Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Competencia

Redactado por: Susana Gil
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Competencia imperfecta
  • Tipos de competencia
  • Los gobiernos y la competencia
  • Intensidad de los competidores
  • Características de la competencia en el mercado
  • Ejemplos

En economía, se entiende por competencia aquella situación en la que existe un indefinido número de compradores y vendedores que intentan maximizar su beneficio o satisfacción. Así, los precios están determinados únicamente por las fuerzas de la oferta y la demanda.

La competencia es inherente a las relaciones entre los agentes económicos en el marco de una economía de mercado, constituyendo el fundamento de la economía liberal.

De hecho, se considera que una empresa es competitiva en la medida en que es capaz de resistir la competencia de otras compañías en el mercado.

En un mercado competitivo, las empresas deben bajar sus precios a fin de estimular al máximo las decisiones de compra. Así, los productores y comerciantes no obtienen amplios márgenes de beneficio.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Bajo esta perspectiva, la competencia perfecta -régimen hipotético descrito por los economistas clásicos- se compone de una convergencia de múltiples condiciones. En primer lugar, se parte de la idea de que en el mercado los agentes presentes -vendedores y compradores- son numerosos y que sus fuerzas impiden el surgimiento de desigualdades muy acentuadas, de modo que ninguno puede imponer sus objetivos.

Es más, la homogeneidad y la divisibilidad de los productos expuestos permite comparar y sustituir, en el tiempo y en el espacio, los bienes presentados a la venta.

Competencia imperfecta

En la realidad, las comprobaciones históricas sobre el mercado revelan la prevalencia de la competencia imperfecta, en la que algunos agentes pueden, en determinados momentos, ejercer fuertes presiones en el proceso de ajuste entra la oferta y la demanda.

En otras palabras, la dinámica de la competencia (cuyos dos extremos son la competencia perfecta y el monopolio) corresponden a condiciones de la competencia imperfecta que, pasando del oligopolio (pocos vendedores y numerosos compradores) al oligopsonio (gran cantidad de agentes de oferta y pocos demandantes), demuestran la rigidez de las estructuras de mercado.

El análisis de las formas imperfectas ha conducido a muchos autores a un nuevo enfoque del fenómeno, introduciendo la idea de competencia practicable, en la que pueden manifestarse firmas de dimensiones desiguales.

En este sentido, el estadounidense John Kenneth Galbraith tuvo en cuenta otros factores además de los que normalmente se presentan en la oferta y la demanda. Para este analista, el verdadero equilibrio de un mercado no surge de los mecanismos de competencia, sino de las estructuras y, sobre todo, de la resistencia que pueden ofrecer tanto los compradores agrupados (cooperativas) como ciertos agentes de la producción al margen del capital (sindicatos obreros).

Tipos de competencia

Los tipos de competencia son:

Competencia perfecta

Muchos compradores y vendedores que ofrecen un producto indiferenciado. Además, se asume que no existen barreras de entrada o de salida del mercado.

Competencia imperfecta

Toda situación donde la competencia no es perfecta y puede tener variantes como:

  • Monopolio: Un oferente y muchos demandantes.
  • Monopsonio: Un comprador y muchos oferentes (Lo opuesto al monopolio).
  • Duopolio: Dos oferentes y muchos compradores.
  • Duopsonio: Dos compradores y muchos vendedores.
  • Oligopolio: Pocos oferentes y muchos demandantes.
  • Oligopsonio: Pocos compradores y muchos oferentes.

Los gobiernos y la competencia

Por su lado, las entidades públicas han tratado de reaccionar contra el estrangulamiento de la competencia creando una legislación relacionada con las normas antitrust. Sin embargo, este intento choca con la evolución general de las economías modernas.

Así, los gobiernos quedan atrapados entre el deseo de sustentar su industria nacional -frente a empresas extranjeras muy competitivas- y su voluntad de proteger a los consumidores, al intentar mantener cierta competencia del mercado nacional para estabilizar los precios.

Intensidad de los competidores

A medida que la intensidad de la competencia sea mayor, la posibilidad de obtención de rentas superiores es menor y, por tanto, el atractivo de la industria disminuye. Dicha dinámica viene determinada por:

  • Número de competidores y el equilibrio entre ellos.
  • Ritmo de crecimiento de la industria: Emergente, en crecimiento, maduras o en declive.
  • Barreras de movilidad: Son aquellos obstáculos o dificultades que impiden a las empresas moverse de un segmento a otro dentro de la misma industria.
  • Barreras de salida: Son factores que impiden o dificultan el abandono de una industria.
  • Estructura de costes de las empresas: Un mayor peso de los costes fijos sobre los costes variables impulsa a las empresas a operar a plena capacidad, para intentar reducir costes medios. De esta forma, se incrementa la competencia al incrementar los volúmenes de producción y forzando su venta en el mercado.
  • Diferenciación de productos: A mayor diferenciación de productos, menor será la competencia y viceversa.
  • Costes de cambio: Se refiere al coste que un cliente tiene al cambiar de proveedor. Por ejemplo, en el sector de telecomunicaciones los clientes tienen costes de permanencia en la compañía, pero una vez estos desaparecen el cliente tiene libertad de cambio a coste cero.
  • Capacidad productiva instalada: Son desajustes en la capacidad productiva instalada que obliga a muchas empresas a realizar movimientos competitivos agresivos para dar salida a grandes volúmenes de producción.
  • Diversidad de competidores: Cuando los competidores difieren en tamaño, estrategias y otros, se intensifica la competencia.
  • Intereses estratégicos: A medida que los objetivos de las empresas sean parecidos, la competencia se intensifica.

Características de la competencia en el mercado

Las características de la competencia en el mercado son principalmente las siguientes:

  • Dependerá de varios factores, como las barreras a la entrada, la estructura de costos, y otros elementos que detallamos en el apartado anterior.
  • Dependiendo de la estructura del mercado (competencia perfecta o imperfecta), los compradores y vendedores podrán influir más o menos en la determinación del precio del mercado.
  • El Gobierno suele vigilar la competencia para proteger el consumidor. De ese modo, debería supervisar, entre otras cosas, que los productores no se pongan de acuerdo para fijar un determinado precio mayor al que sería el precio de equilibrio.

Ejemplos

Veamos algunos ejemplos de competencia:

  • Se suele decir que el mercado financiero es aquel que más se acerca a la competencia perfecta porque hay muchos compradores y vendedores.
  • Los servicios de telefonía suelen ser ofrecidos por unos pocos operadores. Se trataría de un oligopolio.

  • Diccionario económico
  • Economía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Susana Gil, 06 de julio, 2015
Competencia. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Política fiscal discrecional
  • Bono complementario
  • Juan Ramón Rallo
  • Método CAN SLIM
  • Hegemonía cultural
  • Bróker Naranja ING
  • guest
    guest
    7 Comentarios
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo
    Feedbacks
    Ver comentarios
    eloisa moreno
    eloisa moreno
    29 de marzo de 2019 21:33

    para que sea legal la fusión por absorción es necesario que se lo realice por escritura publica y esta tiene que estar inscrita en el Registro Mercantil?

    Responde
    José Francisco López
    José Francisco López
    19 de abril de 2019 18:17
    Responder a  eloisa moreno

    Hola Eloisa,

    Para que la fusión sea efectiva, debe inscribirse la absorción en el Registro Mercantil. Una vez se haya hecho este paso se deben cancelar los registro de las sociedades absorbidas.

    Un saludo y gracias por comentar.

    Responde
    Víctor Diego Gomez Fuentes
    Víctor Diego Gomez Fuentes
    2 de octubre de 2019 06:10

    Hola
    Tengo algunas dudas y si pudieras me gustaría que me las respondieras.
    Por favor.
    ¿Que es una competencia legal y que es una ilegal? ¿Cuales serian sus diferencias?

    Responde
    Guillermo Westreicher
    Guillermo Westreicher
    6 de abril de 2020 06:05
    Responder a  Víctor Diego Gomez Fuentes

    Hola Víctor,

    Quizás te estás refiriendo a la competencia desleal (no he encontrado referencia del concepto de competencia ilegal). Esta es aquella que recurre a prácticas deshonestas como el dumping, que consiste en colocar un precio incluso por debajo del coste de producción. De ese modo, la empresa busca eliminar a los otros competidores, aunque se generen pérdidas en el corto plazo. Esperamos haberte ayudado, sino nos puedes dar quizás mayores alcances de dónde o en qué contexto te encontraste con el concepto de competencia ilegal. Gracias por comentar.

    Saludos.

    Responde
    willian
    willian
    25 de junio de 2020 21:15

    La competencia se da cuando surge una empresa similar a la otra,esto genera que la otra empresa ponga mas competitividad para afrontar a la competencia.

    Responde

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Competencia imperfecta
    • Tipos de competencia
    • Los gobiernos y la competencia
    • Intensidad de los competidores
    • Características de la competencia en el mercado
    • Ejemplos

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz