• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Estanflación

Redactado por: Javier Montes de Oca, Francisco Coll Morales
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Características de la estanflación
  • ¿Cómo sabemos si un país se halla o presenta estanflación?
  • ¿Por qué se produce la estanflación?
  • Consecuencias de la estanflación
  • ¿Cómo combatir la estanflación?
  • Ejemplo de estanflación: Crisis del petróleo de 1973

La estanflación en un país es la combinación de inflación y estancamiento económico. Dicho fenómeno une estos dos conceptos, que cuando se producen a la vez son devastadores para la economía.

En otras palabras, la estanflación surge cuando la economía de un país se encuentra estancada, es decir, no crece y, a la vez, se encarece el costo de vida, motivado por una elevada inflación. Esta combinación provoca el empobrecimiento de la población.

Su origen se remonta al discurso frente a la Cámara de los Comunes que diera en 1965 el, por entonces, ministro de finanzas británico, Ian McLeod.

El alto funcionario aseguró que el Reino Unido se encontraba en una especie de “stagflation”, combinando las palabras inflation (inflación) y stagnation (estancamiento).

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Estanflación - Copy

Es así como en una coyuntura de estanflación, un país sufre de estancamiento de su economía a la vez que sube el costo de la canasta básica.

Es un escenario muy complicado donde se solapan situaciones de alza de precios, aumento de desempleo y estancamiento económico. Esto puede llevar al país a una circunstancia muy grave de empobrecimiento.

Características de la estanflación

En esencia, las características que nos indican qué es la estanflación son las siguientes:

  • Existe una elevada inflación, así como un elevado desempleo y una tasa de crecimiento moderada, estancada, o incluso negativa.
  • Por lo habitual, provoca el empobrecimiento económico de aquel territorio que la sufre.
  • El estancamiento provoca el empobrecimiento de los habitantes, lo que a su vez merma la demanda y por tanto, empeora todavía más el estancamiento económico, produciendo un efecto bola de nieve.
  • La estanflación afecta gravemente (más que otros fenómenos) al crecimiento de los distintos sectores productivos.
  • Suele venir precedida de shocks que generan desajustes en los mercados, entre oferta y demanda.
  • Es un concepto reciente, por lo que los expertos siguen investigando sobre sus causas, consecuencias, así como los mecanismos para solventar escenarios de este tipo.

¿Cómo sabemos si un país se halla o presenta estanflación?

Por una parte, el estancamiento de la economía, el alto índice de paro y la elevada inflación distinguen a la estanflación. Pues, el poco dinamismo que registra la economía viene acompañado de una espiral ascendente de precios. Dicho incremento empobrece principalmente a los estratos medios y bajos de la sociedad, a la vez que dificulta asignar recursos a los proyectos empresariales.

Hasta mediados de los sesenta, estos dos graves inconvenientes macroeconómicos, estancamiento e inflación, se creían incompatibles entre sí. Es decir:

  • Cuando había estancamiento económico usualmente no había inflación (pudiendo incluso llegar a haber deflación).
  • Y viceversa, cuando había una elevada inflación normalmente era acompañada por un fuerte crecimiento económico.

Y la estanflación por tanto fue un suceso extraordinario, ya que combina los dos inconvenientes a la vez: estancamiento e inflación.

¿Por qué se produce la estanflación?

Según el Premio Nobel de Economía de 1970 Paul Samuelson, la estanflación es un fenómeno “típico de las economías mixtas debido a factores diversos, donde las sociedades generan mecanismos institucionales como subsidios de desempleo, salarios mínimos, segmentación del mercado laboral, entre otros, que hacen que la economía reaccione de forma distinta a la teoría”.

Los programas económicos que mejores resultados han dado para combatir este fenómeno son la flexibilidad laboral, la fiscalidad empresarial incentivadora, la distribución comercial menos rígida e intervenida, la defensa de la competencia, una educación y formación ligada al aparato productivo, entre otras medidas macroeconómicas.

Consecuencias de la estanflación

Dicho lo anterior, es importante resaltar algunas de las consecuencias de la estanflación.

Entre estas, conviene resaltar las siguientes:

  • Las consecuencias de la estanflación, dado que hablamos de estancamiento e inflación, son las propias que tienen estos dos fenómenos por separado, pero agravadas por la convivencia de estos dos desagradables fenómenos.
  • En este sentido, el estancamiento produce un elevado desempleo, a la vez que desciende el producto interior bruto (PIB).
  • Las rentas de las familias se reducen por el deterioro que experimentan los salarios, a la vez que otros se van al paro y dejan de tener ingresos.
  • La inflación, por otro lado, hace que a esa situación de escasez de recursos, se le sume el alza en los precios, que agudiza esta escasez.
  • De esta forma, los ciudadanos tienen menos poder adquisitivo, pues no solo cobran menos, sino que también pueden adquirir menos por la inflación y el alza que esta supone.
  • En lo relativo a la recuperación de la economía, el proceso es muy lento, pues un gran porcentaje de las empresas se encuentran estancadas, a la vez que retomar su producción es un proceso muy complicado por las consecuencias de la propia inflación que acompaña a esta situación previa.

En resumen, son las propias consecuencias de un estancamiento económico (elevado desempleo, estancamiento de la producción, etc.), pero agravadas por un elevado coste derivado de la inflación.

¿Cómo combatir la estanflación?

Cuando hablamos de estanflación, debemos saber que hablamos de una situación para nada deseable, y muy temida por los economistas. Por lo que podríamos decir que estaríamos ante uno de los peores escenarios económicos, pues manejar la estanflación y corregirla es una tarea muy complicada.

Esto es porque las políticas monetarias y fiscales expansivas que se utilizan para estimular una economía estancada, a su vez, tienden a generar más inflación.

De la misma manera, las políticas monetarias restrictivas, que son aquellas que se utilizan para combatir y frenar la inflación, tienden a reducir el crecimiento de estas economías, ya estancadas.

Por tanto, es muy difícil controlar una situación que, incluso el propio John Maynard Keynes, siendo este el economista más influyente del siglo XX, no pudo prever. Pues conviene señalar que su teoría de la demanda agregada contemplaba que desempleo e inflación eran dos conceptos que nunca podían coexistir en una economía al mismo tiempo.

No obstante, pese a todos los avances que ha registrado esta ciencia, siguen temiendo a la estanflación. Especialmente, debido a la imposibilidad de combatir con estrategias convencionales de política económica los dos fenómenos (estancamiento e inflación) simultáneamente.

Ejemplo de estanflación: Crisis del petróleo de 1973

El mejor ejemplo para explicar qué es la estanflación es la crisis del petróleo de 1973.

Ver Crisis del petróleo de 1973

La crisis que explicamos en el artículo sugerido justo arriba comenzó con las restricciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), las cuales provocaron que se dejara de exportar petróleo a países como Estados Unidos, así como otros países de Europa occidental.

Estas restricciones derivaron en un aumento del precio del petróleo y, como consecuencia de ello, se produjo lo que se conoce como «inflación de costes«. Es decir, un incremento en los costes de producción.

Estos costes terminaron llegando a los productos de consumo, a la vez que la economía se encontraba estancada.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Macroeconomía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

, Francisco Coll Morales

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Montes de Oca, 22 de mayo, 2015
Estanflación. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Elecciones primarias
  • KIID
  • Varianza de una cartera
  • Deinfluencing
  • Investment
  • Emilio Ontiveros
  • guest
    guest
    6 Comentarios
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Características de la estanflación
    • ¿Cómo sabemos si un país se halla o presenta estanflación?
    • ¿Por qué se produce la estanflación?
    • Consecuencias de la estanflación
    • ¿Cómo combatir la estanflación?
    • Ejemplo de estanflación: Crisis del petróleo de 1973

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz