El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza. A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al socialismo.
Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos son de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.
Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.
Capitalismo y socialismo
Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el socialismo, que básicamente defiende el concepto de propiedad social de los elementos de producción o de los bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la propiedad privada surgen el resto de características capitalistas: defensa de intereses propios e individuales, los sistemas de precios y la existencia de competencia en el mercado.
Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia.
Origen del capitalismo
Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son «economía de libre mercado» o «economía libre».
Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras civilizaciones, el sistema capitalista no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.
Ver el artículo completo sobre el origen del capitalismo.
Historia del capitalismo
Las ideas del capitalismo, que iniciaron a partir del siglo XIII como ya mencionamos, desplazaron a las que predominaban en la Edad Media. Luego, se vieron reforzadas por el proceso de colonización del continente americano por parte de las potencias europeas a partir del siglo XV. Esto, debido al intercambio comercial que se generó entre las metrópolis y sus colonias en el nuevo continente.
Posteriormente, en el siglo XVIII, fue relevante el aporte de Adam Smith quien publicó “La riqueza de las naciones” donde defendía los principios del libre mercado. Smith podría ser considerado creador del capitalismo, aunque esto es debatible.
Mediante la metáfora de “la mano invisible”, Smith sostuvo que una sociedad alcanzaría un mayor bienestar si el Estado deja funcionar por sí mismo el mercado, mediante la ley de la oferta y la demanda. De ese modo, aseguró el pensador escocés, si cada persona persigue su propio beneficio, la comunidad en su conjunto también llegará a la mejor situación posible.
Las ideas del capitalismo fueron apuntaladas, además, por el renacimiento y la ilustración, que desplazaron el sistema conocido como Antiguo Régimen y dieron lugar a los estados modernos.
El capitalismo fue luego cuestionado por uno de los pensadores más emblemáticos del siglo XIX, Karl Marx, quien sostenía que el sistema capitalista propiciaba la explotación de un grupo de la población, el proletariado, por parte de los dueños de los medios de producción, los capitalistas. De ese modo, nace una corriente de pensamiento socialista que fue llevado al extremo con el sistema comunista de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en el siglo XX. Sin embargo, el modelo que planteaba, de una economía totalmente centralizada desde el Estado, no obtuvo los resultados esperados.
En ese contexto, se dio un punto de quiebre muy importante en la historia, la caída del muro de Berlín en 1989 que significó en cierto modo la victoria de la libertad económica sobre el modelo comunista. No obstante, el capitalismo tuvo que admitir la intervención del Estado en ciertos aspectos o sectores como la educación y la salud.
Cabe señalar que en cada crisis económica (como la subprime del 2008 o el Gran Confinamiento por la pandemia del coronavirus) se cuestiona el sistema capitalista, y los economistas van planteando nuevas medidas para asegurar que los beneficios del libre mercado puedan llegar a toda (o casi toda) la población. Pero es un debate que seguirá en pie, y sobre el cual al parecer nunca habrá un acuerdo unánime.
Características del capitalismo
Los principios básicos del capitalismo son:
- Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios productivos.
- Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales o ponerles fin.
- Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
- En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.
De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de acuerdo a la búsqueda de su propio interés y la maximización de sus beneficios acumulando y empleando capital para ello. Alternativamente, los trabajadores que participan en el sistema aportando mano de obra reciben en contraprestación un salario u otros tipos de retribución que satisfaga su utilidad y les permita hacerse con los bienes o servicios que requieran.
El papel del Estado en el capitalismo
La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe fomentar la competencia. Bajo este concepto existen diferentes tipos de sistema derivados, como el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero o el neocapitalismo.
En ese sentido, la escasa presencia e influencia del poder político en el mercado destaca especialmente, pues permite a propietarios o empresarios operar con un alto grado de libertad e independencia para la consecución de beneficios. Con estos, los empleadores logran la reinversión en las empresas y el pago a los trabajadores. Al mismo tiempo, supone la reducción de poder que el estado tiene en el día a día financiero y empresarial. Dando, de este modo, mayor peso a los agentes privados y ocupándose de la supervisión de los mercados.
Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan que la empresa privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el estado. Al cual, la burocracia o sus muchas responsabilidades impiden desarrollar esta tarea de manera eficiente. Además de que cuando una empresa es pública son los ciudadanos los que cargan con las posibles pérdidas resultado de una mejorable gestión. En cambio, cuando es privada, es la propia empresa la que asume todo el riesgo.
Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes para poder ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y su injerencia en los mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía occidental más reciente.
Ejemplos de capitalismo
Algunos ejemplos de capitalismo pueden ser:
- Estados Unidos es el país al que más se le identifica con el capitalismo, esto resaltó particularmente en la época de la Guerra Fría, cuando se caracterizó por ser antagonista de la URSSS donde se implantó un sistema comunista.
- Otro tipo de capitalismo es el aplicado por China, que ha optado por una apertura comercial, a pesar de tener, en lo político, un sistema de partido único.
- Se puede considerar capitalismo, en el ámbito microeconómico, a un mercado donde el Estado no interviene para dictaminar a las empresas un precio y una cantidad de producción.
nombre del autor porfa
Hola María
Andrés Sevilla Arias es el autor del concepto.
Saludos y gracias por comentar.
que articulo tan bueno, cuando lo publicaron ?? y quien es Jose francisco lopez
Hola Sebastián,
Actualmente soy el redactor jefe de Economipedia y, entre otras cuestiones, una de mis labores es atender a nuestra comunidad de lectores. Para saber la fecha de publicación debes acceder al siguiente enlace economipedia.com/registro
Un saludo y gracias por comentar.
Fecha de publicación porfa
Hola,
La forma correcta de citar nuestro trabajo según las normas APA es:
Sevilla, A. (2016). Capitalismo. 2019, de Economipedia Sitio web: https://economipedia.com
Muchas gracias por interesarse por nuestra publicación.
Gracias muy buen articulo.
¡Gracias! Lo usaré para un trabajo dela escuela y estará debidamente referenciado 🙂
Hola atravez de la cultura mundial se pretende crear el tipo de ser humano más conveniente para el sistema capitalista de producción y consumo {me puedes expresar tu acuerdo y desacuerdo?? Y dame un ejemplo que justifique tu opinión
gracias
Gracias por la explicación sencilla y concreta. A modo de reflexión y debido a presentarse como una enciclopedia de economía, sugiero agregar los elementos informativos para ofrecer los créditos al autor de los post, por medio de una cita.
Hola Yessenia,
Muchas gracias por la sugerencia, estamos trabajando en ello. Pronto, estará disponible.
Un saludo.
Completo y super claro. Mis felicitaciones a Sevilla además de a Economipedia que hace posible una enciclopedia para los que nos gusta la economía
"Además de que cuando una empresa es pública son los ciudadanos los que cargan con las posibles pérdidas resultado de una mejorable gestión."
¿podrían por favor explicar un poco mas sobre este punto?
Hola Sergio,
Se refiere a que una empresa pública se financia con recursos del Estado que, en teoría, provienen de los impuestos que pagan los ciudadanos. Por tanto, si se generan pérdidas, es la ciudadanía en su conjunto la que que pierde. Para entenderlo de una forma más sencilla, es como si cada individuo fuera socio minoritario de la compañía estatal. Eso es lo que argumentan los defensores de la privatización. Gracias por comentar.
Saludos
Bueno aqui vemos los puntos de vista de lo que es el capitalismo , lo criticable de este sistema es que cuando entra en crisis , ya sea la banca que en su mayoria es privada , llaman a la poblacion para salvar estas entidades aplicando su famoso iva especial (en Colombia se le llama 4X1000) alas transacciones diarias de los usuarios , pero las GANACIAS si son privadas no son DEMOCRATICAS y aqui es donde se pierde la gran libertad que predica este sistema no es IGUALITARIO como nos quieren hacer creer , de ahi que la riqueza es para unos pocos que se lucran con el trabajo de muchos , es mi punto de vista ,
Por eso convengo mas con la ECONOMIA SOLIDARIA que esta, podemos decir , en un termino medio , ayuda al medio ambiente , sostiene al individuo y nos mantenemos ocupados . Gracias
Hola, sali de un sistema socialista donde supuestamente el bien comun se reparte entre todos lo cual en papel se ve muy bonito pero en la realidad no funciona. Como sucede muy facil al las empresas pertenecer al estado las fabricas contratan mas mano de obra pues no le afecta al bolsillo se crea la burocracia donde hay más jefes que empleados por tanto el bien que produce esa fabrica es a perdida y se pierde también el interés de la persona a producir ya que un técnico ganaria prácticamente lo mismo que un obrero edo seria una explicación lo mas sencilla posible en realidad es un poco mas compleja
Discrepo totalmente porque en la realidad NUNXA SE HA DADO, ejemplos de estos “estados solidarios” hay muchos e los q mirarnos, desde la antigua URSS hasta Venezuela, pasando por muchas mas de Por medio. El caso que mencionas de la quiebra de bancos son puntuales los casos en que se ha visto en el mundo sobre todo oooh se vio mucho a partir de la crisis económica de 2008 en que sí que entre el Estado en su conjunto Participo económicamente para salvar la banca pero con el socialismo es DÍA A DÍA que el pueblo va sufriendo los embates del despilfarro del gobierno de turno del crecimiento del aparato público con la creación de ministerios totalmente inútiles la mayoría de países y de estados podría gestionarse muy bien con la tercera parte del aparato público que tiene que significa un gasto de miles de millones de euros al año, quien lo paga nosotros la gente de a pie para que los que están en el gobierno de turno puedan comprarse viviendas de millón y medio de euros tener, mínimo, cinco coches de gama alta y una serie de gollerias que no se ven en gobiernos capitalistas o de centro derecha. Definitivamente creo que los gobiernos socialistas o comunistas- la doctrina de Marx no es la de un socialista-, directamente impiden la propiedad privada a la cual, todos tenemos derecho si contamos con los recursos; esta es una forma de economía DESFASADA de la cual echa mano gente de la política para enriquecerse a costa del pueblo.
El capitalismo aboga por el intercambio de trabajo Vs una remuneración económica, lo cual me parece muy justo y, además tomando en cuenta la formación y capacidades de cada persona. En sociedades comunistas O mal llamadas socialistas, no importa todo lo que estudies, todo lo que valgas profesionalmente; nunca, nunca serás valorado en esa misma medida con retribución monetaria. El socialismo no es más que el disfraz que utilizan los gobiernos para sacar ventaja de su posición en la política y aprovecharse del trabajo del pueblo a cambio de, literalmente, “un plato de lentejas”.
no se pierde la libertad,se genera,por eso es que el capitalismo funciona,por la libertad economica
Que genera libertad ? no me queda claro de que libertad hablamos , cuando lo unico LIBERTAD que nos queda es escoger cual nos explota menos , y que el dueño al menos reparta entre los que le contribuyeron a generar sus beneficios ,algo de eseas ganacias , osea que estamos sometidos a la buena voluntad de este BENEFACTOR JA . y a eso le llamamos libertad , lo dudo ,
como que no se pierde la libertad? quizas no pierda su libertad absoluta, pero de todas maneras queda limitado la libertad del deudor, de cualquier tipo
Concuerdo plenamente con la síntesis de tu idea
Son conceptos fáciles de entender, sumarios y útiles. Necesitamos siempre una referencia rápida y completa. Gracias.
Cuales son los países en los que se aplico este sistema?
Hola Flor,
Si tomamos al capitalismo en el sentido más amplio del término, casi todos los países lo han aplicado. Quizás donde menos se pone en práctica es en Corea del Norte, que es una de las naciones más cerradas del mundo y su economía es muy controlada. Otro ejemplo podría ser Irán, Cuba o Venezuela, pero estos dos últimos tienen comercio con el exterior (Tengo entendido que Cuba ha venido abriendo su economía en los últimos años). Gracias por comentar.
Saludos
Y estamos dejando de lado China comunista q, hoy por hoy, podemos decir sin temor equivocarnos es primera potencia del mundo; pero por qué? porque allí nadie es libre, porque tienen que trabajar de la forma que les dicen, la cantidad de horas que les exigen, por un sueldo miserable q no les permite siquiera comer claro, el país frente a los ojos del mundo crece, obviamente si tengo gente que hago trabajar hasta que pierda el aliento y no le pago como debe ser, me voy a llenar de dinero, eso es lo que hace la China Comunista; Cuba y Venezuela son ya una degradación de este sistema porque ni siquiera, los gobernantes, se preocupan porque su país crezca como tal, no se preocupan por la industria, por la ciencia, por la investigación, etc. como si lo hace CHINA lo cual, obviamente no justifica La forma en la que masacra al pueblo. La libertad de las personas es inherente a nuestra especia y no tiene precio!, la libertad de poder estudiar lo que deseo, perfeccionarme en lo que deseo, para así poder exigir una remuneración acorde con mi formación y capacidad, lo cual me permitirá tener una vida cómoda de acuerdo a mi esfuerzo; porque es justo tener una sociedad en la que se pague el esfuerzo de las personas, no que les den una ínfima subvención o un mendrugo de pan, no!; además no solamente les matan de hambre sino que han destruido la dignidad de las personas… es lo que tienen los gobiernos comunistas (socialistas).
Excelente trabajo, me sirvió mucho para el trabajo que realizo para mí carrera de Mercadotecnia.
Gracias .
Felicitaciones, he leído varios artículos en su sitio y me parecen excelentes, bien explicados y concisos.
Estoy escribiendo un e-book sobre la corrupción en América, cómo podemos combatirla y cómo echar a los políticos corruptos del Estado, cómo terminar con la corrupción empresarial en complicidad con funcionarios corruptos del gobierno.
Para complementar un capítulo de mi libro, me agradaría agregar algunos de sus artículos, por supuesto agrando la fuente y dándoles los créditos. ¿Cómo puedo obtener su autorización?
Hola Julio,
Siempre que nos menciones y cites correctamente, puedes hacer uso de la información.
Saludos de parte de todo el equipo.
muy bueno su contenido me asido de utilidad
Quien me ayudad con esta interrogante
¿Por qué las categorías económicas del Capitalismo pierden sus sentido de análisis económico en el sistema Socialista?.
Hola,
Supongamos que entendemos las categorías económicas como aquellos términos que nos ayudan a definir relaciones sociales y de producción en determinados sistemas económicos. Entonces, hay ciertos conceptos que se consideran parte del capitalismo, como la plusvalía (el excedente del trabajo del obrero del que se apropia el capitalista), que en teoría desaparecen al establecer un sistema socialista. Gracias por tu consulta.
Saludos
hola! muy interesante la información ,y gracias por publicarlas ,me están ayudando mucho más que ahora estoy haciendo un trabajo.
Me gusto la explicación , como trabaja los capitalista. Una explicación muy sencilla y comprensiva. 11/29/20
Es posible un capitalismo sin luchas de clases?
Hola,
Recuerda que la lucha de clases es un concepto planteado por el marxismo. Desde la óptica del capitalismo, no existe una lucha de clases como tal. Como yo lo entiendo, el capitalismo no niega la diferencia de clases, pero considera que cualquier persona puede escalar socialmente si se esfuerza, por la meritocracia, es decir, por sus méritos. Entonces, no se plantea un antagonismo entre las clases sociales y, para el capitalismo, la forma de evitar una lucha como la que plantea el marxismo es procurar que todas las personas puedan acceder a las mismas oportunidades. Pero, en la realidad, creo que esto es bastante complicado. Gracias por tu consulta.
Saludos
EL CAPITALISMO
Danilo Mejía
El sistema capitalista o capitalismo enfoca directamente al capital sobre el ser humano , capital es dinero , es riqueza , al ser así , la sociedad entera de una nación debe participar y beneficiarse del sistema con un propósito muy claro por parte del estado en cuanto al desarrollo social y económico de una nación y su gente .
El sistema capitalista estrictamente científico y práctico es un sistema perfecto ya que su razón de ser es la riqueza en beneficio del país , la sociedad y su conjunto , es decir : ESTADO , SOCIEDAD , EMPRESA , MEDIOS DE PRODUCCIÓN , MERCADO .
El estado a través de su gobierno debe controlar la riqueza , fortalecer el desarrollo sostenible de la nación y de la sociedad entera a través de la educación , cultura , desarrollo personal , impuestos , infraestructura , fuentes de trabajo , etc. de lo contrario el capital solo irá para beneficio de unos cuantos poderosos .
En Ecuador y en la mayoría de países con sistema capitalista sucede todo lo contrario , "EL CAPITAL ESTÁ SOBRE EL SER HUMANO" y se define así : MERCADO , MEDIOS DE PRODUCCIÓN , EMPRESA , SOCIEDAD Y EL ESTADO A TRAVES DE SU GOBIERNO QUE PASA A SER CÓMPLICE DEL CAPITALISMO MAL INFUNDADO , donde el poder está determinado por unos cuantos capitalistas , sin control gubernamental , dejando a la mayor parte de la sociedad empobrecida por la explotación laboral , a un país sin recursos por la corrupción , evasión de impuestos , fondos millonarios en paraísos fiscales y enriquecimiento ilícito .
CONCLUSIÓN
DANILO MEJÍA
El sistema capitalista sería un buen sistema si la riqueza como lo promueve su ideología sería en beneficio del país y de la sociedad entera , lastimosamente se lo degrada por la corrupción generalizada e institucionalizada , la ambición de unos cuantos quienes mantienen el poder a través de la riqueza mal habida , siendo los dueños de la verdad los medios de comunicación, siendo el poder económico los banqueros , la explotación laboral los empresarios corruptos y las mafias de poder las autoridades de gobierno , de esta manera nunca funcionará este sistema mal enfocado por ambiciones corruptas de la minoría .
puede explicarme cual es la diferencia de capitalismo y socialismo?
Hola IEA;
Aquí te adjunto un artículo en el que se explica eso mismo que comentas.
Diferencia entre capitalismo y socialismo: https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-capitalismo-y-socialismo.html
Espero que te sirva de ayuda.
Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂
excelente informacion gracias..
Hola!
Me encantan sus informaciones. Las he usado para muchas tareas. Con la debida referencias. Explicaciones claras y sencillas.
Muy bueno!!!
Gracias por su investigación me ayudo mucho en mis tareas del liceo he sacado excelente por su completa inbestigación
quisiera saber el nombre del autor que creo este artículo que me a ayudado a finalizado mis estudios y pasar a la universidad
Hola Anabel,
Muchas gracias por tu pregunta. Para conocer la información de referencia del artículo simplemente debes registrarte en nuestra web. Te aparecerá en el pie del documento.
Espero haberte ayudado.
Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂
quiero saber el nombre del autor
Hola Elizabal,
Muchas gracias por tu pregunta. Para encontrar la información necesaria para referenciar el artículo simplemente debes registrarte en nuestra web y te aparecerá en el pie del documento.
Espero haberte ayudado.
Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂
Exelente nota muy clara , me gusta la redacción y fácil comprensión
Espero aprovechar al máximo toda información recibida
Gracias, es un resumen preciso
Hola
Tengo una exposición grupal sobre capitalismo y me gustaría saber en que temas se subdivide el capitalismo para así repartir temas. ¿Alguien me puede ayudar?