• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Calidad crediticia

Carlos Almenara Juste
3 min
Referenciar

La calidad crediticia es la capacidad que posee una entidad emisora de deuda para hacer frente a sus compromisos de pago futuros, tanto en tiempo como en forma.

La calidad crediticia evalúa, por tanto, la probabilidad de incumplimiento de una determinada obligación financiera específica por parte del emisor de la deuda. Por un lado, una buena calidad crediticia nos indica que la obligación financiera en cuestión tiene poco riesgo de impago. Y, por otro, una muy mala calidad crediticia significa que las probabilidades de que la entidad emisora consiga pagar su deuda conforme a las condiciones pactadas son bastante bajas.

Clasificación de la calidad crediticia

Si atendemos al concepto estricto de calidad crediticia, lo cierto es que no podemos hablar de “tipos” o “variedades” de calidad crediticia puesto que esta es buena o mala, mejor o peor.

No obstante, sí que podemos establecer un orden de prelación de la deuda emitida por los organismos emisores. Asociando, de este modo, el concepto de calidad crediticia al nivel de riesgo de impago en caso de liquidación.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

En función del emisor de la deuda podemos distinguir:

  • Deuda pública (soberana): Generalmente, este tipo de activos financieros poseen la mejor calidad crediticia del mercado puesto que, en escenarios de normalidad, los Estados tienen una mayor capacidad para hacer frente a sus compromisos de pago en comparación con entidades privadas. Las Letra del tesoro, los Bono del estado y las obligaciones del Estado son ejemplos de productos financieros de Deuda Pública. Ahora bien, conviene destacar que no es siempre así.
  • Deuda interbancaria: Las entidades financieras se prestan continuamente dinero con un horizonte temporal de muy corto plazo y una elevada liquidez. Por ello, también suelen poseer una buena calidad crediticia. El producto típico que encontraríamos en esta categoría son los depósitos bancarios.
  • Deuda corporativa: Se trata de la deuda asumida por cualquier persona, física o jurídica, que no sea una Administración Pública. Suele poseer una calidad crediticia menor. Dentro de la deuda corporativa podemos distinguir:
  • Deuda Senior asegurada (secured)
  • Deuda senior
  • Deuda subordinada
  • Deuda híbrida
  • Acciones: En este caso, no estaríamos hablando propiamente de deuda, sino de inversión en capital.
calidad-crediticia-por-activos

Principales funciones de la calidad crediticia

Entre las principales funciones de la calidad crediticia se encuentran:

  • Facilitar, desde el punto de vista del inversor, la percepción del grado de solvencia de un determinado emisor.
  • Informar, desde el punto de vista regulatorio, sobre el nivel de riesgo asumido por parte de las entidades emisoras a los organismos de supervisión competentes.
  • Orientar, desde el punto de vista del mercado, a los distintos agentes económicos que intervienen en el mercado (Instituciones de Inversión Colectiva, SICAV, etc.) sobre la capacidad crediticia de los distintos emisores de cara a sus decisiones de inversión.

¿Cómo se mide la calidad crediticia?

El proceso de evaluación de la calidad crediticia de un determinado emisor se conoce comúnmente con el término Calificación crediticia – Rating. Dicha calificación refleja la opinión fundamentada sobre la calidad crediticia del emisor por parte de una serie de organizaciones especializadas en servicios financieros, las agencias de calificación (rating).

El proceso habitual mediante el que las agencias  emiten su opinión sobre la calidad crediticia comienza con la recopilación de una gran cantidad de información sobre la entidad emisora. Por un lado, se analiza información puramente económico-financiera (balances, cuentas de pérdidas y ganancias, historial de pagos, etc) y, por otro, información de mercado (historial de cotizaciones, situación del sector en el que opera, etc).

Dicha información, suele ser complementada con la realización de entrevistas y encuentros con el personal directivo de la entidad emisora. Una vez recabados e interpretados todos los datos, los analistas emiten una determinada calificación en forma de código alfanumérico el cual atiende a diferentes criterios según la agencia de rating en cuestión. Es decir, no existe un código de calificación crediticia estándar que sea compartido por todas y cada una de las agencias sino que cada una de ellas utiliza su propia nomenclatura.

  • Diccionario económico
  • Inversión

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Carlos Almenara Juste, 10 de noviembre, 2016
Calidad crediticia. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Segmento circular
  • Magnate
  • Tipos de fuentes de información
  • Superávit comercial
  • Creador de mercado
  • Línea del mercado de capitales (CML)
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate