Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Prima de riesgo

Andrés Sevilla Arias, CFA
4 min
Referenciar

La prima de riesgo es el sobrecoste que tiene un emisor de deuda cualquiera, frente a otro emisor de deuda que se considera como referencia y que se presupone con menor riesgo.

La prima de riesgo es una recompensa o una «prima» (de ahí su nombre) que se le concede al inversor por invertir en un activo con riesgo en vez de invertir en uno con menos riesgo (es decir, por arriesgarse más). Se utiliza habitualmente para comparar la rentabilidad o interés de un activo con riesgo con la del activo sin riesgo.

La prima de riesgo es un concepto que se utiliza como medida de riesgo. Eso sí, antes que todo, es importante saber que el concepto de prima de riesgo es un concepto muy amplio. Si bien es cierto, todo sea dicho, que normalmente se utiliza para designar la diferencia entre el coste de la deuda de un país (con más riesgo) frente a la deuda de un país de referencia (con menos riesgo).

De ahora en adelante explicaremos su cálculo y los distintos contextos en los que se utiliza este concepto. Es decir, hablaremos de la prima de riesgo cuando se habla de países, así como cuando se habla de empresas privadas.

Cálculo de la prima de riesgo

La fórmula de la prima de riesgo es muy sencilla. Para calcular la prima de riesgo tan solo hace falta saber el tipo de interés que ofrece un título de deuda y conocer el tipo de interés del título de referencia. La fórmula para calcular la prima de riesgo es:

Prima de riesgo = i País con más riesgo – i País de referencia

Dónde:

i = Tipo de interés que ofrece la deuda del país

Prima de riesgo país

Al igual que cuando nosotros pedimos un préstamo en un banco tenemos que devolverlo con intereses, las empresas y los Gobiernos también tienen que devolver sus préstamos con intereses. La prima de riesgo supone el interés extra que debe pagar una empresa con respecto al Gobierno (por tener más riesgo).  O bien, el interés extra que paga un país con menos solvencia con respecto a otro país con más solvencia, conocido como prima de riesgo país.

De esta manera, la prima de riesgo país es la diferencia entre el tipo de interés que paga un país cuando pide prestado y la que paga otro país que ofrece menor interés. Así, cuanto mayor es el riesgo de un país respecto a otro, mayor será su prima de riesgo país y más alto será el tipo de interés de su deuda.

Visto desde otra perspectiva, la prima de riesgo es la rentabilidad extra que exigen los inversores para invertir en un país en comparación con la que exigen a otro país. Por eso, la prima de riesgo es un buen indicador de la confianza que tienen los inversores en la solidez de una economía. En europa, normalmente se tiene en cuenta la deuda de Alemania como deuda de menor riesgo.

Prima de riesgo empresarial

La prima de riesgo también se utiliza para medir el sobrecoste que tienen que pagar las empresas para financiarse con respecto a la empresa más grande del sector o con respecto al coste de financiación del Gobierno. Es habitual ver en informes financieros, conceptos como que una empresa tiene una prima de riesgo de X puntos frente a su sector o frente a otra empresa. Es decir, el coste extra que la empresa paga por financiarse en los mercados financieros. Ese coste extra se paga para compensar al inversor por asumir un riesgo mayor frente a la empresa de referencia.

Ejemplo de cálculo de la prima de riesgo

Por ejemplo el interés de la deuda de España menos el interés de la deuda de Alemania. La prima de riesgo de la deuda pública española se calcula, en general, respecto a la alemana. Es decir, la diferencia entre el tipo de interés de la deuda emitida por el Tesoro de España con respecto a la emitida por el Tesoro de Alemania. El periodo de vencimiento de la deuda debe ser el mismo, generalmente se suele calcular con los bonos a 10 años.   Si el tipo de interés que paga España por su deuda a 10 años es un 5% y el tipo de interés que paga Alemania es un 2%, la diferencia será del 3%. Expresando en puntos básicos diremos que la prima de riesgo de España es de 300 puntos, porque España paga un 3% más por el interés de su deuda que Alemania.  

Prima de riesgo de España = i ESP – i ALE = 5% – 2% = 3%

En este caso la prima de riesgo sería del 3%. Dicho en otro formato, la prima de riesgo es de 300 puntos básicos. Un 1% representan 100 puntos básicos.

Otro ejemplo podría ser la prima de riesgo de los bonos (deuda) de Inditex con respecto a los bonos del Gobierno español. Si Inditex paga por sus bonos un 7% anual a 10 años y España un 5%, la prima de riesgo de Inditex es un 2%. O bien, de 200 puntos básicos.

Riesgo de crédito

  • Diccionario económico
  • Inversión

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, CFA, 01 de marzo, 2012
Prima de riesgo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Precio objetivo
  • Secularización
  • Moneda extranjera
  • Diferencia entre tarjeta de débito y crédito
  • Industrialización por sustitución de importaciones
  • Marca colectiva
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Anonymous

      2 de marzo de 2012 a las 18:49

      alguien duda de que España va a pagar…Nadie. A todos los inversores les interesa que los españoles paguemos más intereses por el dinero que nuestro Estado les pide

      Accede para responder
    2. Andrés Sevilla

      2 de marzo de 2012 a las 19:50

      1# No es que no vaya a pagar España, es que tiene más riesgo de no pagar que Alemania.<br />2# Tienes toda la razón, se supone que el dinero que da el BCE es para que vuelva el crédito y los bancos lo invierten otra vez en el BCE o en deuda pública para ganar dinero. Yo creo que deberían poner normas a ese crédito e inspeccionar a donde va a parar, igual que hacen con el dinero que le han dado a Grecia.

      Accede para responder
    3. Anonymous

      2 de marzo de 2012 a las 18:53

      la gran pregunta es porque el BCE les da el dinero al 1% a los bancos( entidades privadas) y a los ciudadanos no.

      Accede para responder
    4. Anonymous

      3 de marzo de 2012 a las 19:34

      Si esta prima de riesgo está para compensar posible riesgo de impago, entonces si no se paga agua y ajo ¿no? Si es que algunos quieren cobrar la prima y además no asumir riesgo. Y los CDS que cubren el riego ¿qué pasa con ellos? LAs aseguradores te cobran una prima pero no quieren pagar las indemnizaciones ¿verdad? Aquí roba todo el mundo, el que cobra la prima de riesgo y el que cobra el seguro de impago (o CDS).

      Accede para responder
    5. Anonymous

      4 de noviembre de 2012 a las 12:41

      porque no devaluan el euro?

      Accede para responder
      • Andrés Sevilla

        2 de diciembre de 2012 a las 20:06

        Porque en Europa no interesa un Euro débil, principalmente porque haría que se perdiera poder adquisitivo en relación con el resto del mundo. Y seguramente si la UE devaluara el euro, el resto de países hiciera lo mismo, desatando una guerra de divisas que no conviene a nadie. <br /><br />De todas formas el euro se ha depreciado bastante en los últimos años con respecto a otras monedas como el dólar y el yen japonés. El tipo de cambio euro/dólar llegó a ser de 1,6 en 2008 y ahora es de 1,29.

        Accede para responder
    6. fercasta

      4 de junio de 2020 a las 07:54

      gracias amigos manden correo fercasta70@gmail.com

      Accede para responder
      • Logo Economipedia 2018 1Economipedia

        4 de junio de 2020 a las 13:35

        Hola,

        Si deseas registrarte en Economipedia para recibir más conceptos, puedes acceder al siguiente enlace: https://economipedia.com/registro

        Saludos y gracias por el interés en Economipedia.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia