Termina Agosto y empieza septiembre, y con él un nuevo curso que promete ser de lo más interesante. Este mes los mercados han sufrido mucha volatilidad. De hecho, el VIX llegó a subir un 30% en cuestión de una semana. Esta volatilidad fue provocada en gran parte por el discurso que pronunció Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, en la reunión de los banqueros centrales en Jackson Hole. En su discurso, Powell recalcó que la política monetaria tiene que seguir siendo restrictiva, es decir, los tipos de interés tienen que seguir subiendo, aun a costa de causar cierto dolor a familias y empresas. Esto no es algo que se suela escuchar muy a menudo de mano del presidente de la FED. Además de eso, en referencia a los tipos de interés, también dijo que «el aumento de julio fue de 75 puntos básicos y, en nuestra próxima reunión de septiembre, otro aumento así, inusualmente grande, podría ser apropiado». Todo esto generó ventas en el mercado global de renta variable por valor de 2 billones de dólares en 8 minutos. Ahí es nada. En Europa, una de las mayores preocupaciones es la inflación y el precio de la energía, y probablemente den para para hablar largo y tendido en los próximos meses, pero de momento vamos a ver un resumen de la actualidad económica del último mes. GRÁFICO DEL MES Sin duda, uno de los mercados en los que más se está poniendo el ojo es el inmobiliario, debido a que está sufriendo una caída estrepitosa. ![]() El mercado inmobiliario es uno de los indicadores más adelantados del ciclo económico. Se le presta mucha atención debido a que en casi todas las recesiones se reduce la inversión en dicho sector. Esto es así porque el mercado inmobiliario afecta mucho en el comportamiento de los consumidores: cuando el precio de la vivienda sube, aumenta el optimismo, ya que los hogares se ven con más patrimonio, y gastan más. En cambio, cuando los precios bajan, se enfría el consumo. Como se puede apreciar en la imagen de arriba, las ventas de nuevas viviendas en EE.UU. están cayendo en picado desde que se alcanzara el pico de 2020. ¿Qué ha pasado para que se produzca tal suceso? De nuevo, la causa es la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. En Estados Unidos han pasado de tener las hipotecas más baratas de la historia a principios de 2021, a las más altas de los últimos 10 años en cuestión de unos pocos meses. ![]() Y ¿Por qué todo esto es importante? Porque nos ayuda a saber en qué parte del ciclo económico estamos. Cuando llega una recesión, normalmente empieza con una caída del sector inmobiliario, junto con las caídas de otros índices. Después de esto llegan las bajadas de beneficios empresariales y, por último, el desempleo. ¿Qué es una recesión económica?El índice NAHB ya está por debajo de 50, que es cuando comienza a mostrarse el sentimiento bajista en el sector inmobiliario. A esto se le une que el índice S&P Homebuilders Select Industry, ha caído en lo que va de año un 27%. Datos no muy halagüeños para el sector. MACROECONOMÍA ESTADOS UNIDOS El pasado mes podría decirse que hubo 3 sucesos relevantes: dos de ellos malos y uno bueno. Vamos a empezar por el bueno. En Agosto se pudieron comprobar los resultados del desempleo en el mes de Julio, y fueron sorprendentemente buenos, ya que mostraron una economía con pleno empleo. Para ser más concretos, se sumaron 528.000 puestos de trabajo, ¡más del doble de las estimaciones!, llevando la tasa de desempleo a niveles pre pandemia con un 3,5%. ![]() Aunque el dato del desempleo es muy esperanzador, hay otros que por desgracia no lo son tanto. La productividad de EE. UU., es decir, la producción de bienes y servicios por hora trabajada de todos los trabajadores, se desplomó por segundo trimestre consecutivo. Esto suele suponer un aumento en los costes laborales, lo que provoca que la inflación se mantenga elevada. Cayó a una tasa anual del -4,6% en el segundo trimestre después de caer un -7,4% en el primer trimestre. ![]() La otra mala noticia es que el Flash US PMI Composite Output Index, índice que representa la actividad comercial esperada en los sectores manufacturero y servicios, cayó 2,7 puntos este mes, de 47,7 en julio a 45,0, su segundo mes de contracción consecutiva. Esto es súper importante, ya que el sector servicios supone casi el 80% de la economía. ![]() Esto es debido a que el sector servicios vio una contracción en la demanda, y por ende los fabricantes se vieron obligados a reducir la producción ante una menor demanda, y todo ello por culpa de la subida de tipos de interés y la inflación, que hacen que el dinero disponible de la gente sea menor. Para poder saber más sobre cómo afectan estas medidas y muchas otras a las empresas y a su valoración en bolsa, hemos lanzado el curso de Análisis Fundamental. En él explico en detalle las claves para que sepas analizar empresas de la forma más eficiente y sencilla. Tienes más información aquí: Curso de Análisis Fundamental EUROPA En Europa el Reino Unido subió los tipos de interés 50 puntos básicos, dejando unos tipos de interés del 1.75%, siendo éstos los más altos desde 2008. ![]() En cuanto a la Eurozona, la situación macroeconómica no pinta muy bien. De hecho, el precio de la energía sigue disparado. Uno de los países más afectados ha sido Alemania, donde el precio de los contratos de energía para el año próximo (considerado el punto de referencia europeo) se ha disparado a casi 1.000 € por megavatio hora por primera vez en la historia. ![]() Al contado, el precio de la electricidad ha subido un 720% en lo que llevamos de año. Un aumento de tal calibre puede llevar a la bancarrota a muchas empresas y generar serios problemas económicos. Por otro lado, se podría pensar que el abaratamiento del precio del petróleo de casi un 20% desde comienzos de junio podría ayudar, pero la realidad es que la depreciación del euro anula prácticamente ese efecto. Sin embargo, la tasa de paro se mantiene de momento relativamente baja en un 6,6%. En cuanto al PMI, al igual que en Estados Unidos, cayó a 49,2, lo que indica una reducción en la actividad comercial de toda la Eurozona. ![]() LATINOAMÉRICA Y CARIBE En Latinoamérica lo más destacable es la inflación de Colombia y Chile. Es cierto que Venezuela y Argentina sufren desde hace años una inflación desmesurada, pero Colombia tiene actualmente una inflación del 10.21%, la más alta en 22 años, mientras que Chile la tiene del 13%, la más alta en 30 años. Por otro lado, en México la pobreza laboral, es decir, el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral no es suficiente para adquirir una canasta alimentaria básica, se ubicó en un 38.3%. Si lo piensas, el hecho de que en el país un tercio de la población no se pueda permitir comprar con su salario una cesta básica de alimentos, en un problema muy serio. Otro dato a tener en cuenta estas últimas semanas en los países de Latinoamérica es la deuda extranjera. Durante la pandemia de la Covid-19, muchos países optaron por aumentar la deuda externa para combatir la crisis social y económica que trajo consigo en 2020. Sin embargo, la situación económica mundial y el aumento del precio del dólar hacen que la deuda suba automáticamente, y el riesgo de default (que no se puedan pagar los préstamos) parece aumentar. ¿Qué es la deuda externa? Con el comportamiento de la moneda estadounidense, divisa base para los créditos extranjeros, las deudas externas se han convertido en un problema. El país que más sufre este efecto es Nicaragua, donde su deuda externa ha superado el valor de su PIB en 467 millones de dólares. ASIA En Asia, China está adentrándose en un terreno muy peligroso por culpa de una posible crisis en el sector inmobiliario. ¿Por qué es preocupante? Porque representa un tercio de su economía y el 70% de la riqueza personal del país. Además, el tamaño de la economía china implica que cualquier crisis que sufra pueda repercutir en el resto del mundo. La clave está en que los ciudadanos chinos prefieren invertir en bienes raíces antes que en el mercado de valores chino. La demanda insaciable por parte de los inversores ha provocado que aparezcan esquemas Ponzi en los que los promotores venden casas (que ni siquiera están construidas), usan el dinero de la venta para iniciar más proyectos y vender nuevas casa no construidas, y así sucesivamente. Los compradores al ver esto, iniciaron revueltas por todo el país. ![]() Casi medio millón de personas han perdido sus ahorros debido a que los bancos prestaron dinero indiscriminadamente a promotores inmobiliarios que ahora se enfrentan a una cascada de incumplimientos de pagos. La estrategia del gobierno es prestar más dinero para terminar las viviendas. Sólo queda esperar para ver si esta estrategia puede revivir la confianza de los inversores o simplemente están retrasando lo inevitable. RENTA VARIABLE Las bolsas experimentaron caídas debido principalmente a las declaraciones de los bancos centrales: En Estados Unidos el Nasdaq cayó un -4,67%, y el S&P500 un -3,49%. En Europa, el EuroStoxx50 también bajó un -3,94%. En cuanto a la evolución sectorial, dentro de la bolsa americana, el sector energético volvió a destacar con un avance de +3,6%, mientras que la tecnología, el inmobiliario y el de salud fueron los peor parados con correcciones de -5,29%, -5,28% y -5,17% respectivamente. ![]() RENTA FIJA Los bonos americanos reaccionaron con caídas a las palabras de Powell, especialmente los de corto plazo. El rendimiento del bono a dos años de EE. UU. subió hasta el 3,47%, su nivel más alto desde noviembre de 2007. ![]() Los bonos europeos se contagiaron del movimiento, y además también pasaron a descontar la posibilidad de que el BCE pueda subir los tipos en septiembre incluso en +75 p.b. En algunos países las primas de riesgo tuvieron subidas significativas, llevando a la italiana y la española hasta 230 y 119 puntos básicos respectivamente. MATERIAS PRIMAS En el mes de Agosto han habido altibajos en algunas materias primas. El Brent llegó a caer más de un 11%, pero recuperó parte del terreno tras comunicar Arabia Saudi que la OPEP podría recortar la producción tras observar la caída de la demanda. El oro, a pesar de la inflación, cayó un -2,79%, y el cobre y el aluminio, dos materiales muy relacionados con la industria y la construcción, cayeron un 0,2% y un -3,19% respectivamente, lo que sigue sin ser buena señal. ![]() DIVISAS En cuanto a las divisas, el dólar siguió subiendo sin frenos frente al resto de divisas. Esto puede favorecer a muchas de las grandes empresas europeas que sean exportadoras, beneficiándose un euro más débil, pero también tiene un efecto negativo sobre el gasto energético europeo, ya que aumenta el precio del petróleo provocando que la inflación en Europa persista. ![]() |