El capitalismo es un sistema económico en el que individuos y empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y libre mercados regulados por la ley de oferta y demanda.
Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la civilización, el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa, sustituyendo al feudalismo.
Entonces, el trabajo era una obligación, derivada de vínculos de servidumbre señorial, de la propiedad de esclavos o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud.
Etapas del capitalismo y su origen
Las etapas del capitalismo son muchas y diversas. Es por eso que en lo que sigue iremos pasando etapa a etapa. Es decir, desde su origen hasta el siglo XXI.
Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?
Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.
Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.
Muchos historiadores sitúan el origen del capitalismo un poco antes, en las pequeñas ciudades comerciantes de Europa, como las de la liga hanseática. El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma, movimientos que facilitaron la aparición de los modernos estados nacionales.
Del mismo modo, las expediciones de los siglos XV y XVI fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Como resultado, desde el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma de comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control de la producción y el consumo.
Dos acontecimientos propiciaron la fundación del capitalismo moderno, en la segunda mitad del siglo XVIII: la presentación en Francia de los fisiócratas y la publicación de las ideas de Adam Smith. Ambas corrientes apostaban por un orden económico alejado de la intervención del Estado, un argumento que favoreció el inicio de la Revolución industrial, la cual logró su mayor apogeo en el siglo XIX.
Las inhumanas condiciones de trabajo que caracterizaron este periodo llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema; sin embargo, el primero en desarrollar una teoría coherente en contra fue Karl Marx, quien atacaba la propiedad privada de los medios de producción. No obstante, el capitalismo siguió prosperando para convertirse en el principal sistema socioeconómico mundial de la época.
El economista más influyente de la historia reciente del capitalismo fue John Maynard Keynes, en la que se explica que un gobierno puede utilizar su poder para paliar, e incluso eliminar, los ciclos de expansión y depresión económica vinculados al capitalismo.
Las crisis económicas de los siglos XX y XXI
La mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la década de 1930, con la Gran Depresión. A raíz de ella, los gobiernos europeos y estadounidenses empezaron a intervenir en sus economías para mitigar las contrapartidas propias del capitalismo.
La combinación de las ideas keynesianas con el capitalismo generaron una enorme expansión económica; sin embargo, a principios de la década de 1960 la inflación y el desempleo empezaron a crecer en todas las economías capitalistas. Los crecientes costes de la energía -en especial del petróleo- fueron la principal causa del cambio.
Con el cambio de siglo, la burbuja de las punto-com; en 2001 y en 2007, la Gran Recesión, una de las cuatro crisis mayores del capitalismo junto a la Gran Depresión.
Pese a las crisis que generan los ciclos económicos, el capitalismo ha demostrado ser un sistema económico efectivo, que gracias a la iniciativa privada, el impulso de la productividad y la competencia ha llevado el bienestar a muchos países, que se han adaptado a su sistema y generado riqueza, la cual ha permitido establecer multitud de medidas sociales.
Hola! quisiera que me den la fecha de publicación para poder citar este articulo. Gracias!
Hola Angela,
La fecha en la que se publicó este artículo es noviembre de 2015.
Un saludo y gracias por interesarte en nuestro contenido.
Hola, quisiera saber las referencias que manejas en este artículo. Gracias.
Hola Diana,
El artículo fue escrito por Susana Gil, una redactora que ya no colabora con nosotros. Sentimos no poder facilitarle la bibliografía del autor. Teniendo en cuenta esto, recomendamos leer el libro Historia del Pensamiento Económico de Joseph Alois Schumpeter.
Un saludo y disculpa.
Hola, también deberían de explicar las consecuencias que genera la creación de la riquezas, pues una de ellas es el deterioro irracional del medio ambiente.
Hola Charly,
Hemos abordado en otro artículo, por ejemplo, el tema del calentamiento global (https://economipedia.com/definiciones/calentamiento-global.html) que está relacionado a lo que mencionas. Gracias por comentar.
Saludos
quiero mis moons
que bobo
Esta claro que mas alla de los daños que pudo haber provocado el Capitalismo es sin ninguna duda el sistema que ha proyectado al hombre hacia el mayor progreso indivudual social politico económico científico y del conocimiento, en toda la historia de la humanidad. Y lo mas importante de manera libre y democratica.
Lejos MUUYYYY lejos de los regímenes autoritarios marxistas o sus versiosnes pseudo-democraticas socialistas.
Y otra gran CONCEPCION socio politica es el LIBERALISMO.
Osea BIEN CLARITO zurdo si no te gusta el capitalismo andate a vivir a cuba o Venezuela seguro que ahi vas a ser mas feliz
No confunda. El capitalismo se adhirió a la ciencia durante el renacimiento. Es la ciencia causante del progreso social, no el capitalismo. Cual libertad, cual democracia, si en aquel entonces las mujeres, los afros e indígenas eran vistos como cosas a dominar. El capitalismo es efectivo pero no justificable, el mundo cambiará cuando llegue el momento y lo desechara por ser contradictorio con la sociedad, la naturaleza.
Otra cosa, Gorila, vete a vivir a Estados Unidos ahí la gente también se muere de hambre. Nadie es feliz con hambre, en ningún lugar del mundo. Justificarse, excusarse con la estupidez de que otro está peor, solo nos da la razón a quiénes creemos en que ni la izquierda, ni la derecha hacen uso del juicio ni la lógica.
Buen resumen! Pero faltó decir las miserias que produce: randes desigualdades, indigencia, calentamiento global, destrucción del medioambiente, agotamiento de recursos, etc. El capitalismo es insostenible y está en franca decadencia (basta observar las millones de manifestaciones en su contra). Nuevos sistemas no monetarios están naciendo y van a reemplazarlo. Es solo cuestión de tiempo.
Sería bueno comenzar a contar la historia del capitalismo a partir del tiempo de los mercaderes, los artesanos y la forma en que ambos llegaron a una producción casi industrial en aquellas épocas (me parece que del siglo XIII), eso por un lado.
Por otra parte el capitalismo económico generado por el Protestantismo, que me parece haber sido un sistema perverso creado en nombre de Dios.
En los estudios de la Sociología se abarcan esas teorías que se me han perdido con el tiempo.
una pregunta como se divide y en que esta basado
Hola,
Si preguntas por las etapas del capitalismo, lo detallamos en el primer subtítulo del presente artículo. Si te refieres a tipos de capitalismo, tenemos este artículo: https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-capitalismo.html. Respecto a las bases del capitalismo, como explicamos en este artículo, el capitalismo surge como propuesta de entregar mano de obra o fuerza de trabajo a cambio de una remuneración monetaria. Gracias por tu consulta.
Saludos
Nunca claudicaremos en nuestra lucha por superar este sistema económico que sólo produce hambre crónica, desempleo inducido, guerras civiles, destrucción de países extranjeros para saquear sus recursos naturales( especialmente el petróleo) toda una vida de desigualdad y miseria para la mayoría de la población; mientras genera la acumulación de la riqueza en una minoría.
Mientras tanto aquellos gobiernos que pretendan edificar un sistema alternativo serán víctimas de guerras, invasiones, la más agresiva guerra económica y mediática; obstaculizando así el progreso de la humanidad en el terreno económico y más importante aún el humano.
EL MARXISMO LENINISMO siempre estará vigente mientras permanezca el sistema capitalista .
Quisiera que me digan en que consistieron las reformas parlamentarias para el desarrollo del capitalismo. Gracias!!
Hola Cintia,
¿Las reformas parlamentarias de qué país y en qué años?
Saludos 🙂
Hola!! Me gustaría saber donde está el éxito del capitalismo por ejemplo en África, es que no lo veo.
Hola,
La mayoría de países africanos no tienen un sistema capitalista. En este sentido, la mayoría de sus economías son economías de subsistencia.
También presentan graves problemas de corrupción y gobernabilidad.
https://economipedia.com/definiciones/economia-de-subsistencia.html
Saludos y gracias por comentar.
Hola..me interesa saber mas de este sistema
Tengo una consulta..desde que existe el capitalismo(en los primeros paises capitalistas)..tanto LA MUJER y los AFROS empiezan a tener mas posesion en el mundo(?
Hola Leo;
Te adjunto un artículo que puede servirte de ayuda, para ampliar tu conocimiento.
Capitalismo: https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html
Espero que te sirva de ayuda.
Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂
Buenos días,
El derecho laboral nace con el socialismo o el capitalismo?
Hola Carmen,
El origen del derecho laboral se remonta a finales de 1800, junto con la Revolución francesa y la Revolución Industrial.
Un saludo y gracias por comentar.
Los aspectos positivos del capitalismo y del comunismo se ven opacados por la soberbia y la codicia humana. El feroz abuso de los recursos humanos y naturales en uno y la lamentable ausencia de las libertades fundamentales en el otro, son resultado de la falta de valores humanos, de criterios éticos y de visión a futuro de la gente que conforma estos sistemas. ¿Cuando vamos a volver a Dios para que aflore lo mejor de nosotros y así poder vernos y tratarnos como lo que somos: hermanos?
Una consulra la corrupción es inherente al capitalismo o solo pertenece al sistema autoritario del socialismo?
Hola Arturo,
La corrupción no depende del sistema económico, político o social concreto. No podemos decir que el capitalismo sea corrupto, ni el socialismo tampoco.
Para leer más sobre el concepto de corrupción te dejo este enlace → https://economipedia.com/definiciones/corrupcion-politica.html
Espero que te ayude 🙂