Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

2 nuevos programas: finanzas personales & inversión Precio actual solo hasta el 31 de mayo (incluido)

MÁS INFORMACIÓN

Bono a 10 años

Redactado por: Roberto Vázquez Burguillo

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Características técnicas
  • El bono a 10 años en España
  • El bono a 10 años en EEUU
  • Ejemplo

El bono a 10 años es un bono emitido por el Estado de un país con vencimiento a 10 años. 

Los bonos a 10 años más conocidos a nivel mundial son los bonos americanos o 10 year T-note Treasuries, el bono alemán Bund o el bono suizo.

Características técnicas

El bono a 10 años reúne una serie de características comunes:

  • Cotiza en base 100 en el mercado secundario o de negociación de renta fija.
  • Es un activo que sirve como colateral frente a otros activos de negociación y su valoración es muy importante para contabilizar los flujos de caja futuros.
  • El bono a diez años paga un rendimiento periódico anual que se denomina cupón.
  • Es una referencia en el mercado, dado que es uno de los medidores del pulso y la salud de una economía siendo un activo subyacente en la negociación de productos derivados.
  • El inversor recibirá a vencimiento por su titularidad 9 cupones más el pago del principal.

Se considera el activo de mejor calificación crediticia, dado que es el título ”sin riesgo” por excelencia de la renta fija. La curva de tipos de interés a 10 años, históricamente hablando, tiende a ser mucho más estable si la comparamos con plazos más pequeños, es por ello que ofrece una mayor garantía, además de la seguridad de tener a un Estado que la respalde.

Gestionar tu dinero y hacerlo crecer no es un superpoder, es algo que se aprende

Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre finanzas personales y sobre inversión.

Aprovecha y accede al precio actual hasta el miércoles 31 de mayo (incluido), después el precio subirá:

Nuevos programas Economipedia

El bono a 10 años en España

En situaciones de crisis, especialmente las financieras de deuda y de liquidez, es común hablar del término prima de riesgo de un país. La prima de riesgo es calculada como la diferencia de la deuda de este país respecto a la deuda más segura.

Por ejemplo, podemos hablar de que la deuda española llegó a repuntar hasta cotizar en los 700 puntos básicos durante la Gran Recesión. En este periodo, repuntaron las cotizaciones de los seguros contra impagos o credit default swaps (CDS).

El Estado español llegó a pagar a sus acreedores una rentabilidad anual del 7%, (cuando en el año 2000 tenía una rentabilidad cercana al 1,6%) respecto a la deuda más segura en Europa. Esta deuda es el Bund alemán y cotizaba en menos de 100 puntos básicos, llegando a situaciones en las que muchos inversores tenían que recibir tipos negativos por el depósito de su dinero en inversiones de deuda alemana. Esto ocurría principalmente por el clima de incertidumbre en España y la seguridad macroeconómica de Alemania.

En algunos momentos de la historia ha habido un grado de especulación muy elevado en la deuda a 10 años en beneficio propio. Esto provocó la publicación de noticias falsas, bajadas o subidas de rating por parte de las agencias de calificación crediticia, rumores infundados o fundados y todo tipo de sorpresas para llevar la rentabilidad del bono donde les resultaba más óptimo para sus intereses.

La legislación, en este aspecto, no está desarrollada y se hace difícil frenar la especulación en contra de un Estado.

El bono a 10 años en EEUU

Por otro lado, en el caso de EEUU el bono de referencia es el T-Note. Durante la crisis subprime, China se convirtió en el mayor acreedor de deuda de los Estados Unidos. El país se vio obligado emitir bonos para realizar inyecciones de liquidez y poder sostener la economía durante tres ocasiones consecutivas (QE1, QE2, y QE3). En este momento Estados Unidos tenía un importante déficit de financiación y China un gran superávit y mucha liquidez.

Con esta compra de deuda, China logró una gran influencia sobre la economía estadounidense. En el caso de que China hubiese optado por dejar de comprar la deuda de EE.UU, hubiese desaparecido uno de los más grandes flujos de capital en el país. Esto haría más difícil que las empresas obtuvieran préstamos, por lo que aumentarían las tasas de interés y los precios de las materias primas a los consumidores.

Si China comenzara a vender la deuda de Estados Unidos, esencialmente cobrando sus bonos del gobierno, realmente sacaría dinero de la economía del país americano y crearía una situación aún más grave.

Otra cuestión es la disparidad entre las monedas. En la economía global, el dólar tiene mucho más poder adquisitivo que el yuan (denominación de la divisa china). Esto hace que los productos estadounidenses sean más caros para exportar a los países extranjeros que los productos chinos. Por lo tanto, los precios de China para los productos manufacturados son mucho más competitivos que los de los Estados Unidos.

Ejemplo

La estructura de los flujos de caja de en un bono de 10 millones con un plazo de cinco años y un interés del 6% anual (cupón anual), sería la siguiente:

  1. Desembolso 10 millones de euros.
  2. Un pago de interés de €600.000 en un año.
  3. Un pago de interés de €600.000 en dos años.
  4. Un pago de interés de €600.000 en tres años.
  5. Un pago de interés de €600.000 en cuatro años.
  6. A vencimiento, recibiré un pago de principal de €10 millones en cinco años más un pago de interés de €600.000 en cinco años.
bono a 5 años

  • Bolsa
  • Diccionario económico
  • Inversión

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Roberto Vázquez Burguillo, 10 de noviembre, 2015
Bono a 10 años. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Bono bullet
  • Jurado
  • Teoría de Gann
  • Long tail
  • Inteligencia de negocio
  • Desahucio express
  • Login
    Please login to comment
    5 Comentarios
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Mary Vargas
    Mary Vargas
    25 de enero de 2019 04:27

    Excelente explicaciòn, no entendìa nada del Bono a 10 años y a traves de su explicaci`n lo comprendì . Gracias

    0
    José Francisco López
    José Francisco López
    25 de enero de 2019 09:23
    Reply to  Mary Vargas

    Hola Mary,

    Ese es el objetivo, que todos podamos entenderlo por difícil o técnico que sea el concepto.

    Saludos y gracias a ti por comentar.

    0
    Joel
    Joel
    30 de enero de 2019 11:55

    Excelente resumen del Bono que como comenta el compañero arriba se me hacia difícil de entender. Me encantaría saber tu opinión con respecto a la derogación de la ley Glass-Steagall 🙂 un saludo, buen trabajo

    0
    José Francisco López
    José Francisco López
    30 de enero de 2019 19:10
    Reply to  Joel

    Hola Joel.

    Realmente, la ley Glass-Steagall tiene críticas tanto positivas como negativas.

    Las positivas, indican que tras su derogación, volver a implementar podría evitar crisis financieras como la última que se ha vivido en Estados Unidos. Entre los críticos a favor de la reimplementación se encuentran economistas como Paul Volcker (asesor de Obama).

    Por su parte, hemos de recordar que existen otros tantos críticos en contra de dicha ley. No debemos olvidar que precisamente la aparición de estos críticos motivó la derogación de la ley Glass-Steagall alegando que no permitía la adaptación al crecimiento de los mercados financieros.

    En conclusión, supongo que la aplicación o derogación de dicha ley (y los correspondientes efectos económicos) dependerán de las características de los mercados financieros de cada país, así como de la situación económica que se viva.

    Saludos, esperamos haberte sido de ayuda. Gracias por comentar.

    0
    Angela Franco
    Angela Franco
    29 de mayo de 2020 21:54

    Excelente explicacion, pero me gustaria entender como se han comportado los bonos a 10 años en España y EEUU debido al Covid 19.

    0

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Características técnicas
    • El bono a 10 años en España
    • El bono a 10 años en EEUU
    • Ejemplo

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    ¿Quieres aprender por fin a gestionar y hacer crecer tu dinero?

    2 nuevos programas en la suscripción premium de Economipedia, sobre finanzas personales y sobre inversión.

    Precio actual hasta el miércoles 31 de mayo (incluido), luego sube:

    Nuevos programas

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}