Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Liga Hanseática

Vicent Selva Belén
5 min
Referenciar

La Liga Hanseática fue un conglomerado de ciudades y de comunidades de comerciantes que se articuló bajo la forma de federación comercial y defensiva. Se creó en 1358 y se considera que perduró como tal hasta 1630.

Sin embargo, algunas ciudades que formaron parte de esta federación siguieron manteniendo vínculos durante algunas décadas después. Estuvo compuesto por ciudades del norte de Alemania, así como de asentamientos y enclaves comerciales situados en el mar Báltico, los Países Bajos, Suecia, Polonia, Rusia y otros territorios bálticos. Su sede se encontraba Lübeck.

Los orígenes de la Liga Hanseática

La Liga Hanseática hunde sus raíces en los años centrales del siglo XII. En aquel momento, en diversas ciudades del norte de Alemania, la burguesía comercial consiguió hacerse con el poder. Con ello, estos sectores fueron capaces de controlar el comercio de la zona del Báltico. Además, la incapacidad política del Imperio Germánico, en un contexto de florecimiento del comercio y de mayores libertades políticas y económicas, favoreció que las ciudades se organizasen de forma autónoma. Con la ciudad de Lübeck como punto de referencia, los gremios (Hansa, en alemán de la época) promovieron el comercio de diversos productos, como la madera, la cera, el ámbar o cereales, con otras zonas del Báltico que poseían un menor desarrollo social y económico. En este contexto, diversas ciudades comenzaron a crear alianzas, ligas, para defender sus intereses comunes y protegerse de los ataques de otros estados y de incursiones piratas.

A mediados del siglo XIII, Lübeck, se alió con Hamburgo. Posteriormente, otras ciudades, como Brujas (gracias a un acuerdo comercial con Flandes), Rostock o Wismar, que se unieron a esta alianza. Junto con las ciudades, se adhirieron colonias de mercaderes alemanes que operaban en otras ciudades de Europa, como Londres, que se unieron a la Hansa de Colonia. Ello fue posible tras el permiso dado por Enrique III de Inglaterra a los mercaderes de Hamburgo y Lübeck para operar en su reino.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

La cooperación entre ciudades y colonias de mercaderes fue creciendo y consolidándose, hasta alcanzar la forma de confederación. De tal forma, en Lübeck, en 1356 se reunió la primera Dieta, es decir, la asamblea de la Liga, cuando comenzó a crearse su estructura oficial.

La expansión de la Liga Hanseática: entre la cooperación y la confederación

Con la puesta en marcha de la estructura oficial de la Liga Hanseática, se abría la puerta a una nueva etapa para las ciudades que la conformaban. Una vez consolidados los lazos entre las ciudades aliadas, la expansión era cuestión de tiempo. Esta expansión tuvo como base la ciudad que ostentaba la capitalidad, Lübeck, gracias a su buena situación geográfica. Su ubicación, junto al Mar Báltico, permitió el acceso a rutas comerciales que marchaban hacia Escandinavia y Rusia. Gracias a diversos acuerdos, como el firmado con la ciudad de Visby, se pudo acceder al puerto interior de Nóvgorod.

A pesar de la existencia de una estructura oficial, la Liga no fue capaz de articular una auténtica unidad política. De hecho, aunque las ciudades adheridas llegaron a ser 170, en la práctica las asambleas se convocaban de forma irregular e, incluso, muchas ciudades declinaban la posibilidad de enviar representantes. Por tanto, durante este período, la Liga osciló entre la voluntad de convertirse en una entidad política unida y una simple herramienta de cooperación entre diferentes ciudades autónomas o independientes.

El largo declive de la Liga hasta su desaparición

El carácter autónomo de las ciudades que conformaban la Liga Hanseática significó uno de los principales motivos de su declive. La falta de una unidad política, que permitiese una acción suficientemente coordinada, más allá de determinados episodios, especialmente bélicos (como la guerra contra Dinamarca, entre 1368 y 1370), erosionó la fuerza que había logrado alcanzar.

Además, si bien es cierto que formar parte de la Hansa permitía alcanzar nuevas rutas comerciales, por contra, muchas ciudades restringían a los mercaderes hanseáticos a ciertas zonas de la ciudad. Ello limitaba la posibilidad de contacto con las poblaciones autóctonas y, por tanto, las oportunidades comerciales.

Un tercer elemento que influyó negativamente fue la aparición de los estados modernos, que sustituyeron las estructuras políticas del feudalismo, desde finales del siglo XV. Las ciudades, que actuaban de forma más o menos autónoma, pasaron a estar integradas en el marco de estados soberanos de las que, en última instancia, dependían, lo cual limitaba la autonomía de sus movimientos.

Por último, el descubrimiento del Nuevo Mundo, junto con la consolidación del poderío mercantil y marítimo de los Países Bajos e Inglaterra, fue el cuarto elemento que afectó negativamente a la Liga. Con unas nuevas rutas marítimas, alejadas de las rutas comerciales a las que tenían acceso los hanseáticos, y la consolidación de los imperios comerciales, la Liga no era capaz de competir al mismo nivel.

En 1630, solamente tres ciudades formaban parte de la Liga Hanseática:  Lübeck, Bremen y Hamburgo. Con estos tres miembros, su supervivencia, formalmente, se mantuvo durante 300 años más.

La Liga Hanseática: reflejo de un tiempo

La existencia, desarrollo y desaparición de la Liga Hanseática reflejan el devenir de Europa durante los siglos que existió. El poder alcanzado por ciudades autónomas, gobernadas por mercaderes, fue fruto de un cambio en la estructura social y económica, en el que la nobleza feudal fue perdiendo terreno. También muestra como, durante la Baja Edad Media, el poder económico pasó de basarse en la posesión de tierras a estarlo en el control comercial. Su agonía coincide, además, con la consolidación del estado moderno, que cada vez más logró influir en todos los ámbitos, dentro del marco territorial sobre el que extendió su poder.

Un poder central cada vez más férreo reducirá a su mínima expresión las redes y alianzas realizadas al margen del Estado, que trató, a su vez, de homogeneizar los mercados en el interior de sus fronteras.

Al mismo tiempo, el desplazamiento del eje comercial, hacia el Nuevo Mundo, dejó a estas ciudades en una posición secundaria. El comercio y, por tanto, el poder al que se vinculaba, acabó por disminuir drásticamente.

  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Vicent Selva Belén, 08 de marzo, 2017
Liga Hanseática. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Los regímenes cambiarios históricos en México
  • Presupuesto
  • Fisiocracia
  • Cleptocracia
  • Rendición de cuentas
  • Suceso seguro
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Francisco José Ibáñez Rivero

      31 de octubre de 2018 a las 07:56

      El artículo es muy interesante pero carece de fuentes y de bibliografía y eso le da poca seriedad

      Accede para responder
    2. JR Blengio

      13 de septiembre de 2020 a las 21:47

      El tema es interesante, el artículo es pedestre.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        15 de septiembre de 2020 a las 12:19

        Hola,

        ¿Cómo crees que podríamos mejorarlo?

        Saludos y gracias por el aporte.

        Accede para responder
    3. Tu vieja xd

      13 de octubre de 2020 a las 22:35

      Muy bueno, me ayudó para una tarea, gracias!! ????????

      Accede para responder
    4. Victoria Martínez

      21 de noviembre de 2020 a las 09:28

      No se de que se quejan, es de la mejor información que he encontrado de la Liga Haseática, Gracias por el artículo

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia