Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Deflación

Andrés Sevilla Arias, CFA
5 min
Referenciar

La deflación es una contracción de la oferta monetaria en una economía, que puede provocar una bajada general de los precios de una economía. Es decir, lo contrario a la inflación.

La disminución de los precios sucede como resultado de la reducción de la oferta monetaria, que aumenta el valor de la moneda, incrementando así su poder adquisitivo. Con la misma cantidad de dinero podemos comprar más cosas. Cuando existe deflación de precios, los bienes y servicios disponibles en una economía bajan de precio. Dicho de otro modo, los productos se vuelven más baratos.

En la teoría económica, la deflación es la reducción de la oferta monetaria. Su efecto inmediato suele ser la deflación de los precios. Por ello, coloquialmente se suele utilizar el concepto de deflación para denominar la bajada generalizada de los precios de bienes y servicios. Puesto que nuestro objetivo es simplificar la economía, vamos a denominar deflación a la bajada generalizada de los precios.

Causas de la deflación

La deflación solo posee dos posibles causas:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

  • Demanda reducida: Cuando en una determinada economía la demanda se reduce, los precios tienden a reducirse generando deflación.
  • Exceso de oferta: Por el contrario, cuando se produce un incremento en la oferta que no es capaz de absorber el mercado, se produce una reducción de los precios.

Consecuencias de la deflación

Entre los diferentes efectos de la deflación, destacamos los más importantes:

  • Desincentiva el consumo: El consumidor considera que es mejor esperar que comprar, ya que los precios bajan.
  • Aumenta el ahorro: Es causado porque el dinero ahorrado tendrá mayor valor en el futuro que en el presente.
  • Se incrementa el valor real de la deuda: Cuando el valor del dinero se incrementa, se incrementa el valor real de la deuda.
  • Aumenta el desempleo: Esto se debe a una reducción de los ingresos de las empresas.

Deflación y la ley de oferta y demanda

La deflación de precios no solo surge por la contracción de la oferta monetaria, sino que también se puede producir cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es mayor que la demanda. Por tanto, para poder vender todos sus productos, los empresarios se ven obligados a disminuir los precios.

Lo anterior puede producirse por una disminución de la demanda resultado de una contracción de la economía. Provocada, por ejemplo, por miedo a una recesión económica que reduzca la demanda de bienes y servicios, lo cual es negativo para la economía.

Pero también puede darse como resultado de un aumento de la producción, que provoca que la cantidad disponible de bienes y servicios aumente más rápido que la oferta monetaria, llevando a un exceso de oferta monetaria. En este caso la deflación es beneficiosa para la economía. En resumen la deflación, evoluciona (entre otros factores) en función de la ley de oferta y demanda.

Ventajas de la deflación

Al bajar los precios de los bienes y servicios, si se mantienen los salarios, aumentará la cantidad de cosas que se pueden comprar con el mismo salario, es decir, aumentará el poder adquisitivo. Al suceder esto, los empresarios deciden invertir más en bienes de capital y menos en trabajadores, produciendo un desplazamiento del empleo a trabajos más productivos y de mayor valor añadido.

Además, la deflación fomenta el ahorro, lo que provoca que sigan bajando los precios y se consuma menos. Ese ahorro además hará que haya más dinero para prestar (más oferta de dinero), lo que provocará que bajen los tipos de interés.

La deflación compensa los desajustes de los ciclos económicos y de subidas demasiado elevadas de los precios. Como consecuencia del ciclo expansivo de una economía, en muchas ocasiones se producen subidas exageradas de los precios, que favorecieron a los vendedores. Por lo que una deflación de precios será un ajuste que lleve a los precios a un equilibrio, favoreciendo así a los compradores.

Inconvenientes de la deflación

A simple vista podríamos pensar que es buena, que para nuestro bolsillo sería mejor, dado que con la misma cantidad de dinero se podría adquirir una mayor cantidad de bienes. Sin embargo, la deflación crea una espiral viciosa de caída de precios, salarios y producción, que en muchas ocasiones perjudica a las economías, pudiendo crear o agudizar recesiones.

La deflación puede ser peligrosa, porque genera un círculo vicioso de bajada de precios y esto hace que el consumo de la economía se estanque. Las empresas disminuyen la producción porque hay menos consumo y por tanto, se ven obligados a despedir trabajadores. Lo que produce a su vez menos consumo y otra vez un exceso de oferta, que provoca que vuelvan a bajar los precios. Esto es lo que se conoce como espiral deflacionista.

La deflación es un problema de expectativas de los precios futuros. Si un banco central anuncia que los precios van a bajar, los agentes que actúan en ella decidirían posponer sus compras hasta que dicha bajada de precios fuese real, dado que pensarían, ¿para qué comprar hoy si mañana será más barato?

Por esa razón los bancos centrales de todo el mundo se marcan como objetivo la estabilidad de precios, buscando una inflación en torno al 2% (difiere según los bancos centrales, pero nunca se acerca demasiado a 0).

Una inflación excesiva es mala, pero más peligroso aún es caer en deflación. De ahí el esfuerzo por parte de los bancos centrales de obtener siempre una inflación baja pero positiva. Debido, fundamentalmente, a que la deflación es uno de los mayores temores de cualquier responsable económico de un país, porque provocan crisis económicas de larga duración.

Ejemplo de deflación

El ejemplo más claro de deflación es Japón. Entre el año 2008 y 2013 los precios decrecieron de manera constante.

Aunque se trata de un fenómeno con muchas causas, el factor principal fue la cultura de la sociedad japonesa. Japón es un país con una población muy envejecida, conservadora y con una mentalidad de ahorro muy importante.

Es decir, se produjo deflación por una escasez de demanda.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Macroeconomía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, CFA, 23 de septiembre, 2013
Deflación. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Estado de sitio
  • Cuenta de ahorro
  • Banca
  • Bono social
  • Latibex
  • Monero 
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Ronaldo

      26 de abril de 2019 a las 16:20

      muy buena pagina para entender la economia, saludos

      Accede para responder
    2. LUIS ANTONIO LOPEZ HERRERA

      17 de abril de 2020 a las 18:04

      Si bien es cierto en el Perù la inflaciòn debe ubicarse entre 1 y 3%, sin embargo el responsable que es el BCRP, opta por mantener la inflaciòn cercano al 3% y no al 1%. Esto podrìa interpretarse como si dicha polìtica se inclina a favor de la oferta (productores) y no de la demanda (Consumidores). Creo que deberìa estar en equilibrio, por ejemplo 1.5%.

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        25 de abril de 2020 a las 10:18

        Hola Luis Antonio,

        No creo que se pueda decir que es una política inclinada a la oferta. Quizás, y esto es solo para abrir el debate, el BCRP se ha propuesto otros objetivos como mantener el tipo de cambio controlado. Entonces, al plantearse también esta meta no cumple la otra a la perfección. Pero eso no necesariamente quiere decir que están buscando una inflación relativamente alta. Gracias por comentar.

        Saludos

        Accede para responder
    3. Paco

      13 de diciembre de 2020 a las 00:23

      Error. El coste del material para producir probablemente bajaría, por lo que la producción seguiría siendo la misma. De hecho, aumentaría el consumo de estos productos, ya que se mantienen constantes los ingresos pero disminuyen los gastos. La gente tiene más poder adquisitivo, por lo que es más rica.
      En el caso de que una empresa quisiera subir los precios, el sentido racional humano (comida, necesidades básicas) iría a la competencia si tiene el mismo producto o servicio a un precio inferior, y luego el libre mercado se encargaría de todo. En el caso de que fuese una compra emocional, pues bueno, casi nada cambiaría.
      En definitiva: la deflación es buena.

      Accede para responder
    4. KAR

      7 de abril de 2021 a las 15:08

      Una consulta. La inflación del año 2020 en Perú fue de 1.97% ¿Por qué no hubo deflación si se contrajo el consumo en el sector familias?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        8 de abril de 2021 a las 10:18

        Hola,

        Esto ocurre porque hay dos fuerzas que interactúan en la economía: la oferta y la demanda. El consumo se contrajo en Perú (demanda), pero también
        se contrajo la producción (oferta). Si la oferta se reduce en mayor medida que la demanda, entonces los precios pueden subir. No obstante, hay otros factores
        que influyen en esto, como por ejemplo la política monetaria.

        ¡Un saludo y gracias por comentar!

        Accede para responder
    5. Pablo

      17 de mayo de 2021 a las 01:31

      Muy buena la página y los artículos en general, felicito y agradezco el proyecto. Pero noto varios errores de redacción que creo que no estaría demás corregir, para darle mayor profesionalidad a vuestro trabajo, y una mayor facilidad de comprensión.
      Saludos.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        10 de febrero de 2022 a las 10:16

        Hola Pablo,

        Hemos revisado la ortografía y creemos que ahora sí queda mucho mejor.

        Saludos y gracias por comentar 🙂

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Nazismo
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia