Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Competencia perfecta

Javier Sánchez Galán
5 min
Referenciar

La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son precio-aceptantes.

Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de una mercancía muy homogénea, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la ley de oferta y demanda.

Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica casi ideal y poco probable en la realidad.

No obstante, este modelo es muy útil en el estudio de ciertos mercados que pueden acercarse a la competencia perfecta. Así, hay pocos sectores que puedan considerarse total o perfectamente competitivos.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Podemos encontrar algunos mercados parecidos a la competencia perfecta en el sector agrícola, en el mundo de las subastas o, en menor grado, en el mercado de materias primas.

Características de la competencia perfecta

Entre las condiciones para que existan competencia perfecta se encuentran:

  • Libreconcurrencia

Las empresas de una competencia perfecta son «precio-aceptantes». Es decir, existe un gran número de compañías y ninguna tiene capacidad para influir en el precio, provocando una situación idílica en la que se maximiza el bienestar de todos los participantes.

  • Producto homogéneo

La competencia perfecta exige la necesidad de que haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre competidores.

Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado perfectamente competitivo donde los compradores elegirán el producto de cualquiera de los oferentes.

  • Información perfecta

Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios y productos sea perfecta. En otras palabras, los datos deben ser transparentes y claros.

Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los recursos son insignificantes. Así, los consumidores pueden acceder a cualquier productor.

  • Ausencia de barreras de entrada o salida

La ausencia de barreras de entrada o barreras de salida en un entorno de competencia perfecta deben ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue de recursos.

Aparte de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica: Todas estas empresas funcionan con la idea de maximizar su beneficio o bienestar. Cuando esto ocurre, se produce un equilibrio de mercado donde la oferta de productos se iguala a la demanda de los mismos.

¿Existen tipos de competencia perfecta?

Dado que es una pregunta que, por lo habitual, suele generar numerosas dudas, hemos de decir que no, no existen tipos de competencia perfecta. La competencia perfecta es la que es, y presenta unos rasgos que, de cumplirse, diremos que estará presente en ese mercado. De lo contrario, esta será imperfecta.

Pero en lo relativo a competencia imperfecta, sí encontramos diversos tipos de competencia imperfecta que, definidos en Economipedia, pueden ayudarnos a entender este concepto.

Tipos de competencia imperfecta

Por tanto, los principales tipos de competencia imperfecta son los siguientes:

  • Monopolio: Es una estructura de mercado en la que existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.
  • Oligopolio: Es una estructura de mercado en la que existen pocos competidores relevantes y cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en el precio y cantidad de equilibrio.
  • Competencia monopolística: En esta, existe un alto número de vendedores en el mercado que tienen un cierto poder para influir en el precio de su producto.
  • Monopsonio: Es una estructura de mercado en el que existe un único demandante o comprador. Mientras que pueden existir uno o varios oferentes.
  • Oligopsonio: Es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes, aunque sí puede existir una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre los precios y las condiciones de transacción reside en los compradores.

Ejemplos de competencia perfecta

Se suele decir que la competencia perfecta como tal, hoy en día, es imposible de alcanzar, por lo que no existe nada más que en teorías y modelos utilizados por economistas para acercarse a la realidad.

Sin embargo, pese a que hablamos de una realidad, antiguamente, cuando la oferta de bienes era más escasa, y el capitalismo no era el sistema que dominaba en los mercados internacionales, esta competencia perfecta sí estaba más presente en determinadas economías, así como sector en concreto.

La agricultura

Así, la agricultura puede ser un primer ejemplo. En este sentido, hablamos de productos muy similares. Dicho de otra forma, son productos genéricos, por lo que muchos agricultores los puede producir. Como el producto es homogéneo, es fácil comprar un terreno y cultivarlo; basta con que sea fértil. De la misma forma, tampoco encontramos muchas barreras de entrada, pues es fácil entrar y salir del mercado.

Por esta razón, se dice que la agricultura es un ejemplo aproximado de competencia perfecta.

El arroz

Para afinar más aún, veamos un producto específico de esta industria.

En este caso, hablamos del arroz.

El arroz que producen las diversas empresas que se dedican a ello es, en la práctica, exactamente igual. Por esta razón, los consumidores no se inclinarán por una marca u otra atendiendo a unas cualidades que, en la práctica nuevamente, no existen.

Así, podríamos decir que la oferta y la demanda son constantes, mientras el precio es siempre el mismo en casi todas, es decir, existe un equilibrio. Dicho de otra forma, a los productores de arroz no les interesa aumentar el precio, puesto que, debido a esa homogeneidad, los consumidores comprarían el arroz a otra empresa, dado que es igual.

Por lo tanto, la información está a disposición de todos, y si un nuevo productor quisiera entrar en el mercado del arroz, por ejemplo, podría hacerlo sin barreras de entrada que se lo impidan.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Microeconomía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 21 de mayo, 2015
Competencia perfecta. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • A la par
  • Covarianza
  • Ejercer
  • Etapas de un proyecto
  • Agricultura biodinámica
  • Alienación según Marx
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Hernán Vergara Melussa

      25 de enero de 2019 a las 14:05

      Excelente.-

      Accede para responder
    2. mirella flores

      30 de enero de 2019 a las 20:02

      exelente información. espero poder contar con más contenido de tema de economía.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        30 de enero de 2019 a las 23:15

        Gracias Mirella, ¡ Bienvenida a Economipedia !

        Saludos y gracias por comentar

        Accede para responder
    3. Olga lujan Bast

      18 de junio de 2019 a las 00:21

      Excelente página muy completa y de muchísimas utilidad para mis estudios.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        18 de junio de 2019 a las 10:32

        Muchísimas gracias Olga.

        Accede para responder
    4. Ana

      21 de septiembre de 2019 a las 21:02

      Cómo se relaciona el espacio geográfico con el supuesto de competencia perfecta

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        10 de marzo de 2020 a las 08:15

        Hola Ana,

        Te invitamos a leer este artículo nuestro de la Teoría de la localización: https://economipedia.com/definiciones/teoria-de-la-localizacion.html. Gracias por comentar.

        Saludos

        Accede para responder
        • camila cacua

          10 de noviembre de 2021 a las 04:12

          Como puedo saber de la Competencia Perfecta a que tipo de clasificación en los mercados corresponde?

          Accede para responder
          • Jose Antonio LudenaJosé Antonio Ludeña

            2 de febrero de 2022 a las 22:00

            Hola Camila,

            Muchas gracias por tu pregunta. La competencia perfecta se encuentra dentro de la clasificación de mercados en función del número de oferentes que hay.

            Espero haberte ayudado.

            Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

            Accede para responder
    5. carlos zuñiga

      30 de octubre de 2019 a las 22:58

      muchas gracias por todo.,……

      Accede para responder
    6. carlos arrechiga

      30 de octubre de 2019 a las 23:00

      Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejora la experiencia de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que acepta su uso.

      Accede para responder
    7. Lourdes.fernandez

      6 de marzo de 2020 a las 20:50

      Muy buena información

      Accede para responder
    8. Antonio

      7 de abril de 2020 a las 05:03

      Pregunta:
      ¿Si en un estudio de mercado se consulta a tres proveedores, pero dos de ellos son distribuidores de un mismo fabricante, hay competencia perfecta?

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        17 de abril de 2020 a las 09:55

        Hola Antonio,

        En el caso descrito hay tres competidores, y dos de ellos son empresas vinculadas al mismo fabricante. La pregunta es si, en general, hay más distribuidores que no fueron considerados en el estudio de mercado. Aunque creo que tu pregunta va más por el tema de competencia desleal, si es que hay una ventaja para ese fabricante que tiene dos distribuidores. Puede ser, pero, de nuevo, depende si existen otros distribuidores que, por ejemplo, fueron excluidos a propósito, quizás por algún conflicto de interés. En ese caso, habría una competencia desleal. Gracias por comentar.

        Saludos.

        Accede para responder
        • Magaly

          10 de marzo de 2021 a las 22:02

          Hola saludos
          Por favor ayúdame con 3 ejemplos de mercados no incompetentes

          Accede para responder
    9. Leonardo

      14 de agosto de 2020 a las 16:02

      ¿Cuales serían algunas ideas sobre competencia perfecta en un mercado ?

      Accede para responder
      • 71ecedc1 978c 46aa 86f1 0231afbb7376Francisco Coll Morales

        19 de agosto de 2020 a las 10:49

        Hola Leonardo;

        Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de una mercancía muy homogénea, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la ley de oferta y demanda.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de parte del equipo de Economipedia.

        Accede para responder
    10. Cesar Lasala

      22 de noviembre de 2020 a las 02:06

      buena informacion, quisiera consultar sobre como serian 3 ejemplos de competencia perfecta

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        5 de diciembre de 2020 a las 00:19

        Hola César,

        Ningún mercado es completamente una competencia perfecta, pero para saber cuáles se acercan más tendrías que pensar en un producto bastante homogéneo y poco diferenciable entre marcas, y con un precio que tampoco varíe mucho. Pienso, por ejemplo, en los lápices, el pan y el mercado de divisas (el dólar, por ejemplo). En todos estos mercados hay mucho oferentes y demandantes. Gracias por tu consulta.

        Saludos

        Accede para responder
    11. Oliv Mejia

      24 de noviembre de 2020 a las 04:56

      Excelente información, me sirvió mucho.

      Accede para responder
    12. eduardo rivera

      24 de noviembre de 2020 a las 22:53

      un ejemplo de competencia perfecta ¿puede ser una industria de jabones?

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        7 de diciembre de 2020 a las 22:06

        Hola Eduardo,

        Debes tener en cuenta que ningún mercado es exactamente una competencia perfecta. Pero la industria de jabones puede acercarse porque el producto es relativamente homogéneo, no varía mucho el precio, y hay muchos oferentes y demandantes. Gracias por tu consulta (Puedes leer en los comentarios más ejemplos).

        Saludos

        Accede para responder
    13. PAOLA

      30 de julio de 2022 a las 22:36

      Hola me pueden ayudar. en el mercado de competencia perfecta la oferta del producto está condiciona por: 1). ingreso por venta, 2) el precio del producto, 3) el costo de la producción, 4) la competencia
      Yo creo que la respuesta es la opción 2.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia