Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Solvencia

Redactado por: Federico J. Caballero Ferrari
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • ¿Cómo medir la solvencia de una empresa?

Solvencia es la capacidad de una persona física o jurídica para hacer frente a sus obligaciones financieras.

Es decir, su capacidad para devolver actualmente o en el futuro las deudas que ha contraído o que planea contraer.

La solvencia es una herramienta básica para que un posible acreedor pueda tomar decisiones sobre la conveniencia de conceder financiación al que lo solicita, pero ademas es útil para conocer la situación actual de un deudor que actualmente ya está haciendo frente a sus obligaciones.

Mientras que la liquidez suele expresar la capacidad de las empresas para hacer frente a las obligaciones financieras a corto plazo, la solvencia financiera mide su habilidad para satisfacer sus obligaciones a un plazo más largo.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

En las finanzas personales, la solvencia suele venir dada por la posible morosidad de la persona con respecto a sus deudas presentes y por su nivel de ingresos. Es importante también destacar que en ocasiones los avales son confundidos con la solvencia, cuando en realidad se trata de dos conceptos diferentes. Esto se debe a que, si bien su utilización tiene un efecto positivo sobre la viabilidad de la inversión, no aporta ninguna información sobre la solvencia del deudor, ya que solamente añade una seguridad adicional en caso de impago pero no informa al acreedor sobre la posibilidad de que este supuesto se acabe produciendo.

¿Cómo medir la solvencia de una empresa?

Existen diversas formas de medirla, los conocidos como ratios de solvencia son los más utilizados para calcular la solvencia de una empresa. Además, existen muchos otras formas de valorarla, que complementan a estos ratios.

En el caso de las finanzas empresariales es común la utilización de ratios, como son los ratios de solvencia, entre los que destaca el ratio de deuda (total deuda/total activos) y el ratio de apalancamiento (total activos/patrimonio neto).

Asimismo, es importante tener en cuenta la liquidez, que de forma coloquial podríamos decir que mide la solvencia a corto plazo. Existen varios ratios de liquidez, el ratio más utilizado es el de liquidez corriente, que mide la relación entre los activos corrientes y el pasivo de una empresa.

Ratios de liquidez
Ratios de solvencia

En el caso de las grandes empresas y los Estados, suele ser medida por agencias de calificación, que estudian una serie de parámetros normalizados para finalmente pronunciarse sobre la solvencia del deudor en cuestión. En base a este análisis determinan la calidad crediticia, es decir, la calidad de la deuda de la empresa o país correspondientes.

Estas agencias emplean escalas de calificación que puntúan gradualmente a los estados y las empresas, primero separan entre grado de inversión y alto rendimiento desde la imposibilidad de hacer frente a sus deudas (lo que coloquialmente se denomina «bono basura«) hasta la máxima calificación (la cual suele llamarse “triple A” en las grandes agencias).

Esto a su vez tiene una gran repercusión en la facilidad de las empresas y estados para financiarse, ya que los más solventes podrán ofrecer intereses más bajos al no tener problemas para atraer inversores conservadores aversos al riesgo. Por el contrario, los países y empresas con menor calificación crediticia no podrán ofrecer seguridad a los inversores, y tratarán de atraer a los más arriesgados ofreciéndoles rentabilidades más altas. Este diferencial entre los intereses de un activo financiero sujeto a riesgo y otro libre de él es lo que comúnmente conocemos como “prima de riesgo”, y se encuentra por lo tanto ligado directamente a la solvencia.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Federico J. Caballero Ferrari, 30 de noviembre, 2015
Solvencia. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Michal Kalecki
  • Scientific management
  • Ataque del 51%
  • Cross-default
  • Contra reembolso
  • Publicity
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    4 Comentarios
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Inmaculada
    Inmaculada
    21 de marzo de 2020 13:19

    ¿En qué año se publicó este artículo?

    0
    Guillermo Westreicher
    Guillermo Westreicher
    23 de marzo de 2020 09:37
    Reply to  Inmaculada

    Hola Inmaculada,

    El artículo fue publicado en noviembre del 2015. Gracias por comentar.

    Saludos

    0
    Héctor V
    Héctor V
    26 de mayo de 2020 00:35

    Este artículo no hace distinción entre solvencia económica y solvencia moral, distinción importante en muchos instrumentos de inversión, como la venta y renta de bienes raíces.

    0
    Economipedia
    Editor
    Economipedia
    27 de mayo de 2020 12:04
    Reply to  Héctor V

    Hola Héctor,

    En nuestro diccionario económico tenemos todos esos conceptos desarrollados. La idea es explicar un concepto de forma sencilla, por lo que no ahondamos todo lo que podríamos en cada concepto. Lo cual no excluye que no sea riguroso, sino simplemente que acotamos la cantidad de información para que sea accesible a cualquier persona, independientemente de su nivel.

    Saludos y gracias por comentar.

    0

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • ¿Cómo medir la solvencia de una empresa?

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}