La estanflación en un país es la combinación de inflación y decrecimiento económico. Dicho fenómeno mezcla estos dos conceptos, que cuando se producen a la vez son devastadores para la economía.
En otras palabras, la estanflación surge cuando la economía de un país se encuentra en recesión y a la vez se encarece el costo de vida. Procede del discurso frente a la Cámara de los Comunes que diera en 1965 el por entonces ministro de finanzas británico, Ian McLeod. El alto funcionario aseguró que el Reino Unido se encontraba en una especie de “stagflation”, combinando las palabras inflation (inflación) y stagnation (estancamiento).
Es así como en una coyuntura de estanflación un país sufre de estancamiento de su economía y sube el costo de la canasta básica. Es un escenario muy complicado donde se solapan situaciones de alza de precios, aumento de desempleo y estancamiento económico. Esto puede llevar al país a una circunstancia muy grave de empobrecimiento.
¿Cómo puede distinguirse que un país se halla en estanflación?
Por una parte, la depresión económica, las tasas de crecimiento negativo y el alto índice de paro distinguen a la estanflación. Asimismo, viene acompañado de una espiral ascendente de precios. Dicho incremento empobrece principalmente a los estratos medios y bajos de la sociedad y dificulta asignar recursos a los proyectos empresariales.
Hasta mediados de los sesenta, estos dos graves inconvenientes macroeconómicos (estancamiento e inflación) se creían incompatibles entre sí. Esto, ya que generalmente cuando una economía entra en recesión, la inflación baja, pudiendo incluso llegar a entrar en deflación.
¿Por qué se suceden estos escenarios?
Según el Premio Nobel de Economía de 1970 Paul Samuelson, la estanflación es un fenómeno “típico de las economías mixtas debido a factores diversos, dónde las sociedades generan mecanismos institucionales como subsidios de desempleo, salarios mínimos, segmentación del mercado laboral, entre otros, que hacen que la economía reaccione de forma distinta a la teoría”.
Los programas económicos que mejores resultados han dado para combatir este fenómeno son la flexibilidad laboral, la fiscalidad empresarial incentivadora, la distribución comercial menos rígida e intervenida, la defensa de la competencia, una educación y formación ligada al aparato productivo, entre otras medidas macroeconómicas.
Hola!!
Cómo fue que Macri en Argentina no pudo prever (o cuál habrá sido su hipótesis) este escenario de estanflación. Los medios opositores dicen qque Macri es de la escuela ortodoxa y que pensó que la recesión sola, bajaría la inflación… Osea, por qué no previó que no sería así??
Saludos cordiales,
Luis de Argentina.
Hola,
Esta definicion se la puede adjudicar la Argentina.
Comprendo que si hay definicion , tiene otra definicion que es la salida de esto.
El problema que al no aplicarla, vamos a la derrota.,
Hola Alejandro,
En realidad la estanflación es una definición como muy bien dices, sin embargo no hay una única definición contraria. Dependerá de la situación de cada país las medidas a adoptar.
Suelen encontrarse entre las soluciones: la recuperación de la estabilidad de la moneda, el control de la inflación mediante políticas adecuadas de los gobiernos y bancos centrales, reformas tributarias, modificación del mercado laboral. No obstante, lo principal es atajar la inflación. Y para ello, aunque existen otros factores a aplicar (ya que pueda haber otras causas), uno de los factores más importantes se encuentra en la política monetaria del banco central.
Un saludo Alejandro, muchas gracias por visitarnos.
Los economistas del gobierno de Macri puede ser. Hubo otros gobiernos que en Argentina hicieron lo mismo y obtuvieron el mismo resultado. Además, para la población de cualquier sociedad es indecente bajar la inflación con recesión. En Argentina el perdurable enemigo de adentro apuesta a los resultados de la espiral de la neutralización de la autodeterminación, que usa de la estanflación, de la apertura de la economía, de las leyes del mercado, etc; para de tanto en tanto aparecer en la escena y continuar reduciéndola. Lamentablemente, no puedo imaginar a Macri en la escuela ortodoxa porque simplemente no tiene escuela, tiene otros conocimientos que otros Macris de su igual condición tienen. Quieren llamarle escuela, bueno, pero que sea claro y evidente que es la otra escuela.
El caso de Venezuela conceptualmente donde se ubicarìa, tomando en cuenta que existe una economìa que es afectada por un dòlar que no existe, ademàs de otras variables que no voy a mencionar por aquì.
Hola Francisco,
Monetariamente, Venezuela ha sufrido una hiperinflación. Te dejamos el artículo sobre ello aquí –> https://economipedia.com/definiciones/hiperinflacion.html
Saludos y gracias por comentar.
¿Fecha de publicación?
Hola,
Muchas gracias por el interés en nuestra publicación.
Para disponer de todos los datos necesarios para citar esta publicación, debes completar el registro en el siguiente enlace:
https://economipedia.com/registro
Una vez completado el registro, podrás iniciar sesión y al final de cada artículo tendrás toda la información necesaria para citar y referenciar.
Un saludo,
El equipo de Economipedia