Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Bono

Redactado por: Andrés Sevilla Arias
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • ¿Cómo funciona un bono?
  • Tipos de bono
  • Valoración de un bono
  • Riesgo de los bonos

Un bono es un instrumento de deuda que emite una empresa o administración pública para financiarse.

El emisor de un bono promete devolver el dinero prestado al comprador de ese bono, normalmente más unos intereses fijados previamente, conocidos como cupón. Por eso se conoce como instrumento de renta fija.

¿Cómo funciona un bono?

Es importante tener en cuenta que el dinero que se devuelve al comprador es el valor nominal del bono (más los cupones sí los hubiera), que no siempre coincide con el precio de emisión del bono, o con el de compra.

En muchas ocasiones los bonos se emiten por debajo de su valor nominal, que es lo que se conoce como emisión con descuento, ya que el bono se emite bajo la par. Pero también puede emitirse por encima del valor nominal, en lo que se conoce como sobre la par. Si se emite con el mismo valor se llama «a la par«.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Como muchos bonos también cotizan en el mercado secundario puede que una vez emitido, bajo la par por ejemplo, su precio suba y cotice sobre la par, o viceversa.

Los bonos son una de las principales fuentes de financiación de las grandes empresas y las Administraciones públicas, principalmente de los Gobiernos, que mediante la emisión de bonos materializan la deuda, entregando a sus prestamistas un activo financiero.

¿Y quién compra estos bonos? Cualquier persona puede comprar un bono con el objetivo de obtener rentabilidad de su propio dinero. Es un proceso relativamente sencillo, aquellas personas que quieren invertir en bonos, pueden hacerlo comprando un bono directamente con su bróker, o comprando un fondo de inversión que contenga bonos.

Si esto te interesa y no sabes cómo empezar, te recomendamos ver nuestro curso básico de inversión en bolsa. En él aprenderás todo lo necesario para poder empezar a invertir en bonos (o en cualquier otro producto financiero que te resulte interesante).

Un bono es básicamente un préstamo dividido en trozitos. La organización emisora divide el total de la deuda que quiere colocar en pequeñas porciones, llamadas bonos, así cualquier persona le pueda prestar dinero, porque los préstamos son tan grandes que no se los puede conceder un solo agente, y por tanto, dividen «el contrato» del préstamo en muchos pequeños contratos o títulos (los bonos), para que la persona que posea el bono tenga un derecho a que le devuelvan el dinero que ha prestado más un interés. Los bonos pueden ser transferidos en el mercado secundario y por ello varía su precio de cotización. A los propietarios o prestamistas de los bonos se les llama «tenedores» o «bonistas».

Al comprar un bono estamos haciendo un préstamo. El comprador entrega una cantidad de dinero, llamada capital del bono, a la empresa emisora del bono (empresa que recibe el préstamo). La empresa se compromete a devolvernos en una fecha de vencimiento, previamente establecida, la cantidad que le hemos prestado, más un tipo de interés también previamente establecido. Por eso los bonos se consideran activos de renta fija, ya que independientemente de como le vaya a la empresa nosotros vamos a recibir a final del periodo el interés fijo al cual se ha comprometido la empresa emisora. Aunque a veces tienen tipos de interés variables.

Muchas veces se emiten a descuento, es decir, la empresa emisora se compromete a entregarte en la fecha de vencimiento del bono el 100% del capital nominal, que generalmente son 1000 euros. Y en la fecha de emisión, en la que nosotros entregamos el dinero para la compra del bono, no debemos prestarles el 100% si no un poco menos.

Tipos de bono

Existen gran variedad de bonos según sus características:

En primer lugar debemos distinguir entre bonos públicos o privados:

  • Bonos del Estado: Títulos emitidos por el Tesoro público de un país con el objetivo de financiar los presupuestos generales del Estado.
  • Bonos corporativos: Son bonos emitidos por las empresas con el objetivos de financiar sus actividades.

También debemos distinguir entre bonos según su calidad crediticia. Aunque la escala sea bastante amplia y depende de las agencias de calificación, normalmente se distinguen entre dos tipos de bonos:

  • Bono con grado de inversión: Tienen una calificación crediticia de grado de inversión, lo que supone que tienen alta calidad crediticia y por tanto un bajo riesgo de impago. La capacidad de pago mínimaa para considerarse grado de inversión para Moody’s es el rating Baa y para S&P y Fitch es el BBB.
  • Bonos de alto rendimiento: Tienen una calificación crediticia de alto rendimiento, lo que supone que tienen baja calidad crediticia y por tanto un alto riesgo de impago.

Es importante distinguir el tipo  de cupón del bono y si reparte cupones. Según esto distinguimos tres tipos de bonos:

  • Bonos con cupón fijo: Este tipo de títulos reparte periódicamente un cupón fijo. Por ejemplo un 5% anual. Normalmente se reparten semestralmente. Por lo que si un bono con 1.000 euros de nominal tiene un cupón fijo del 5% repartirá 25 euros cada seis meses.
  • Bono cupón cero: Este tipo de título no paga intereses hasta la fecha de vencimiento, es decir, entrega los intereses junto al importe del préstamo al final. En compensación, su precio es inferior a su valor nominal, es decir, se emite con descuento, lo que otorga una mayor rentabilidad al principal.
  • Bono con cupón flotante: Son títulos que proporcionan sus intereses a un tipo flotante, vinculados a la evolución de un tipo de interés del mercado monetario (euribor, libor…) más un diferencial. Ejemplo: Euribor + 2%.

Según si tienen opciones o no:

  • Bonos sin opciones: También se conocen como bonos bullet. Son bonos que no tienen ninguna opción incorporada. Son los bonos comunes.
  • Bonos con opciones: Los bonos tienen opciones incorporadas.
    • Si tienen una opción call se conocen como bonos callables, el emisor tiene derecho de recompra del bono.
    • Si tienen una opción put son bonos putables, el comprador tiene una opción de venta sobre el bono.
  • Títulos emitidos por una empresa (con elevado capital), que llevan incorporado en el título uno o varios warrants con el fin de bajar el tipo de interés al que se va a someter la sociedad y permite los tenedores una amortización anticipada del bono o su conversión en acciones.

Otras características de los bonos:

  • Bono convertible: Su poseedor tiene la opción de canjearlo por acciones cuando haya una nueva emisión a un precio prefijado. Debido a la posibilidad de esa convertibilidad, el cupón o interés del bono convertible es inferior al que tendría sin la opción de conversión.
  • Bono canjeable: Es similar al convertible, pero puede ser canjeado por acciones ya existentes.
  • Bonos de caja: Son títulos emitidos por una empresa, la cual reembolsará el préstamo al vencimiento fijado.
  • Strips: Algunos bonos del Estado son «strippables», o divididos, es decir, se puede segregar el valor del bono en cada uno de los pagos que se realizan, distinguiendo los pagos de intereses (cupones) y el pago del principal, y negociarlos por separado. Ejemplo:Así de un bono de 5 años podrían obtenerse 6 strips: uno por cada pago de cupón anual, y un sexto por el principal, al cabo de los 5 años.
  • Bonos de deuda perpetua: Son aquellos que nunca devuelven el principal, sino que pagan intereses (cupones) de forma vitalicia. Son los más sensibles a variaciones en el tipo de interés, ya que su cotización depende en su totalidad del tipo de interés.

Valoración de un bono

El valor actual de un bono es igual a los flujos de caja que se van a recibir en el futuro, descontados al momento actual a una tasa de interés (i), es decir, el valor de los cupones y el valor nominal a día de hoy. En otras palabras, tenemos que calcular el valor actual neto (VAN) del bono:

Por ejemplo, si estamos a 1 de Enero del año 20 y tenemos un bono de dos años que reparte un cupón del 5% anual pagado semestralmente, su valor nominal son 1000 euros que los pagará el 31 de Diciembre del año 21 y su tasa de descuento o tipo de interés es el 5,80% anual (lo que supone un 2,859% semestral) el valor intrínseco del bono será:

Calcular El Precio De Un Bono
Semestre1234
Flujo de caja2525251025
Descuento1,028591,058001,088251,11936
Flujo de caja descontado24,305086723,629489622,9726718915,698557

Si sumamos todos los flujos de caja descontados, el resultado es de 986,6058€

Para más información y ejemplos ver valoración de un bono.

Riesgo de los bonos

Se suele decir que son una inversión segura, incluso a los bonos de deuda pública muchas veces se les denomina activos sin riesgo. Aunque es cierto que es una de las inversiones más seguras que podemos realizar, hay que distinguir dos tipos de riesgo en los bonos:

  • Riesgo crediticio: Es la posibilidad de que el emisor del bono no pueda hacerse cargo de la devolución del préstamo.
  • Riesgo de mercado: Posibilidad de que disminuya el precio del bono ante variaciones en los tipos de interés del mercado.
Aprende matemáticas financieras fácilmente

  • Bolsa
  • Diccionario económico
  • Inversión

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, 01 de noviembre, 2015
Bono. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Desarrollismo económico
  • Carta corporativa
  • Swap de rentabilidad total (TRS)
  • Media buyer
  • Clase alta
  • ¿Qué inventaron los sumerios?
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    30 Comentarios
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Danilo Padilla
    Danilo Padilla
    22 de noviembre de 2018 08:47

    Excelente información, esperemos que se pueda concretar en países de bajos ingresos con el propósito de ayudar a la población vulnerable al C.C.

    0
    Jorge Esteban
    Jorge Esteban
    28 de septiembre de 2019 19:37

    en el cálculo se encontró un pequeño detalle , el resultado correcto es de $ 914 .

    P= 1025/1.121144263

    p= $ 914.2445213

    Saludos .

    0
    José Francisco López
    José Francisco López
    1 de octubre de 2019 17:02
    Reply to  Jorge Esteban

    Hola Jorge, hemos revisado todos los cálculos y nuestro resultados es correcto.

    Lo que indicas es correcto, pero corresponde únicamente al último flujo de caja descontado (interés + principal), te faltaría añadir los flujos de caja del semestre 1, 2 y 3. Hemos incluido una tabla con los cálculos realizados para que no exista confusión.

    ¡ Un saludo y muchas gracias por comentar !

    0
    Eduardo M
    Eduardo M
    20 de noviembre de 2019 13:09

    Por favor una consulta. ¿Qué implicaría que para un país dolarizado como Ecuador, los bonos de deuda hayan pasado de 9 ctvos x dólar a 77 ctvos x dólar? ¿Cuáles son los riesgos y problemas adyacentes?

    Gracias.

    0
    José Francisco López
    José Francisco López
    29 de noviembre de 2019 12:57
    Reply to  Eduardo M

    Hola Eduardo,

    Viendo los datos de la deuda soberana de Ecuador, lo que ocurrió el lunes 18 de noviembre (creo que haces referencia a esa fecha) es que el precio pasó de 86 centavos por dólar a 77, lo que supuso una caída total de 9 centavos por dólar. Esto se refiere a su precio. Un bono siempre (a menos que quiebre la entidad que lo emite) devuelve 100. Lo que quiere decir que si lo emite por debajo de 100 (en este caso 77) lo está emitiendo a descuento. Los inversores compran a 77 y el Estado de Ecuador les devuelve 100 (más intereses). ¿Por qué esto ocurre así? Porque existe mucha desconfianza en que Ecuador pueda devolver esa deuda. Por tanto, para que el inversor compre tienes que ofrecerlo un precio atractivo. En Europa, por ejemplo hay países como Alemania emitiendo por encima de 100. Ya que hay una gran confianza de que se devuelva dicho dinero. Los riesgos de esto es que a Ecuador le resultará mucho más caro financiarse.

    Un saludo.

    0
    Álvaro
    Álvaro
    8 de marzo de 2020 16:13

    En el ejemplo de la valoración de un bono nos dicen que el descuento es un 5,8% anual pero como los cupones son semestrales para traer el valor del bono a la actualidad no habría que pasar el 5,8% anual a compuesto semestralmente, es decir, un tipo semestral que sea equivalente a 5,8% anual. Entonces el tipo semestral seria un 2,86% y no 2,9% como pone ahi no?

    0
    José Francisco López
    José Francisco López
    16 de marzo de 2020 11:32
    Reply to  Álvaro

    Hola Álvaro,

    Efectivamente, simplemente que hemos redondeado. La diferencia es tan pequeña que no afecta al resultado de forma significativa. En cualquier caso, dado que somos muy rigurosos hemos corregido todos los valores para poner el valor exacto.

    Saludos y muchas gracias por comentar.

    0
    Jam
    Jam
    20 de junio de 2020 10:51

    Hola, me podrían explicar que sucede con los bonos que se emiten a 100 años y porqué son poco éticos

    0
    Economipedia
    Editor
    Economipedia
    21 de junio de 2020 10:21
    Reply to  Jam

    Hola Esteban,

    Probablemente el prestamista que invirtió en un bono en 100 años no recibirá el dinero a vencimiento en vida. Quizás por eso, algunos los considera como poco éticos. Junto con ello, teniendo en cuenta una inflación del 2% anual a los 100 años han perdido prácticamente todo su valor. En cualquier caso, emitir a 100 años es totalmente legítimo, pues finalmente dependerá del inversor en esos bonos querer comprarlo o no.

    Saludos.

    0
    Denisse
    Denisse
    8 de julio de 2020 05:32

    Hola, me inquieta saber si está información es válida en el país de Mexico, si son el mismo tipo de bonos etc. Agradecería su respuesta!

    0
    Francisco Coll Morales
    Francisco Coll Morales
    10 de julio de 2020 13:55
    Reply to  Denisse

    Hola Denisse;

    Sí, es válido para México.

    Un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

    0
    Lucia
    Lucia
    30 de julio de 2020 05:04

    Cual es la finalidad de un bono

    0
    Francisco Coll Morales
    Francisco Coll Morales
    30 de julio de 2020 11:48
    Reply to  Lucia

    Hola Lucía;

    Muchísimas gracias por tu comentario.

    Si te refieres al objetivo del emisor del bono, como empresa que emite bonos, es el objetivo de captar financiación para financiar determinadas obligaciones, proyectos o inversiones de la empresa.

    Mientras que si lo vemos por el lado del comprador del bono, el objetivo de este es obtener rendimientos por depositar su dinero en este tipo de activos.

    Espero haberte ayudado.

    Un abrazo de parte del equipo de Economipedia 🙂

    0
    daniel gomez
    daniel gomez
    18 de agosto de 2020 19:00

    quisiera saber como funciona y cual es la función del bono?

    0
    Francisco Coll Morales
    Francisco Coll Morales
    20 de agosto de 2020 17:58
    Reply to  daniel gomez

    Hola Daniel;

    Toda la información solicitada se encuentra en el artículo.

    Un bono es un instrumento de deuda que emite una empresa, o administración pública, para financiarse. Esa es su función. La función para el inversor, si es en lo que enfocas tu pregunta, es obtener un rendimiento a cambio de prestar su capital.

    Por otro lado, el funcionamiento de un bono se encuentra muy bien explicado en el artículo.

    Espero haberte ayudado.

    Un saludo de parte del equipo de Economipedia.

    0
    Dante
    Dante
    19 de agosto de 2020 20:35

    Hola, sobre los bonos esta todo bien, porque no obligan a comprarlos, pero el gran problema es cuando lo Tenes, es donde comienza las incertidumbres, por ejemplo la Argentina pide dinero, luego no te paga y encima no quiere reconocer la deuda, cuando lo reconocen buscan continuamente hacerte quitas al capital prestado, en una palabra me prestaste, jodete! Lastima los políticos son huecos, no tienen visión de futuro de país, solo piensan sus bolsillos. o se conoce algún político pobre?
    Gracias.

    0
    odely
    odely
    9 de noviembre de 2020 12:27

    que es el cupón?

    0
    Francisco Coll Morales
    Francisco Coll Morales
    29 de noviembre de 2020 17:26
    Reply to  odely

    Hola Odely;

    Aquí te dejo el enlace a la definición:

    https://economipedia.com/definiciones/cupon.html

    Espero que te sirva de ayuda 🙂

    Te mando un saludo de parte de todo el equipo.

    0
    Omar
    Omar
    16 de diciembre de 2020 20:21

    Hola. Para una persona normal que no dispone de muchos recursos , cual es el monto minimo para comprar un bono?

    0
    Francisco Coll Morales
    Francisco Coll Morales
    22 de diciembre de 2020 16:58
    Reply to  Omar

    Hola Omar;

    Muchas gracias por tu pregunta.

    Antes de nada, debemos saber que existen muchos tipos de bono, por lo que su valor depende de la tipología a la que hagamos referencia.

    Por otro lado, el valor mínimo de un bono es 1.000 euros o 1.000 dólares.

    Espero que te haya servido de ayuda.

    Un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

    0
    julio
    julio
    12 de febrero de 2021 22:33

    No entiendo por qué hacen el calculo para 4 semestres si hay 6 sementres entre el 1º de Enero del 20 y el 31 de diciembre del 22

    0
    Guillermo Westreicher
    Guillermo Westreicher
    18 de febrero de 2021 21:32
    Reply to  julio

    Hola,

    Tienes razón, debería decir diciembre del 2021. Gracias por la observación y disculpa por la confusión generada.

    Saludos

    0
    Jhon Guevar
    Jhon Guevar
    16 de abril de 2021 07:51

    Hola Buenos días,

    Como afectan los tipos de interés a los bonos?

    0
    José Antonio Ludeña
    Admin
    José Antonio Ludeña
    19 de abril de 2021 19:58
    Reply to  Jhon Guevar

    Hola John,

    Muchas gracias por tu pregunta. Los tipos de interés determinan la rentabilidad que da un determinado bono.

    Espero haber resuelto tu pregunta.

    Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

    0
    frank
    frank
    25 de mayo de 2021 16:09

    tengo un proyecto de empresa, pero no tengo todo el capital disponible un familiar me comento que hiciera un bono de inversión entre mis familiares y amigos, ya que el hace muchos años atrás lo había hecho y le funciono devolvió el dinero que le prestaron por medio de ese bono que el diseño especie de un papel con un valor nominal, la pregunta concreta es que tan confiable es que yo haga eso o como se puede manejar esos bonos de esa manera.

    0
    José Francisco López
    José Francisco López
    26 de mayo de 2021 11:08
    Reply to  frank

    Hola Frank,

    En ese caso, sería parecido a un préstamo personal. Es decir, ellos te prestan dinero y tú les devuelves un interés.
    Para hacer las cosas del modo más adecuado posible, siempre es recomendable contar con la ayuda de un profesional que
    se haga cargo de toda la parte legal y existan garantías de que todo está correcto.

    ¡Un saludo y mucha suerte!

    0
    Francis Gil
    Francis Gil
    29 de junio de 2021 21:56

    Hola, a que se hace referencia con las ventas de bonos ante su vencimiento.?

    0
    José Francisco López
    José Francisco López
    2 de febrero de 2022 12:04
    Reply to  Francis Gil

    Hola Francis,

    Un bono se puede vender antes de la fecha pactada inicialmente. Por ejemplo, si compramos un bono que vence dentro de 5 años, podemos venderlo al precio que nos paguen en el mercado dentro de 1 año o de 6 meses. Eso sí, esto podría provocar que el precio que nos paguen sea mayor o inferior a lo que nosotros pagamos.

    Un saludo 🙂

    0
    Angelica
    Angelica
    28 de septiembre de 2021 03:17

    Qué significa un outstandig amount leyendo una emision de bonos?

    0
    José Antonio Ludeña
    Admin
    José Antonio Ludeña
    29 de septiembre de 2021 14:23
    Reply to  Angelica

    Hola Angélica,

    Muchas gracias por tu pregunta. En principio es el montante total de deuda que se ha emitido con los bonos.

    Espero haberte ayudado.

    Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

    0

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • ¿Cómo funciona un bono?
    • Tipos de bono
    • Valoración de un bono
    • Riesgo de los bonos

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}