Deuda pública
La deuda pública, también conocida como deuda soberana o deuda gubernamental, es el dinero que debe un Estado a otras personas, empresas, inversores o incluso a otros países.
Dicho de otra forma, es la suma total de préstamos que el gobierno ha pedido prestados a lo largo del tiempo y que todavía no ha devuelto.
La deuda pública total de un país es la deuda de todo el conjunto de las administraciones públicas. Por ejemplo, en España corresponde a la suma de la deuda del Estado central, de las 17 comunidades autónomas y de las administraciones locales.
Deuda pública: Explicación sencilla
Cuando un país gasta más de lo que ingresa (por ejemplo, en educación, sanidad o infraestructuras), tiene que buscar financiación externa. Es decir, necesita que alguien le preste dinero para poder cubrir ese «hueco». Y eso lo consigue emitiendo deuda, como por ejemplo bonos, letras del tesoro u obligaciones.
En lugar de pedir un préstamo como harías tú con el banco, el Estado vende “papeles” (activos financieros) a personas o instituciones que, a cambio, recibirán su dinero más unos intereses en el futuro. Así, el Estado consigue el dinero que necesita hoy, y los inversores ganan algo más en el futuro.
Importante: La deuda pública no es solo del Gobierno central. En países como España, por ejemplo, también forma parte la deuda de las comunidades autónomas, los ayuntamientos y otras administraciones.

¿Cómo se mide?
Una forma muy habitual de ver cuánto debe un país es comparar su deuda pública con el tamaño de su economía, es decir, con su Producto Interior Bruto (PIB).

Esto nos da un porcentaje que sirve para comparar con otros países o ver si está aumentando o disminuyendo con el tiempo.
¿A qué interés se financia un Estado?
El tipo de interés que paga un Estado por su deuda depende de la confianza que tienen los inversores en que ese país devolverá el dinero.
- Si el país tiene buena reputación y finanzas sólidas, pagará un interés más bajo.
- Si el país genera dudas, tendrá que ofrecer un interés más alto para atraer a los compradores.
Para medir esta confianza, existen las agencias de calificación crediticia (como Moody’s, Fitch o S&P) que le ponen una «nota» al país.
La diferencia entre lo que paga un país y lo que paga otro se llama prima de riesgo. Por ejemplo, si Alemania paga un 2% por su deuda y España un 4%, la prima de riesgo española es de 200 puntos básicos (es decir, un 2% más que Alemania).
Ejemplo de deuda pública
Un país llamado Bailandia quiere construir una carretera antes de febrero, pero no recibe el groso del pago de impuestos hasta mayo. Supongamos que la carretera va a costar 100.000€.
Bailandia decide emitir 100 letras del tesoro por valor de 1.000€ cada una. Los inversores compran esa deuda y a cambio recibirán dentro de un año 1.050 euros. Es decir, un 5% de lo que invirtieron. Así Bailandia ha recibido 100.000 en este momento y tiene una deuda pública de 105.000€ (no tenía deudas anteriores).
Supongamos que el producto interior bruto (PIB) de Bailandia es de 200.000€:
- Deuda pública: 105.000€. O lo que es lo mismo, la deuda pública es el 52,5% del PIB. (105.000/200.000)
- Interés de la deuda a un año: 5%.
También le puede interesar: