Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Estanflación

Javier Montes de Oca, Francisco Coll Morales
6 min
Referenciar

La estanflación en un país es la combinación de inflación y estancamiento económico. Dicho fenómeno une estos dos conceptos, que cuando se producen a la vez son devastadores para la economía.

En otras palabras, la estanflación surge cuando la economía de un país se encuentra estancada, es decir, no crece y, a la vez, se encarece el costo de vida, motivado por una elevada inflación. Esta combinación provoca el empobrecimiento de la población.

Su origen se remonta al discurso frente a la Cámara de los Comunes que diera en 1965 el, por entonces, ministro de finanzas británico, Ian McLeod.

El alto funcionario aseguró que el Reino Unido se encontraba en una especie de “stagflation”, combinando las palabras inflation (inflación) y stagnation (estancamiento).

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Estanflación - Copy

Es así como en una coyuntura de estanflación, un país sufre de estancamiento de su economía a la vez que sube el costo de la canasta básica.

Es un escenario muy complicado donde se solapan situaciones de alza de precios, aumento de desempleo y estancamiento económico. Esto puede llevar al país a una circunstancia muy grave de empobrecimiento.

Características de la estanflación

En esencia, las características que nos indican qué es la estanflación son las siguientes:

  • Existe una elevada inflación, así como un elevado desempleo y una tasa de crecimiento moderada, estancada, o incluso negativa.
  • Por lo habitual, provoca el empobrecimiento económico de aquel territorio que la sufre.
  • El estancamiento provoca el empobrecimiento de los habitantes, lo que a su vez merma la demanda y por tanto, empeora todavía más el estancamiento económico, produciendo un efecto bola de nieve.
  • La estanflación afecta gravemente (más que otros fenómenos) al crecimiento de los distintos sectores productivos.
  • Suele venir precedida de shocks que generan desajustes en los mercados, entre oferta y demanda.
  • Es un concepto reciente, por lo que los expertos siguen investigando sobre sus causas, consecuencias, así como los mecanismos para solventar escenarios de este tipo.

¿Cómo sabemos si un país se halla o presenta estanflación?

Por una parte, el estancamiento de la economía, el alto índice de paro y la elevada inflación distinguen a la estanflación. Pues, el poco dinamismo que registra la economía viene acompañado de una espiral ascendente de precios. Dicho incremento empobrece principalmente a los estratos medios y bajos de la sociedad, a la vez que dificulta asignar recursos a los proyectos empresariales.

Hasta mediados de los sesenta, estos dos graves inconvenientes macroeconómicos, estancamiento e inflación, se creían incompatibles entre sí. Es decir:

  • Cuando había estancamiento económico usualmente no había inflación (pudiendo incluso llegar a haber deflación).
  • Y viceversa, cuando había una elevada inflación normalmente era acompañada por un fuerte crecimiento económico.

Y la estanflación por tanto fue un suceso extraordinario, ya que combina los dos inconvenientes a la vez: estancamiento e inflación.

¿Por qué se produce la estanflación?

Según el Premio Nobel de Economía de 1970 Paul Samuelson, la estanflación es un fenómeno “típico de las economías mixtas debido a factores diversos, donde las sociedades generan mecanismos institucionales como subsidios de desempleo, salarios mínimos, segmentación del mercado laboral, entre otros, que hacen que la economía reaccione de forma distinta a la teoría”.

Los programas económicos que mejores resultados han dado para combatir este fenómeno son la flexibilidad laboral, la fiscalidad empresarial incentivadora, la distribución comercial menos rígida e intervenida, la defensa de la competencia, una educación y formación ligada al aparato productivo, entre otras medidas macroeconómicas.

Consecuencias de la estanflación

Dicho lo anterior, es importante resaltar algunas de las consecuencias de la estanflación.

Entre estas, conviene resaltar las siguientes:

  • Las consecuencias de la estanflación, dado que hablamos de estancamiento e inflación, son las propias que tienen estos dos fenómenos por separado, pero agravadas por la convivencia de estos dos desagradables fenómenos.
  • En este sentido, el estancamiento produce un elevado desempleo, a la vez que desciende el producto interior bruto (PIB).
  • Las rentas de las familias se reducen por el deterioro que experimentan los salarios, a la vez que otros se van al paro y dejan de tener ingresos.
  • La inflación, por otro lado, hace que a esa situación de escasez de recursos, se le sume el alza en los precios, que agudiza esta escasez.
  • De esta forma, los ciudadanos tienen menos poder adquisitivo, pues no solo cobran menos, sino que también pueden adquirir menos por la inflación y el alza que esta supone.
  • En lo relativo a la recuperación de la economía, el proceso es muy lento, pues un gran porcentaje de las empresas se encuentran estancadas, a la vez que retomar su producción es un proceso muy complicado por las consecuencias de la propia inflación que acompaña a esta situación previa.

En resumen, son las propias consecuencias de un estancamiento económico (elevado desempleo, estancamiento de la producción, etc.), pero agravadas por un elevado coste derivado de la inflación.

¿Cómo combatir la estanflación?

Cuando hablamos de estanflación, debemos saber que hablamos de una situación para nada deseable, y muy temida por los economistas. Por lo que podríamos decir que estaríamos ante uno de los peores escenarios económicos, pues manejar la estanflación y corregirla es una tarea muy complicada.

Esto es porque las políticas monetarias y fiscales expansivas que se utilizan para estimular una economía estancada, a su vez, tienden a generar más inflación.

De la misma manera, las políticas monetarias restrictivas, que son aquellas que se utilizan para combatir y frenar la inflación, tienden a reducir el crecimiento de estas economías, ya estancadas.

Por tanto, es muy difícil controlar una situación que, incluso el propio John Maynard Keynes, siendo este el economista más influyente del siglo XX, no pudo prever. Pues conviene señalar que su teoría de la demanda agregada contemplaba que desempleo e inflación eran dos conceptos que nunca podían coexistir en una economía al mismo tiempo.

No obstante, pese a todos los avances que ha registrado esta ciencia, siguen temiendo a la estanflación. Especialmente, debido a la imposibilidad de combatir con estrategias convencionales de política económica los dos fenómenos (estancamiento e inflación) simultáneamente.

Ejemplo de estanflación: Crisis del petróleo de 1973

El mejor ejemplo para explicar qué es la estanflación es la crisis del petróleo de 1973.

Ver Crisis del petróleo de 1973

La crisis que explicamos en el artículo sugerido justo arriba comenzó con las restricciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), las cuales provocaron que se dejara de exportar petróleo a países como Estados Unidos, así como otros países de Europa occidental.

Estas restricciones derivaron en un aumento del precio del petróleo y, como consecuencia de ello, se produjo lo que se conoce como «inflación de costes«. Es decir, un incremento en los costes de producción.

Estos costes terminaron llegando a los productos de consumo, a la vez que la economía se encontraba estancada.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Macroeconomía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.
, Francisco Coll Morales

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Montes de Oca, 22 de mayo, 2015
Estanflación. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Método SPIN
  • Finanzas públicas
  • ETF – Fondos cotizados
  • Bolsa de Valores Nacional (BVNSA)
  • Aleatorio
  • Sistema económico
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. luis

      1 de septiembre de 2018 a las 21:36

      Hola!!
      Cómo fue que Macri en Argentina no pudo prever (o cuál habrá sido su hipótesis) este escenario de estanflación. Los medios opositores dicen qque Macri es de la escuela ortodoxa y que pensó que la recesión sola, bajaría la inflación… Osea, por qué no previó que no sería así??

      Saludos cordiales,

      Luis de Argentina.

      Accede para responder
    2. alejandro

      10 de abril de 2019 a las 22:08

      Hola,
      Esta definicion se la puede adjudicar la Argentina.
      Comprendo que si hay definicion , tiene otra definicion que es la salida de esto.
      El problema que al no aplicarla, vamos a la derrota.,

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        15 de abril de 2019 a las 15:51

        Hola Alejandro,

        En realidad la estanflación es una definición como muy bien dices, sin embargo no hay una única definición contraria. Dependerá de la situación de cada país las medidas a adoptar.

        Suelen encontrarse entre las soluciones: la recuperación de la estabilidad de la moneda, el control de la inflación mediante políticas adecuadas de los gobiernos y bancos centrales, reformas tributarias, modificación del mercado laboral. No obstante, lo principal es atajar la inflación. Y para ello, aunque existen otros factores a aplicar (ya que pueda haber otras causas), uno de los factores más importantes se encuentra en la política monetaria del banco central.

        Un saludo Alejandro, muchas gracias por visitarnos.

        Accede para responder
    3. Luis Angel Villalba

      13 de octubre de 2019 a las 11:50

      Los economistas del gobierno de Macri puede ser. Hubo otros gobiernos que en Argentina hicieron lo mismo y obtuvieron el mismo resultado. Además, para la población de cualquier sociedad es indecente bajar la inflación con recesión. En Argentina el perdurable enemigo de adentro apuesta a los resultados de la espiral de la neutralización de la autodeterminación, que usa de la estanflación, de la apertura de la economía, de las leyes del mercado, etc; para de tanto en tanto aparecer en la escena y continuar reduciéndola. Lamentablemente, no puedo imaginar a Macri en la escuela ortodoxa porque simplemente no tiene escuela, tiene otros conocimientos que otros Macris de su igual condición tienen. Quieren llamarle escuela, bueno, pero que sea claro y evidente que es la otra escuela.

      Accede para responder
    4. Francisco Urdaneta

      23 de abril de 2020 a las 18:08

      El caso de Venezuela conceptualmente donde se ubicarìa, tomando en cuenta que existe una economìa que es afectada por un dòlar que no existe, ademàs de otras variables que no voy a mencionar por aquì.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        24 de abril de 2020 a las 22:20

        Hola Francisco,

        Monetariamente, Venezuela ha sufrido una hiperinflación. Te dejamos el artículo sobre ello aquí –> https://economipedia.com/definiciones/hiperinflacion.html

        Saludos y gracias por comentar.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia