La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo.
Cuando oímos que hay inflación significa que los precios han subido o se han «inflado», de ahí su nombre.
Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.
¿Te parece útil Economipedia?
Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.
Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.
La inflación es un fenómeno que hace que tu dinero cada vez valga menos. Por tanto, el día de mañana, podrás comprar menos cosas que hoy con el mismo dinero. Esto con una inflación de un 3% anual, hace que en 20 años pierdas la mitad de tu dinero.
Si la inflación es todavía más alta, la inflación es una ruina porque tu dinero estará perdiendo bastante valor de forma constante, si no haces nada para remediarlo. Nuestro consejo es que lo inviertas. Para saber cómo hacerlo te recomendamos ver el episodio ¿Por qué invertir en bolsa? del curso básico de la bolsa, que puedes ver gratis si estás registrado. Después de verlo, vas a saber qué hacer con tu dinero para que la inflación no te afecte.
A continuación, vamos a ver la importancia de conocer bien el significado de inflación.
¿Por qué el significado de inflación es tan importante?
Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos centrales siempre tratan de que en su país haya algo de inflación, normalmente entre el dos y el tres por ciento.
Si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de cualquier responsable económico de un país. La deflación puede ralentizar el consumo y el crecimiento económico. Pudiendo, además, derivar en una espiral deflacionista con terribles consecuencias para la economía del país.
La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de la macroeconomía y en la política monetaria de los bancos centrales. Por ejemplo, el principal objetivo del Banco Central Europeo (BCE) es conseguir la estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación del 2% anual.
Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que desean comprar según el precio del mercado y a los empresarios determinar la cantidad de producto que desean vender a cada precio. Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente para alcanzar un equilibrio de mercado y así, los recursos se pueden asignar de manera eficiente. No obstante, lo más común es que los precios aumenten, provocando lo que se llama inflación.
Consecuencias de la inflación
Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en sí, sino que aunque suban los precios de una economía, los salarios también suelen subir acorde a esa subida de precios. Así pues, al final el poder adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable.
Las consecuencias de la inflación pueden ser positivas o negativas:
- El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares, como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación en una economía y nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma que antes, el valor real de la deuda será menor que antes de que subieran los precios.
- La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir ahora en vez de más tarde, porque entonces los precios serán más caros. Esto es fundamental para que el dinero circule y haya transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje del capitalismo.
- Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos si nos suben el sueldo un 10% en un año, pero si la inflación ha sido del 20%, en realidad podemos comprar un 10% menos con ese salario.
- Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que si el dinero va a valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo ahora.
En el siguiente enlace, puedes consultar en detalle todas las consecuencias de la inflación.
¿Cómo se calcula la inflación?
Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía, existen dos principales indicadores para conocer cuánto están subiendo los precios:
- Un indicador aproximado es el índice de precios del consumo (IPC), que está compuesto por grupos de bienes y servicios, desde alimentos, ropa, medicinas hasta comunicaciones, transporte, vivienda y ocio.
- Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que tiene en cuenta la variación de precios de todos los bienes y servicios producidos en un país.
Causas de la inflación
La inflación se puede producir por cuatro razones:
- Por un aumento de la demanda.
- Cuando aumentan los costes de las materias primas.
- Por las propias expectativas.
- Aumentos de la oferta monetaria.
Para ver en detalle las causas de la inflación, te recomendamos que accedas al siguiente enlace.
Tipos de inflación
Según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes niveles:
- Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en lugar de subir, bajan.
- Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.
- Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones desmedidas. Estamos hablando incluso de dos y tres dígitos.
- Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año. Provocan graves crisis económicas.
Además, al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para describir las diferentes formas de aumento en los precios. Otros términos relacionados con la inflación son:
- Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento del PIB.
- Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los productos energéticos.
Para saber más sobre los tipos de inflación, se recomienda leer:
Ejemplo de inflación

La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. O dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos comprar menos cosas que antes. Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de 2 € el kilo, una persona con 10 € puede comprar 5 kilos, pero si el precio sube a 2,5 € ya solo podrá comprar 4 kilos.
El redactor recomienda:
Muy buena explicación
Agradecemos su comentario Karely.
Encantados de que te parezca una buena explicación.
Excelente explicación, me encanta economipedia .
Me interesa, sobre todos las causas de la inflación.
Muy interesante el post. No sabia que la inflación también tenia ventajas, pensé que era un factor económico negativo completamente.
Hola,
Sí, como todo en la vida, no hay solo blanco y negro, y la inflación es parte el sistema económico. Gracias por el comentario.
Saludos
En definitiva la forma de explicación es bastante clara y concisa. Cuesta mucho encontrar a alguien que explique de tal forma que los conceptos sean tan bien desarrollados hasta el punto de disfrutar la lectura.
Excelente aporte.
Muchas gracias y ¡ Bienvenido a Economipedia !
Un saludo.
porque no sale la fecha de publicacion, si me pudieran ayudar porfavor, debido a que estoy citando cada informacion
Hola Jairo,
La forma correcta de citarlo sería la siguiente:
Sevilla. A. (2015). Contabilidad. 2019, de Economipedia Sitio web: https://economipedia.com
Un saludo y muchas gracias por citarnos.
Excelente forma de explicarlo. Perfecto!!!
Muy buena explicación, con un lenguaje claro y simple, haciéndolo entendible para todos.
¡ Muchas gracias por tu comentario María !
Excelente Información
MUY BUENA INFORMACIÓN FELICIDADES
¡ Muchas gracias ! Nos esforzamos todo lo que podemos.
La inflación es un fenómeno monetario ( emitir dinero) aquí y en cualquier parte del mundo!!!
excelente !!
Muy buena explicación,fue fácil de entender conceptos que aveces suenan muy complicados.
Gracias
Hola Verónica,
Siempre es un placer ayudar.
¡ Un saludo y bienvenida a Economipedia !
Estimado José, gracias por tu aporte, no sabes como me ayudó. Viendo tu concepto me di cuenta que no empleas el término sostenido o persistente ¿Por qué no lo haces?. En los libros (y en algunos vídeos) de diversos autores siempre ponen énfasis en esos términos. Gracias por tu respuesta y sigue así. Saludos de Perú.
Te mando el glosario del Banco Central de Reserva del Perú
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/i.html
Hola Carlos,
Como siempre, un placer. Respecto a tu pregunta, decir que en el tercer párrafo sí que lo utilizamos. Andrés Sevilla, el autor del artículo cita: "Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía." No lo citamos en la definición ya que podría quedar redundante pues ya indicamos 'durante un periodo de tiempo'. En cualquier caso estás en lo cierto.
Un saludo y estamos a tu disposición.
Muy buena explicación
Buenas noches, muy buena explicación. Tenga una duda: que pasa, si a principio de año, el salario aumenta en 20% y la inflación está calculada para aumentar 3%, no será que se vendría un problema al tener tal capacidad de compra? aumentará la inflación de forma repentina?
Gracias por tus comentarios.
Saludos
Hola Jaime,
Si el salario está respaldado por un aumento de la productividad, no debe ocurrir nada raro.
Un saludo y gracias 🙂
Muy buena la informacion, pero queria saber si me pueden ayudar a indicar en qué fecha fue publicado, ya que utilice un poco de información para un proyecto de universidad y me indica colocar la fecha de la publicación del articulo.
Estaré atenta a la respuesta! 🙂
Buenas José. Llevo un tiempo leyendo y estudiando sobre economía y hay un asunto que no me acaba de quedar claro, y es la controversia entre distintos economistas sobre las causas de la inflación y de si esta es positiva o no. Hay economistas que consideran que la inflación es siempre un fenómeno monetario, y normalmente también estos economistas (los más liberales) defienden la idea de que la inflación no es positiva aunque sea mínima, ya que si esta no va acompañada de un aumento del poder adquisitivo que la compense significaría que se le está robando a la gente, otros por el contrario opinan que una inflación controlada es positiva para la economía. ¿Cuál es tu opinión al respecto? Muchas gracias.
Hola Víctor,
En Economipedia tratamos de guardar imparcialidad, así que no podemos dar una opinión, solo mostrar los hechos. Como mencionas hay quienes consideran que la inflación es como un robo por parte del Estado porque reduce el poder adquisitivo (si no aumenta el salario en igual o mayor porcentaje). Esto, como consecuencia de la emisión de dinero fiduciario, que no requiere de un respaldo real. Desde esta perspectiva, al tener más dinero artificialmente, las personas demandan más, aunque sus ingresos reales no aumenten, lo que genera un alza de precios. Esta es una forma de abordar el fenómeno de la inflación. Pero, del otro lado, hay que tomar en cuenta que existen variables que pueden impactar en los precios como la fluctuación de los precios internacionales de las materias primas, y estos no son controlados por el Gobierno. Gracias por comentar.
Saludos
Excelente felicitaciones despeje toda mi duda respecto al tema.
Hola Fabián,
La inflación es un tema muy complejo. Andrés Sevilla, quien redactó el artículo, se ha esforzado en sintetizar rigurosamente lo más importante. Gracias por visitar nuestra página y detenerte a agradecernos.
Saludos.
Buenas. Tengo muchas dudas con respecto a este tema, pero el que más me interesa resolver es qué provoca el que un gobierno continúe aplicando políticas monetarias que sigan aumentado más y más el nivel de inflación, como hemos visto en Venezuela. O sea, si no estoy equivocado cuando se incrementa la oferta monetaria y se provoca inflación, esta se debe a que el nivel de consumo (demanda) supera a la oferta de esos bienes de consumo y por tanto los precios suben (el dinero pierde valor) ¿estoy en lo cierto?
Luego en ese escenario, visto que los precios cada vez son más altos, ¿por qué el gobierno sigue promoviendo la oferta monetaria sabiendo que esto va a dar lugar a un aumento sistemático de los precios produciendo a la vez desabastecimiento?
Gracias de antemano.
Hola Víctor,
El Gobierno puede tener varios motivos para seguir emitiendo dinero en la situación que describes. Puede ser que esté intentando aumentar el consumo de manera artificial para generar un efecto positivo en el corto plazo. Esto, con fines electorales. Sin embargo, como bien mencionas, luego se incrementarán los precios en la economía, e incluso puede generarse escasez. Gracias por comentar.
Saludos
Estos artículos son excelentes, bien explicados que es fácil entender todos los conceptos vertidos en ellos. Los felicito
Es posible inducir la inflación en una economía, hasta generar un proceso hiperinflacionario de graves consecuencias para esa economía.
Muy completa la informacion, ademas de entendible
Muchas Gracias….
Muy buena explicación, gracias
Esta , muy buena la información pero deberían realizar una asignación para poder citar esta información tanto en apa como Vancouver, de esta manera tendríamos mas confianza en adquirirla
Hola Yadira,
Estamos trabajando en ello.
¡ Un saludo !
Buenas noches ….! Excelente información.
Solo tengo duda, podrían por favor decirme porque se multiplica por 100 al final para calcular la inflación de un producto ?
Help!!
Buenas noches Esmeralda;
Muy interesante tu pregunta.
El hecho de que se multiplique por 100 al final, es para calcular el porcentaje. Es decir, multiplicamos por 100 para saber que tanto por ciento se ha incrementado, o se ha reducido, dicha inflación.
Espero haberte ayudado.
Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂
No puede ser más didáctico, me ha encantado. Felicidades.
excelentes comentarios.
gracias por compartir ya tengo una idea mas clara de la inflación.
Me interesan las causas de la inflación.
Buen contenido! pero quisiera saber que pasa cuando en un país durante un año su inflación fue de -0,18 mientras que en el siguiente es -1,30? que sucede ahí (aumenta pero con negativa)
Hola Eve,
Muchas gracias por tu pregunta. Efectivamente, tal y como dices, la inflación sería negativa. En ese caso estaríamos en deflación. Te dejo el enlace del artículo de deflación por si deseas echarle un vistazo.
https://economipedia.com/definiciones/deflacion.html
Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂
Alguno alguna vez pensó que la razón de la inflación es por los alquileres? Con los aumentos indefinidos, una persona que inicia contrato por 3 años hoy, tiene que ganar el doble en los próximos 3 años para poder pagarlo! Así que un alfajor nos costará $1.500 gracias a ello…
Hola Eduardo,
Es un placer responder a tu pregunta. La inflación viene dada por el aumento generalizado de los bienes de consumo, el alquiler puede colaborar a dicho aumento pero no es la única causa.
Espero haber resuelto tu duda.
Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂
Me ha parecido la explicación más completa de internet, agradezco muchísimo que así sea pues me sirve bastante para un trabajo de investigación que estoy realizando. Muchas gracias por crear contenido de calidad.