar ni almacenar. Recibes el beneficio, no un objeto.
  • Es inseparable de quien lo ofrece: por ejemplo, en una cirugía, la experiencia y habilidad del médico son parte inseparable del servicio.
  • Es subjetivo: cada persona puede valorar un mismo servicio de forma diferente. Lo que para uno es excelente, para otro puede ser mediocre.
  • Es diverso y no homogéneo: los servicios varían mucho porque dependen tanto del proveedor como del cliente.
  • No se puede guardar: solo se puede ofrecer en el momento en que se presta. No puedes «guardar» un masaje para otro día.

🧴 Ejemplo: Si llevas tu coche a un aparcamiento, lo que obtienes es tranquilidad, no un objeto. El servicio solo existe mientras el coche está allí.

Bienes Y Servicios 2

Bienes vs. Servicios: ¿En qué se diferencian?

CaracterísticaBienesServicios
TangibilidadTangiblesIntangibles
TransferenciaSí, se transfierenNo, no se transfieren
AlmacenamientoSe pueden guardarNo se pueden almacenar
HomogeneidadSuelen ser iguales entre síSon heterogéneos, varían por proveedor
Producción y consumoEn momentos diferentesOcurren al mismo tiempo

Conclusión

Tanto los bienes como los servicios son productos del proceso económico, y ambos cumplen una función esencial: satisfacer las necesidades humanas.

Sin embargo, es importante distinguirlos:

  • Los bienes son tangibles, se pueden almacenar, transferir y suelen ser homogéneos.
  • Los servicios son intangibles, dependen más de la persona que los presta, y se consumen en el mismo momento en que se producen.

💡 Entender esta diferencia es clave para analizar la economía, los mercados y hasta el funcionamiento de tu negocio.

  • Diccionario económico
  • Economía

Proyecto: Qué es, tipos y fases

¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es la planificación y ejecución de una serie de acciones orientadas a alcanzar un objetivo concreto. Es decir, se trata de un conjunto de pasos organizados que se realizan con un propósito determinado.

Cuando queremos lograr un objetivo concreto, ya sea lanzar un negocio, construir una casa o hacer un trabajo universitario, todo empieza con una buena planificación. Y eso, precisamente, es un proyecto.

Proyecto: Explicación sencilla

Dicho de forma más simple, un proyecto es el proceso de planear y ejecutar una serie de acciones para lograr un objetivo específico. Es como idear un plan para conseguir algo y luego ponerlo en práctica.

Por ejemplo, si quieres abrir una cafetería, deberás planificar la ubicación, la inversión, la decoración, el personal y la estrategia de marketing. Todo eso es parte del proyecto.

Un buen proyecto debe detallar qué actividades se van a realizar, cómo se llevarán a cabo y qué recursos y herramientas se necesitan para ello.

Los proyectos pueden ser muy distintos entre sí y no siguen una única estructura fija. Aunque existe una idea general compartida, no hay una única definición universalmente aceptada.

¿Por qué es importante saber gestionar proyectos?

Hoy en día, saber planificar y ejecutar proyectos es una habilidad muy valorada en el mercado laboral. Ya sea en el mundo empresarial, educativo, social o tecnológico, la gestión de proyectos es clave para alcanzar objetivos con éxito y optimizar recursos.

Además, mejorar estas habilidades te permite organizar mejor tus propias metas personales o profesionales, tomar decisiones con más claridad y adaptarte mejor a los cambios.

Tipos de proyectos

Existen muchos tipos de proyectos. Según su finalidad, contenido o financiación, pueden clasificarse de distintas formas:

Dependiendo de su financiación:

  • Privados.
  • Públicos.
  • Mixtos o subvencionados.

En base a su contenido:

  • Construcción.
  • Empresarial.
  • Producción de bienes o servicios.
  • Informático.

Dependiendo de la complejidad:

  • Simples.
  • Complejos.

Dependiendo de su finalidad:

  • Sociales.
  • Educativos
  • Comunitarios.
  • Investigaciones o académicos.
  • Producción.

Elementos de un proyecto

Para que una iniciativa pueda considerarse un proyecto, debe incluir ciertos elementos clave que conforman un buen plan. El Project Management Institute (PMI) define estos componentes esenciales para presentar adecuadamente un proyecto:

Entre esos elementos cabría destacar los siguientes:

  • Tiempo: El periodo que va a durar.
  • Alcance: La repercusión total que tendrá en la sociedad.
  • Coste: El coste de los recursos necesarios.
  • Organización y planificación: Las actividades a desarrollar, así como los plazos.
  • Gestión de stakeholders o interesados: Gestionar los intereses de interesados como accionistas o partícipes.
  • Comunicación: Cómo se va a desarrollar la comunicación, así como los flujos de información.
  • Asignación de tareas: Reparto de las tareas y funciones.
  • Resultados: La medición de los objetivos que esperamos obtener.
Grupos de interés – Stakeholders
Los grupos de interés son grupos de personas dentro de una empresa que tienen objetivos propios (accionistas, empleados,... ver más

Fases de un proyecto

Estas son las fases más comunes en la ejecución de un proyecto:

  1. Evaluación inicial: Análisis profundo de lo que se va a realizar y de los factores que pueden influir.
  2. Planificación: Organización detallada del proyecto, estimación de costes, recursos y cronograma.
  3. Puesta en marcha: Ejecución del plan diseñado en la fase anterior.
  4. Evaluación final: Revisión de los resultados obtenidos una vez concluido el proyecto.
  5. Conclusiones: Comparación entre los resultados esperados y los reales, identificación de desviaciones y lecciones aprendidas.

Estas fases forman parte del plan de trabajo del PMI, adoptado de forma general por los profesionales del sector.

El Project Management Institute

El Project Management Institute (PMI) fue fundado en 1969 y es la principal organización mundial dedicada a la gestión de proyectos.

Se trata de una entidad sin ánimo de lucro que reúne a profesionales de todo el mundo. Su sede está en Pensilvania (EE.UU.) y cuenta con más de 200 capítulos en más de 125 países.

Entre los objetivos del PMI cabría destacar los siguientes:

  • Fomentar la profesionalidad en la dirección de proyectos.
  • Contribuir con la calidad y el alcance de la dirección de proyectos.
  • Estimular la apropiada aplicación global de la dirección de proyectos para el beneficio social.
  • Proveer un reconocido foro para el libre intercambio de ideas, aplicaciones y soluciones de dirección de proyectos generadas entre los miembros del instituto y otros interesados o involucrados con el tema.
  • Identificar y promover los fundamentos de la dirección de proyectos y el avance del cuerpo de conocimientos para dirigir proyectos exitosamente.

*Estos son los objetivos que se han extraído de los estatutos oficiales del PMI.

En definitiva, un proyecto es mucho más que un plan: es una herramienta poderosa para convertir ideas en resultados concretos. Ya sea en una gran empresa o en tu día a día, dominar sus elementos y fases te abrirá muchas puertas.

  • Diccionario económico
  • Economía

Estadística descriptiva: Qué es, tipos y ejemplos

¿Qué es la estadística descriptiva?

La estadística descriptiva es una disciplina que se encarga de recoger, almacenar, ordenar, realizar tablas o gráficos y calcular parámetros básicos sobre el conjunto de datos.

Es una de las dos principales áreas de la estadística, junto con la inferencia estadística o estadística inferencial.

Su función principal es describir y resumir datos de manera numérica.

Ejemplo de estadística descriptiva

Si consideramos el peso de una caja de verduras, la altura de una persona o los ingresos de una empresa, la estadística descriptiva nos permite expresar estas características en números. Así, podemos comparar, por ejemplo, el peso de diferentes cajas de tomates utilizando kilogramos o gramos, o determinar si los ingresos de una empresa varían mucho a lo largo del tiempo.

Lo que hace la estadística descriptiva es convertir observaciones como «este objeto es pesado» o «esta persona es alta» en afirmaciones cuantitativas como «esta caja pesa 20 kilogramos» o «esta persona mide 1.70 metros».

¿Para qué sirve la estadística descriptiva?

Al medir y cuantificar estas características, podemos hacer comparaciones más precisas y entender mejor las diferencias o similitudes entre varios elementos.

Por tanto, esta rama de la estadística no sólo se ocupa de recolectar y medir datos, sino que también los organiza de una manera que sea útil, como puede ser la creación de tablas y gráficos, que hacen que la información sea fácil de entender y analizar.

Además, la estadística descriptiva proporciona resúmenes de un conjuntos de datos, como el promedio, la mediana, o la moda, que nos dan una idea rápida de las tendencias o características más comunes en un grupo de datos.

Tipos de variables estadísticas

Dentro de la estadística descriptiva, podemos describir los datos de manera cualitativa o cuantitativa.

  • Variable cualitativa: Hace referencia a una cualidad. Ejemplos: el color de ojos de una persona o el color de pelo.
  • Variable cuantitativa: Hace referencia a una medida cuantitativa. Ejemplos: la altura de una persona en centímetros o el peso de una persona en kilogramos.

Así pues, sobre estas variables se pueden calcular ciertos parámetros. Especialmente sobre las variables cuantitativas. Ya que, por ejemplo, ¿cuál es el valor promedio del color de ojos? Si hay cinco personas con color de ojos azul y cinco con color de ojos verde, el promedio no será que tienen un color de ojos promedio de azul-verde. Por tanto, en ese caso no sería posible calcular algunos de los parámetros que veremos a continuación.

Variable estadística
Una variable estadística es una característica de una muestra o población de datos que puede adoptar diferentes... ver más

Parámetros estadísticos básicos

Con el objetivo de resumir la información, se idearon diversas fórmulas que ofrecían medidas de un determinado tipo. Así, están aquellas que nos ofrecen información sobre el centro, otras sobre la dispersión o variabilidad y otras sobre la posición de un valor.

  • Medidas de tendencia central: Denominadas así porque ofrecen información sobre el centro de conjunto de datos. Por ejemplo, la media es una medida de tendencia o posición central ya que el promedio nos ofrece un valor centrado del conjunto de datos. ¿Dónde podríamos decir que se encuentra el punto medio? En el centro, en la mitad aproximadamente. Otro ejemplo de medida de tendencia central es la mediana.
  • Medidas de dispersión: También son conocidas como medidas de variabilidad. Por ejemplo, la desviación típica es una medida de variabilidad ya que nos dice si los valores de un conjunto de datos son muy dispares o no. Dos ejemplos más sobre medidas de dispersión podrían ser la varianza y el rango estadístico.
  • Medidas de posición: No son las más conocidas, pero se utilizan frecuentemente. Un ejemplo de ello, se encuentra en los percentiles o los deciles. Cuando un dato en concreto se encuentra en el percentil 90, quiere decir que por debajo de ese dato se encuentran el 90% de datos. Existen otras medidas de posición como los cuartiles o algunas variantes como el primer cuartil.

Distribución de frecuencias

También es interesante ver cómo se distribuyen las frecuencias. Para ello, existen ciertos conceptos que debemos conocer:

  • Frecuencia absoluta: Es el número total de veces que se repite una observación. En ocasiones las observaciones se pueden presentar en intervalos.
  • Frecuencia relativa: Es el número en porcentaje que se repite una observación o un conjunto de ellas.
  • Frecuencia acumulada: Puede ser relativa acumulada o absoluta acumulada. Indica la cantidad acumulada hasta cierta observación.

Tablas y gráficos en estadística descriptiva

Aunque las tablas y los gráficos no son algo exclusivo de la estadística descriptiva, sí que la caracterizan. En informes, en estudios e investigaciones es muy frecuente el uso de gráficos. Nos ayudan a mostrar la información de manera más sencilla y acotada.

Eso sí, dentro de las tablas y gráficos existen una cantidad de tipos inmenso. A continuación pondremos algunos ejemplos de gráficos y tablas frecuentemente utilizados.

  • Histograma.
  • Gráfico de barras.
  • Gráfico de sectores.
  • Tablas de probabilidad.
  • Tablas bidimensionales.
  • Gráfico de cajas.

Más ejemplos

Otro ejemplo de estadística descriptiva sería cuando queremos calcular la media de goles por partido de un futbolista. Se trata de estadística descriptiva, ya que tratamos de describir una variable (número de goles). En este caso, mediante el cálculo de una métrica.

Así pues, decir que Ronaldo metió 1,05 goles por partido durante los últimos 30 partidos, es una frase propia de estadística descriptiva.

También podríamos decir, por ejemplo, que el 30% de los compañeros de clase de Juan tienen los ojos azules, el 60% castaños y el 10% restante negros. Se trataría de una variable cualitativa (color de ojos), pero estamos describiendo la frecuencia con la que aparece.

  • Diccionario económico
  • Estadística
  • Matemáticas

  • Página 1
  • Página 2
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.