La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y prosperidad.
La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque que se basaba en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio y desarrollaron un análisis organizado del valor de los bienes y servicios como reflejo de su costo de producción.
Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado a través de controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo que alterara su normal funcionamiento.
Orígenes e historia de la economía clásica
El inicio de este pensamiento económico se suele fijar en el año 1776, cuando se publicó la obra de Adam Smith “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”.
Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?
Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.
Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.
Su desarrollo posterior se vio marcado por una época en donde el capitalismo era el sistema económico dominante y la revolución industrial generaba importantes cambios socio-económicos. Ver orígenes de la economía.
Algunos de los economistas que se asocian a la economía clásica son: Adam Smith, Jean Baptiste-Say, David Ricardo, Francois Quesnay, Thomas Malthus, Frederic Bastiat y John Stuart Mill.
Principios básicos de la economía clásica
Los postulados o principios básicos de la economía clásica son los siguientes:
- El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.
- El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.
- Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los salarios) para que los mercados logren su equilibrio.
- El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo este será de carácter friccional o voluntario.
- La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De esta forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan cambios de precios.
- La política monetaria es ineficaz.
- La política fiscal es ineficaz.
- El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en producirlo.
Gracias por estos aportes al conocimiento de la humanidad.
¡ Gracias Alfonso !
Mil gracias….
Gracias a ti, nos alegramos de que te haya servido de ayuda.
Cuando fue publicado este articulo?
Hola July,
La fecha es noviembre de 2016
¡ Gracias por interesarte en nuestros contenidos !
Gracias por el artículo!
excelente artículo, sigan así.
¿Qué opinión le merece las ideas de estos clásicos?
Hola David,
Nuestra función no es emitir juicios de valor sobre lo que dijeron estos o aquellos. Simplemente mostramos el conocimiento tal como lo trajeron sus autores.
Saludos y disculpa que no podamos ayudarte más en eso.
porque Adam Smith es ekonomista clásico?
Hola Irati,
Te adjuntamos el artículo sobre Adam Smith ↓
https://economipedia.com/definiciones/adam-smith.html
Saludos y gracias por comentar.
tengo una pregunta, es en general, es para una tarea. ¿que escuela (clasica, marxista, keynesiana) creen que aporta mejores soluciones a la situacion que se vive en mexico en plano 2020 con su problemática de desempleo, alta migración, pobreza, bajo crecimiento económico y baja recaudación fiscal?
Hola Diego,
Desde Economipedia somos imparciales y no podemos decir que una escuela es mejor que otra. Lo que podemos explicar es que principalmente tenemos, por un lado, a quienes proponen intervenir a través de la política monetaria y fiscal (escuela keynesiana), mientras que las corrientes más liberales, como la escuela austriaca de economía, aseguran que el Estado debería intervenir lo menos posible porque, a la larga, se puede generar una mayor inflación y otros problemas. Gracias por consulta.
Saludos
Psdta: Mencionaste el marxismo que propondría, en su versión original, la estatización de los medios de producción (bienes de capital). Esta corriente ha ido cambiando en el tiempo y quizás quienes más se acercan a ella hoy proponen la mayor intervención posible del Estado, participando (o incluso teniendo el monopolio) de ciertas actividades económicas consideradas estratégicas.
Hola soy profesora de matemática.
Estoy preparando un proyecto de matemática y economía política.
¿Podrían comentar sobre la diferencia ( si la hay) entre la matemática usada por la escuela clásica y escuela neoclásica de la economía?
Hola,
No hay diferencia en la matemática que usan ambas escuelas económicas. Quizás la escuela neoclásica, por ser más actual, ha utilizado métodos más complejos, pero la ciencia matemática es la misma. Gracias por tu consulta.
Saludos
muchas gracias me hizo la tarea de sociales
buen día tengo una pregunta ¿ en la actualidad funcionan los principios de la escuela clásica?
gracias
Hola Andrés;
Muy interesante tu pregunta.
Muchos economistas definen la economía clásica como la base del sistema capitalista. Además, otros definen esta escuela como la primera escuela moderna.
En otras palabras, la economía clásica ha dejado un legado enorme, el cual ha sido utilizado para el desarrollo de las ciencias económicas.
Espero que te sirva de ayuda, te mando un fuerte abrazo del equipo de Economipedia 🙂
Muy util pero tengo una duda la economia clasica tiene pilares? y si es haci cuales son? me serviria de mucha ayuda,es para una tarea.
Hola Melanie;
Por supuesto que sí.
Aquí te detallo los principios básicos de la economía clásica:
-El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.
-El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo sólo generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.
-Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los salarios) para que los mercados logren su equilibrio.
-El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo este será de carácter friccional o voluntario.
-La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De esta forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan cambios de precios.
-La política monetaria es ineficaz.
-La política fiscal es ineficaz.
-El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en producirlo.
En el artículo se encuentran expuestos.
Espero que te haya servido de ayuda.
Te mando un abrazo de parte del equipo de Economipedia 🙂
Hola, quisiera saber:
¿cuál es uno de los conceptos principales de la teoría clasica?
Hola Iritzi,
Muchas gracias por tu pregunta. En nuestro artículo vienen recogidos los principios básicos de esta economía. También adjunto el enlace de un artículo que explicamos la teoría clásica de la distribución.
https://economipedia.com/definiciones/teoria-clasica-de-la-distribucion.html
Espero haber sido claro en la respuesta.
Un saludo de todo el equipo de Economipedia:)
¿cual es la diferencia entre la escuela clasica y la fisiocracia?, me parecen similares por lo leido en economipedia.
Hola,
Aunque comparten ciertas características, la diferencia entre la escuela clásica y la fisiocracia es que la segunda pone a la agricultura como elemento fundamental de la producción.
Saludos.
Hola! me podrían explicar que es la economía clásica, un poco más fácil de entender. ¿A qu´q se refiere con libre mercado?
Hola Alexandra,
Muchas gracias por tu pregunta. Explicado de forma sencilla, la economía clásica apuesta porque el Estado no intervenga en la economía de ninguna forma. El libre mercado es que el mercado de bienes y servicios de una economía (donde se compran y se venden) funcione sin ningún tipo de regulación y se ajuste según la ley de oferta y demanda. Te dejo a continuación el enlace del artículo que explica este concepto que menciono.
https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html
Espero haberte ayudado.
Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂
Quería mencionar que aquella definición no es de economía clásica sino de economía moderna (crematística)
Hola Hugo,
¿Me puedes indicar dónde has detectado el error?
Muchas gracias por tu colaboración. 🙏🏻