• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Política monetaria expansiva

Redactado por: Javier Sánchez Galán
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Situación de recesión y política monetaria expansiva
  • Mecanismos habituales para políticas monetarias expansivas

La política monetaria expansiva es un tipo de política monetaria que se caracteriza principalmente por tratar de estimular el tamaño de la oferta monetaria de un país. Los responsables de su control, son generalmente un banco central u otro poder económico similar.

Cuando los individuos prefieren ahorrar dinero en vez de gastarlo o invertirlo la demanda agregada es muy débil, lo que puede llegar a provocar recesiones. A través de la actuación en los mercados financieros con medidas monetarias expansivas, se busca caminar hacia el crecimiento económico y la creación de empleo por parte de las empresas en un país. Esto hace que el uso de políticas monetarias expansivas sea frecuente en situaciones de crisis económicas o recesiones. A través de diversos estímulos, por un lado, se trata de estimular la producción de bienes y servicios y, por lo tanto, el nivel de renta de sus ciudadanos. Por otro lado, se trata de influir en los mercados para que los bancos concedan mayor crédito a las familias y a las empresas.

Situación de recesión y política monetaria expansiva

  • Crecimiento del PIB por debajo del potencial.
  • “Recesión técnica”: dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.
  • Inversión en bienes de capital en mínimos.
  • Repunte de la tasa de desempleo.
  • Las presiones inflacionistas son muy débiles.
  • Beneficios empresariales en pérdidas.

Tal y como se explica en el concepto de política monetaria, los puntos a tener en cuenta a la hora de plantear políticas monetarias son las variables financieras: nivel de precios (inflación) y tipos de interés. A través del manejo de las mismas, los responsables de la Política monetaria buscan el aumento de la oferta monetaria de un país en concreto. Estas variables se reflejan en el mandado de cada banco central.

Existen situaciones en las cuales en un país existe un bajo nivel de dinero en circulación. Los gobiernos o los bancos centrales con frecuencia tratan de poner remedio a esta situación por medio de políticas monetarias expansivas que puedan aumentar la cantidad de dinero en estos territorios por medio de varias herramientas a su alcance. Existe un tipo de medidas opuestas englobadas en la política monetaria restrictiva.

Política fiscal expansiva
Política fiscal contractiva

Mecanismos habituales para políticas monetarias expansivas

Los mecanismos de la política monetaria son las herramientas que tienen los bancos centrales para llevar a cabo sus políticas monetarias. En el caso de políticas monetarias expansivas los bancos centrales pueden utilizar estas medidas:

  • Modificar las facilidades permanentes: Esta medida busca aumentar la cantidad de dinero en circulación (bajando los tipos de interés de la facilidad de crédito y depósito), haciendo que los bancos concedan más préstamos, tanto a las empresas como a las familias. De esta manera, el movimiento de dinero en la economía es mayor.
  • Reducción del coeficiente de caja: De este modo los bancos son capaces de cubrir sus depósitos con menos cantidad de billetes y monedas en caja, dicho de otra forma, van a tener que destinar menos dinero a los coeficientes de caja obligatorios y van a tener más dinero para prestar a la economía.
  • Operaciones en el mercado abierto: Existen varios tipos de operaciones de mercado abierto, cada una con unos objetivos diferentes:
    1. La más importante son las operaciones principales de financiación, en cuyo caso el Banco Central puede disminuir el tipo de interés oficial del dinero (hacerlo más barato).
    2. También puede comprar activos financieros en el mercado, mediante las operaciones estructurales. La compra de deuda pública o, en otras palabras, la inyección de dinero en el país. Comprando bonos del estado u otro tipo de activos financieros y pagando a agentes de carácter privado, los cuales pueden reinvertir estas cantidades en el mercado.

Adicionalmente, podrían llevarse a cabo políticas monetarias no convencionales. Es decir, políticas que se llevan a cabo si los mecanismos habituales no funcionan. Por ejemplo, el dinero helicóptero. Ver dinero helicóptero

Es importante diferenciar el concepto de política monetaria expansiva con el de crecimiento económico, ya que no siempre la relación entre la política económica y la realidad van de la mano. Los efectos que las políticas monetarias provocan en la realidad no siempre son directos o inmediatos, además de estar sujetos a otro tipo de variables y suponen diversos efectos secundarios en la economía, como es el caso de la aparición de inflación.

Establecer una serie de políticas monetarias expansivas centradas en el aumento de la cantidad de dinero puede llegar a suponer un incremento en el nivel de precios si no se efectúa de manera precisa.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 25 de octubre, 2015
Política monetaria expansiva. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Hegemonía cultural
  • Sesgo de disponibilidad
  • Industria armamentística
  • Modelo de Cournot
  • Law of diminishing returns
  • Desarrollismo económico
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Situación de recesión y política monetaria expansiva
    • Mecanismos habituales para políticas monetarias expansivas

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz