Una recesión es un decrecimiento de la actividad económica durante un periodo de tiempo. Oficialmente se considera que existe recesión cuando la tasa de variación anual del PIB es negativa durante dos trimestres consecutivos. Vulgarmente se conocía como periodo de «vacas flacas».
La recesión económica es la fase del ciclo económico en la que la actividad económica se reduce, disminuye el consumo y la inversión y aumenta el desempleo.
En el siguiente gráfico podemos ver un ejemplo de recesión, con dos trimestres de crecimiento negativo. Si el crecimiento negativo continuase se trataría de una recesión económica más alargada en el tiempo. Sin embargo, si el crecimiento negativo se produjese solo durante un trimestre no podríamos considerar oficialmente ese decrecimiento como una recesión económica.

Características de las recesiones económicas
Las recesiones se caracterizan por el empeoramiento de la economía durante al menos dos trimestres consecutivos. Suelen conllevar una disminución del consumo, de la inversión y de la producción de bienes y servicios. Lo cual provoca, a su vez, que se despidan trabajadores y, por tanto, aumente el desempleo.
También es muy común que la inflación baje en las recesiones debido a la caída del consumo. En muchas ocasiones puede producirse deflación, la cual puede ser peligrosa si se entra en una espiral deflacionista. Cuando por el contrario, durante una recesión se produce una alta inflación, se conoce como estanflación. La estanflación produce el empobrecimiento de la población y dificulta la salida de la recesión. Dicho con otras palabras, hace más difícil que los gobiernos y bancos centrales adopten medidas efectivas para corregir la situación.
Los años anteriores a una recesión suelen ser años de bonanza económica. Como refleja la teoría de los ciclos económicos, la economía se compone de fases, en las que primero la economía crece y luego decrece. La recesión es la fase en que la economía decrece.
Causas de la recesión económica
Una de las principales causas de la recesión suele ser la superproducción acontecida los años anteriores cuando hay crecimiento económico y el aumento de los precios. El aumento de precios se da, principalmente, en las materias primas, los índices bursátiles y las viviendas. Este aumento de precios lleva a mucha gente a endeudarse aprovechando esa bonanza económica, provocando así que, más tarde, la ralentización de la economía sea más fuerte y la economía caiga en recesión.
Cuando una recesión económica es muy intensa y prolongada en el tiempo se denomina depresión económica. Las recesiones se reflejan claramente en los mercados financieros mediante la caída de los índices bursátiles.
Keynes dijo que una recesión económica se produce cuando las familias y empresarios pierden la confianza y dejan de invertir, queriendo acumular liquidez. Cuando una persona decide hacer esto no ocurre nada, pero si todo el mundo quiere acumular efectivo, disminuye el gasto y la renta. Lo que en el conjunto de la economía se traduce a quiebra de empresas, tiendas vacías y disminución del crédito entregado por los bancos.
Diferentes definiciones de recesión económica
No existe un consenso exclusivo entre los economistas a nivel global. Sin embargo, atendiendo a diferentes fuentes podemos consultar las definiciones de instituciones como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos de los países (OCDE) o la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.
La Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (NBER por sus siglas en inglés) no se limita a definir la recesión como un tema relativo únicamente al PIB. Indican que hay otras variables a tener en cuenta como el empleo, la industria o el comercio global.
Por su parte la OCDE indica que la recesión puede comenzar cuando termina la fase expansiva del ciclo económico y no desde que marca registros negativos exclusivamente.
El problema de estas definiciones alternativas se encuentra en que no son totalmente objetivas y dependerá del criterio del economista analizar si se trata efectivamente de una recesión. En Economipedia preferimos por el criterio de Julius Shiskin, quien en 1974, mientras era comisionado en la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, publicó en el periódico New York Times el criterio de decrecimiento durante dos trimestres consecutivos. Se trata de un objetivo simple y objetivo.
yo quiero hacer una pregunta, si en mi pais vezuela hay resecion cual es la via que debo seguir en el negocio de venta de repuestos al detal.
Venezuela está viviendo una depresión económica ? gracias por la respuesta.
Hola Luis,
Así es, Venezuela está viviendo una depresión económica. Puedes visitar nuestro artículo sobre depresión económica aquí:
https://economipedia.com/definiciones/depresion-economica.html
Gracias por comentar, un saludo.
LA RECESION ECONOMICA MUNDIAL QUE SE VIENE EN EL 2019. ES DEFLASION? O ESTANFLASION?
Hola Cipriano,
Nadie sabe si en 2019 vendrá una recesión económica o no. Si algún economista afirma saberlo, está mintiendo. No obstante, te enlazamos los dos conceptos que nos citas para que puedas saber más sobre ellos:
https://economipedia.com/definiciones/estanflacion.html
https://economipedia.com/definiciones/deflacion.html
Un saludo y gracias por comentar.
La economía de México depende en un 80% de la economía estadounidense, pregunto si la economía de E.U.A. entra en recesion, igualmente la economía mexicana entra en recesion.
Hola Juan Antonio,
Lo hemos explicado en un artículo: https://economipedia.com/actual/que-ocurre-en-mexico-si-estados-unidos-entra-en-recesion.html
Saludos
Hola, vivo en Mexico y por lo visto se avecina una recesion, algunos la llaman recesion tecnica, que es lo mas recommendable de hacer con mis ahorros?, seria cambiarlos a Dlls? o invertirlos en algun tipo de activo antes de la recesion? o es mas recommendable mantener mis ahorros y esperar a que pase una recesion?
Gracias
Hola José,
Nadie sabe si se avecina una recesión. Es cierto que la economía global se está desacelerando pero eso es parte de los ciclos económicos. Lo mejor ante una recesión económica es planificarse, ahorrar y tener el dinero en activos de bajo riesgo. En el caso de pesos mexicanos, puede que cambiar a dólares sea buena opción, pero eso no lo sabe nadie. Si puedes invertir en activos que te cubran la inflación, mucho mejor.
Saludos y perdona por no darte una respuesta más concreta.
Estamos oficialmente en recesión técnica en Mexico y estoy 10 mil billones por ciento segura que va para largo.