Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

2 nuevos programas: finanzas personales & inversión Precio actual solo hasta el 31 de mayo (incluido)

MÁS INFORMACIÓN

Colateral

Redactado por: Roberto Vázquez Burguillo
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 agosto 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Tipos de colateral
  • Análisis del colateral
  • Ejemplo de colateral

El colateral es un activo que sirve como garantía frente a la concesión de un crédito, una emisión de bonos o cualquier otra operación financiera. La calidad de respaldo del colateral dependerá de la calificación crediticia de éste y de su buen comportamiento.

Por esta razón, el análisis del colateral es vital para valorar una operación de titulación (securitization en inglés). Esto es una agrupación de préstamos, vendiendo activos financieros avalados por éstos, que para el caso de la titulación son bonos de titulización.

Históricamente, cuando se empezó a desarrollar el mercado de titulaciones, el colateral estaba compuesto principalmente por préstamos hipotecarios. Sin embargo, a medida que los mercados financieros han ido evolucionando, la variedad de activos ha sido mayor. Por tanto, en la actualidad existen mayores activos susceptibles de utilizarse como respaldo o colateral.

El colateral también es muy frecuente en operaciones repo. De hecho, es, por definición, la operación que lleva colateral obligatoriamente en los mercados financieros. Recordemos que en una operación repo se produce un intercambio entre dos contrapartes. Por un lado, se entrega un activo de renta fija como un bono o una letra y, por el otro, efectivo. Todo ello, con el fin de que, en un determinado periodo, se produzca la operación contraria. Es decir, se devuelve el activo de renta fija por un lado, y, la otra parte, el efectivo mas unos intereses.

Hacer crecer tu dinero no es un superpoder, es algo que se aprende

Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre educación financiera y sobre inversión 💰

Prueba una clase gratis antes del miércoles 31 de mayo y da el primer paso 🚀:

Ver clase gratis ahora 🎓

En los mercados de derivados financieros encontramos los acuerdos de colateralización. Estos, como su propio nombre indica, son acuerdos que proveen protección ante el potencial incumplimiento de la contrapartida de alguna de sus obligaciones en una operación de derivados. Estos acuerdos, mediante un documento legal, estandarizan el mecanismo de mitigación de riesgo de crédito (contrapartida). Para ello, definiendo los activos que pueden ser entregados para garantizar la obligación.

Tipos de colateral

Existe diferentes tipos de colateral:

  • Préstamos: Podemos diferenciar préstamos personales y préstamos con garantía real.
  • Derechos de cobro: Como consecuencia de operaciones con particulares y empresas con pago aplazado.
  • Derechos de explotación: Son ingresos en forma de cuotas tales como royalties, franquicias, alquileres, etc.
  • Contratos de servicios: Contratos de suministro como agua, luz, gas, etc, a pesar de ser importes no precisos.

Análisis del colateral

Para analizar si la calidad de cobertura o respaldo de un colateral es buena, debemos tener en cuenta los siguientes factores:

  • Predictibilidad de los flujos que entran de dinero.
  • Retraso en los pagos y riesgo de incumplimiento y de liquidez.
  • Diversificación del riesgo sectorial y geográfica.
  • Garantías adicionales asociadas al colateral.
  • Legalidad y marco regulatorio de ese activo.
  • Colateralización cruzada, en caso de colateral de un grupo de activos, si falla uno, el resto pueden ser utilizados para cubrir ese activo.

Ejemplo de colateral

El ejemplo más común de colateral lo encontramos con la negociación de repos. Esto se debe a que es una de las operaciones más utilizadas por los bancos, y otras grandes empresas, para obtener liquidez. Por tanto, es fundamental para el buen funcionamiento del mercado de bonos.

En un repo una parte tiene títulos de deuda, que como norma general, suelen ser bonos libres de riesgo, y, además, necesita liquidez. La otra parte tiene exceso de liquidez, y lo intercambiará por los bonos (con pacto firme de devolución), a cambio de un tipo de interés o “precio repo”.

La lógica existente detrás de esta transacción es la misma que la de una hipoteca. Es decir, que el que realiza el préstamo tenga la posibilidad de asegurar su posición ejecutando un activo. La razón de limitar el colateral a los bonos libre de riesgo, es la de mantener la estabilidad del valor que sirve como colateral.

Por norma general, se usan las Letras del Tesoro americano (T-bills) o el bono alemán, llamado Bund a 10 años. Por tanto, en las operaciones de compra-venta doble, como son los repos, aparece la garantía de un colateral. Habitualmente, un título de deuda pública, que favorece la ejecución de la operación de inversión-financiación y rebaja el tipo de interés respecto a una operación con riesgo. Dicha garantía pueden ser Letras del Tesoro, Bonos u Obligaciones del Estado e incluso pagarés de empresa y bonos de renta fija privada o emisores diferentes al Estado. Al ser operaciones garantizadas, generan, tal y como hemos comentado, tipos de interés inferiores a los del mercado interbancario de depósitos para ese mismo plazo.

Otro ejemplo de colateral lo encontramos en EEUU. A través de bonos de titulación respaldados por préstamos hipotecarios, llamados Mortgage Backed Securities (MBS). En este caso, se emiten una serie de bonos ABS, los cuales pagarán a sus inversores un tipo de interés. Este vendrá de la mano de los pagos de las hipotecas, descontando una comisión que será, por un lado, para el banco y, en segundo lugar, para el vehículo especial creado con el fin de realizar la titulación fuera del balance del banco (sacando los riesgos del balance).

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Roberto Vázquez Burguillo, 08 de noviembre, 2015
Colateral. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Contratista militar
  • Matriz de Pugh
  • Delito continuado
  • Tipo impositivo medio
  • Organizational structure
  • Real decreto
  • Login
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Tipos de colateral
    • Análisis del colateral
    • Ejemplo de colateral

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    ¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

    Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

    Prueba una clase gratis antes del miércoles 31 de mayo y da el primer paso 🚀!

    Ver clase gratis ahora 🎓

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}