Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Producto interior bruto (PIB)

Andrés Sevilla Arias, CFA
6 min
Referenciar

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).

Síguenos en YouTube

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, desde la producción de manzanas, leche, libros, vehículos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado, un banco o un profesor, entre muchos otros.

Hay algunos datos que no se incluyen en el cálculo del PIB, simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

El resultado de todo ello mide el tamaño de la economía de un país, es decir, toda su riqueza económica. Cuánto mayor es el PIB de un país, mayor es su capacidad económica y por tanto, mayor es su capacidad para generar empleo e inversión.

El PIB se suele calcular trimestralmente. Aunque el dato de PIB que se suele utilizar para medir el tamaño de una economía es el PIB anual, es decir, todo lo producido en ese territorio durante un año.

¿Cómo sabemos si el PIB de un país crece?

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB =   [ (PIB año 1  / PIB año 0) – 1 ] x 100 =  %

En resumen, si la tasa de variación es mayor que 0, hay crecimiento económico. En caso contrario, por debajo de cero, existe decrecimiento económico.

La tasa de variación del PIB se suele calcular cada trimestre. Cuando hay al menos dos trimestres negativos de forma consecutiva se dice que hay una recesión económica.

¿Qué pasa si el PIB aumenta o disminuye?

Cuando el PIB de un país aumenta es una buena señal para la economía y afecta a prácticamente todas las personas del territorio. Y por el contrario cuando cae es una mala señal. Podríamos asemejarlo a los ingresos de una familia o una empresa; si aumentan los ingresos por lo general es una buena señal. En cambio si se reducen los ingresos es una mala señal de la economía.

Cuando el PIB sube significa que están aumentando de forma general el consumo, el gasto y la inversión en el territorio. Como veremos más abajo, estos son precisamente los factores que miden el PIB, junto a las exportaciones e importaciones.

Cuando aumentan el gasto, el consumo y la inversión (es decir, cuando aumenta el PIB), se suele desencadenar un efecto positivo en la economía, ya que estos aumentos hacen crecer los ingresos de las empresas, las familias y las administraciones, las cuales tendrán más capital para invertir y crear empleo. Lo que de nuevo hace crecer el consumo y el gasto (al haber más personas con capacidad de consumir). Es por ello que cuando sube el PIB suelen crecer el empleo y aumentar los salarios de los trabajadores. La primera relación (PIB y desempleo) está reflejada en la ley de Okun.

En cambio cuando el PIB disminuye, o hay una recesión económica, de forma agregada disminuyen el consumo y los beneficios de las empresas, por lo que se reducen el empleo y la inversión.

Es por eso que es un indicador tan importante y tan seguido por inversores y periodistas.

¿Cómo se calcula el producto interior bruto (PIB)?

A continuación vamos a ver cómo calcular el PIB. Este puede medirse a través de tres metodologías:

1. Método del gasto

Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período de tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital + exportaciones – importaciones. La forma más utilizada para calcular el PIB de un país es según su demanda agregada:

PIB = C + I + G + X – M

Siendo:

  • C: Consumo
  • I: Inversión
  • G: Gasto público
  • X: Exportaciones
  • M: Importaciones

En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el consumo interno de un país se reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo demás se mantenga estable. Lo mismo ocurre cuando disminuye la inversión, el gasto público o las exportaciones.

2. Método del valor agregado

Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y servicios en un país en un determinado período de tiempo. En este caso, la fórmula del producto interior bruto es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto.

Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su precio menos lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc.)

3. Método del ingreso

Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los factores productivos (trabajo y capital) durante un período de tiempo. En este caso el PIB = remuneración de los asalariados + impuestos – subvenciones + excedente de explotación. De esta forma, la fórmula del producto interior bruto es:

  PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde:

  • RA: Remuneración de asalariados, es decir, la suma de todos los salarios recibidos por los ciudadanos en un territorio.
  • EBE: Excedente bruto de explotación.

Comparaciones del PIB

Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre anterior, obtenemos la tasa de variación intertrimestral, es decir, el crecimiento económico que está experimentando el país de trimestre en trimestre. 

Si comparamos el PIB de un trimestre con el mismo trimestre del año anterior, obtenemos la tasa interanual.

A la hora de comparar el PIB de los países internacionalmente se suele utilizar el dato de PIB anual, medido en dólares de Estados Unidos.

En este mapa podéis ver la concentración de PIB según países en 2016:

Pib mundial y pib por países

Críticas al producto interior bruto (PIB)

Uno de los problemas por lo que es criticado el PIB es porque no mide la distribución de la riqueza dentro de un país ni la diferencia entre países. Pero para eso hay otros indicadores como:

  • Índice de Gini
  • Índice de desarrollo humano
  • PIB per cápita

Como el tamaño de la producción de un país depende del número de habitantes que tenga, también se utiliza para comparar la riqueza entre países el PIB per cápita. Esto es, el PIB total de un país entre los habitantes de dicho país. Es una medida para saber cuánto se produce por persona.

También te puede interesar:

  • Ver condiciones para el crecimiento económico
Producto nacional bruto

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, CFA, 23 de marzo, 2012
Producto interior bruto (PIB). Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Modelo freemium
  • Acción de oro
  • Centralización
  • Colusión
  • Regla de gasto
  • Poderdante
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Anonymous

      8 de diciembre de 2012 a las 18:03

      Gracias me ayudo mucho para un trabajo de macroeconomia de la Universidad, esta bien explicado te felicito

      Accede para responder
    2. Sue

      15 de octubre de 2018 a las 19:09

      Excelente exposicion y propuesta sobre Macroeconomia , paso por paso, muy bien explicado con lujo de detalles.

      Accede para responder
    3. Luz Marina Narváez Saucedo

      4 de diciembre de 2018 a las 22:29

      Me interesa conocer más sobre mi país Colombia.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        5 de diciembre de 2018 a las 12:34

        ¿Qué temas te interesan exactamente de tu país?

        Un saludo y gracias por comentar Luz.

        Accede para responder
      • Jesús Herbas Uquiche

        30 de mayo de 2021 a las 19:38

        Excelente muchas gracias por compartir este valioso articulo. Saludos cordiales.

        Accede para responder
    4. Miguel

      18 de enero de 2019 a las 04:43

      No es por nada, pero sería bueno si colocaras la fecha en la que subes tus artículos. Debido a que eres un tipo con titulo tu palabra tiene peso, y se puede usar en informes.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        22 de enero de 2019 a las 10:14

        Gracias Miguel por las sugerencias, siempre son bienvenidas.

        Lo estamos valorando. Saludos

        Accede para responder
        • Elizabeth Aponte

          30 de enero de 2021 a las 01:07

          SI porfaaaaa ponga fecha, se le agradecería mucho

          Accede para responder
    5. Jose Martinez

      20 de enero de 2019 a las 18:29

      Buenas tardes

      Me interesa todo lo económico de Venezuela. Como ante una inflación no controlada, aun existe demanda de bienes y servicios controlados por el Gobierno.

      Saludos
      Jose

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        22 de enero de 2019 a las 09:25

        Hola José, hace poco realizamos un análisis de la economía venezolana. Aquí dejo el enlace: https://economipedia.com/actual/venezuela-hundida-en-el-caos-monetario.html

        Saludos y gracias por comentar.

        Accede para responder
    6. Martha

      1 de febrero de 2019 a las 16:56

      Excelente explicación!. Me ayudo a recordar y me obligo a pensar. Muy buenos artículos. Los felicito.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        1 de febrero de 2019 a las 18:54

        Hola Martha, ¡Bienvenida a Economipedia!

        Nos alegramos de que te guste, si tienes alguna sugerencia para que podamos seguir mejorando, estamos encantados de recibirlas.

        Saludos y gracias.

        Accede para responder
    7. FRANCISCO ACEVEDO FONSECA

      3 de febrero de 2019 a las 00:59

      Para tener en cuenta:
      La tasa de variación del PIB se calcula tomando el valor del año 1 dividido por el valor del año cero, se resta uno y se multiplica por 100, así:
      Tasa de Variación = ((PIB año 1/PiB año 0)-1) x100
      La tasa de variación no resulta de la diferencia entre los valores del PIB como aparece en esta nota nota.
      Ejemplo: PIB año 2015 = 7 y PIB año 2016 = 8
      Variación de lPIB = ((8/7)-1) x 100 = 14.28% que es diferente a (8-7) -1 x 100 =0

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        3 de febrero de 2019 a las 12:44

        Hola Francisco, bienvenido a Economipedia

        Efectivamente, habíamos cometido un error. Ya lo hemos corregido. Además, hemos añadido la fórmula también al artículo de PNB.

        Muchas gracias por el comentario, es un placer tener lectores como usted.

        Accede para responder
    8. FRANCISCO ACEVEDO FONSECA

      3 de febrero de 2019 a las 01:02

      Corregir tasa de variación del PIB por cuanto es una inconsistencia.

      Accede para responder
    9. Francisco Samper

      4 de febrero de 2019 a las 23:41

      Me parece muy buena la página y el artículo que se escribe. También retomo la recomendación de Miguel de poner la fecha cuando se sube el artículo o información. Gracias, saludos cordiales

      Accede para responder
    10. Holger

      10 de junio de 2019 a las 19:50

      Quisiera hacer una consulta, se podría relacionar el Indice de Desarrollo Humano con el Producto Interno Bruto y en cuyo caso tomar un relación de a mayor PIB mayor IDH, o lo contrario??

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        11 de junio de 2019 a las 11:13

        Hola,

        Realmente no sería correcto hacer esa comparativa. El PIB es un componentes del IDH y, por tanto, a mayor IDH mayor PIB y a mayor PIB mayor IDH. Si quieres entender en profundidad sobre el IDH, puedes visitar nuestra guía del IDH y la calculadora.

        Definición de IDH —————> https://economipedia.com/definiciones/indice-desarrollo-humano.html
        Guía para calcular el IDH ——-> https://economipedia.com/guia/guia-para-calcular-e-interpretar-el-idh.html
        Calculadora de IDH ————–> https://economipedia.com/guia/calculadora-de-idh.html

        Esperemos que te sea de utilidad. Un saludo y gracias por preguntar.

        Accede para responder
      • Maykool Ascencio

        19 de mayo de 2020 a las 04:56

        Buenas noches, realmente cada artículo es muy sencillo de entender.
        Podrías sugerirme un libro de economia básico con un lenguaje sencillo de cada término. Soy del área de salud y me interesa aprender estos temas para poder aplicarlos en el lado comercial que desempeño.
        De antemano muchas gracias y sigan publicando artículos.

        Accede para responder
        • 71ecedc1 978c 46aa 86f1 0231afbb7376Francisco Coll Morales

          21 de mayo de 2020 a las 10:16

          Hola Maykool;

          Entre los libros que pueden ayudarte podemos destacar Economía básica de Thomas Sowell, Economía en una lección, Principios de economía de Gregory N. Mankiw, entre otros.

          Estos libros que comento son bastante fáciles de entender, a la vez que ofrecen una visión muy completa sobre el funcionamiento de la economía en su totalidad.

          Espero haberte ayudado.

          Un abrazo de parte del equipo de Economipedia.

          Accede para responder
    11. Liliana Parra

      17 de octubre de 2019 a las 00:41

      Buenas tardes.
      Quisiera saber mas afondo el estudio de cada sector que le aporta al PIB en Colombia.
      Gracias

      Accede para responder
      • Logo Economipedia 2018 1Economipedia

        24 de marzo de 2020 a las 18:55

        Hola Liliana,

        Para ello te recomendamos que accedas a las páginas oficiales del Gobierno en Colombia. Ahí podrás encontrar información al respecto.

        Saludos de parte del equipo de Economipedia.

        Accede para responder
    12. Lidia

      16 de noviembre de 2019 a las 03:23

      Es posible un PIB del 3.3% con un crecimiento de los bancos en 8.2% y las ventas ambulantes en 5%

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        28 de noviembre de 2019 a las 19:55

        Hola Lidia,

        Por supuesto, ambas actividades se integran en el PIB como una más.

        Un saludo, esperamos que haya sido útil.

        Accede para responder
    13. Trinidad

      13 de diciembre de 2019 a las 02:37

      Según lo que he investigado el PIB sera destinado a educación . ese porcentaje porcentaje completo?

      Accede para responder
      • Logo Economipedia 2018 1Economipedia

        15 de abril de 2020 a las 12:41

        Hola Trinidad,

        Normalmente el dinero invertido en educación (si el sistema es público) provendrá del presupuesto del Estado. Lo que ocurre es que para comparar la medida con otros países, se divide la cantidad invertida en educación / PIB.

        Saludos.

        Accede para responder
    14. Kevin contreras

      12 de febrero de 2020 a las 02:23

      Tengo una pregunta!
      Buenas noches.
      Necesariamente cuando el PBI disminuye, también disminuye la inversión y el desempleo?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        24 de febrero de 2020 a las 11:31

        Hola Kevin,

        En realidad es al revés. Es decir, cuando componentes como la inversión o el consumo (derivado del aumento del desempleo) se reducen el PBI o PIB cae.

        Un saludo y gracias por comentar, esperamos haberte ayudado.

        Accede para responder
    15. jorge

      1 de abril de 2020 a las 03:02

      Realmente muchas gracias por el contenido que comparten. Actualmente me encuentro haciendo un informe para la materia de macroeconomia en la uni y ese articulo me ha ayudado mucho.

      Accede para responder
      • Logo Economipedia 2018 1Economipedia

        1 de abril de 2020 a las 13:47

        ¡ Qué bueno Jorge !

        Muchas gracias por confiar en nosotros y utilizar el contenido.

        Saludos de parte del equipo de Economipedia.

        Accede para responder
    16. Andrea

      16 de junio de 2020 a las 08:34

      Buenas noches me gustaría saber cuál es la ley de PIB

      Accede para responder
      • Logo Economipedia 2018 1Economipedia

        21 de junio de 2020 a las 11:00

        Hola Andrea,

        La ley del PIB no existe. Puede que te estés refiriendo a estos conceptos ↓

        Ley de oferta y demanda → https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-demanda.html
        Ley de Okun → https://economipedia.com/definiciones/ley-de-okun.html

        Accede para responder
    17. Jose

      18 de agosto de 2020 a las 13:37

      Me gustaria aprender estrategias para mitigar un poco la crisis por la que atraviesa mi país Venezuela. Actualmente circula en las calles el dólar (que nisiquiera es legal). Las empresas te cancelan en nuestra moneda (totalmente devaluada), pero cuando gastas, lo haces en dólares. Los precios de los bienes aumentan indistintamente, aunque sean productos nacionales.

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        8 de octubre de 2020 a las 23:06

        Hola,

        Es una situación complicada la de Venezuela. No solemos dar recomendaciones, pero en las finanzas personales una sugerencia común es que se debe ahorrar en la moneda en la que uno gasta. Entonces, si estás en la posibilidad, quizás sería recomendable que mantengas siempre un porcentaje de tus ahorros en dólares. Gracias por comentar.

        Saludos

        Accede para responder
    18. Concepcion

      15 de septiembre de 2020 a las 06:41

      ¿Cuál es la distribución PIB?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        15 de septiembre de 2020 a las 12:15

        Hola Concepción,

        Esto depende del país, cada país tiene una distribución diferente.

        Saludos 🙂

        Accede para responder
        • Concepcion

          18 de septiembre de 2020 a las 05:09

          Es una pregunta que me hicieron. ¿Cuál es el producto interno bruto y su distribución? Soy de Mexico. Tendrias una idea sobre eso.

          Accede para responder
    19. Concepcion

      18 de septiembre de 2020 a las 05:10

      Es una pregunta que me hicieron. ¿Cuál es el producto interno bruto y su distribución? Soy de Mexico. Tendrias una idea sobre eso.

      Accede para responder
    20. Luz Adriana Rocha

      25 de septiembre de 2020 a las 07:28

      Cuál es la diferencia entre el PIB y el PNB?
      el PNB es lo mismo que el Gross National Income?
      Si realmente quiero saber el rendimiento de las condiciones económicas que se producen en el país, es decir, quiero excluir el rendimiento de empresas extranjeras (por ejemplo las extractivas) del ingreso que genera el país en bienes y servicios, ¿qué indicador uso?
      Lo anterior, porque considero que incluir empresas extractivas en los indicadores distorsiona la realidad dado que estas empresas generar unos ingresos y capital que salen del país.

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        6 de enero de 2021 a las 23:35

        Hola Luz,

        La diferencia es que el PNB considera lo generado por los factores de producción de un país, aunque estos se encuentren fuera del territorio nacional. Es decir, tomaría en cuenta, por ejemplo, la renta generada por aquellos trabajadores que laboran en el extranjero, por ejemplo, para el PNB de España se consideraría lo que gana un español que trabaja en México. En cambio, el PIB considera, en general, lo que se produce dentro de un territorio, independientemente de la nacionalidad del factor de producción. Para el enfoque que quieres darle a tu estudio, si utilizas en PNB, excluirías a las empresas extractivas extranjeras. Pero no estoy 100% seguro si es la mejor opción porque, aunque la compañía es extranjera, genera puestos de trabajo locales…ahí no te podría dar una respuesta definitiva.

        Te adjunto nuestra nota sobre el PNB: https://economipedia.com/definiciones/producto-nacional-bruto-pnb.html

        Gracias por tu consulta

        Saludos

        Accede para responder
    21. Idalis

      26 de octubre de 2020 a las 22:51

      Hola, por lo que entiendo del artículo, el PIB y la demanda agregada son lo mismo? Yo tenia entendido que la demanda agregada es una estimación y que el PIB es el valor totl de los comprado realmente..es asi?

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        17 de noviembre de 2020 a las 21:13

        Hola Idalis,

        El PIB es una forma de medir la demanda agregada de un país. Ahora, recordemos que el PIB también es una estimación. En la práctica, hay ciertos daos que se deben aproximar para llegar al dato del PIB, por ejemplo, para contabilizar el gasto de familias no se encuesta a cada una ellas todos los meses. Gracias por tu consulta.

        Saludos

        Accede para responder
    22. Sara García

      6 de diciembre de 2020 a las 02:38

      ¿cuales son los 4 términos del PIB?

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        15 de diciembre de 2020 a las 01:10

        Hola Sara,

        No entiendo muy bien a qué te refieres con términos del PIB, pero si haces alusión a los componentes se pueden dividir en: consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas (exportaciones – importaciones). Debemos tener en cuenta que el método del gasto es el más utilizado para calcular el PIB. Gracias por tu consulta.

        Saludos

        Accede para responder
    23. WILFREDO CORREA

      11 de marzo de 2021 a las 15:20

      EXCELENTE LAS EXPLICACIONES.

      Accede para responder
    24. GUHH

      25 de marzo de 2021 a las 04:17

      tengo una duda, me podrían dar un ejemplo del PIB en la vida diaria

      Accede para responder
      • 71ecedc1 978c 46aa 86f1 0231afbb7376Francisco Coll Morales

        29 de marzo de 2021 a las 16:21

        Hola Guhh;

        No comprendo tu pregunta.

        El producto interior bruto (PIB) es una magnitud económica, un indicador económico. Esta magnitud mide la producción de bienes y servicios, todo lo que produce una determinada sociedad (con sus empresas, sus autónomos, etc.), en un lugar determinado (un país, una ciudad, un pueblo…), durante un periodo determinado (habitualmente un año, o un trimestre).

        Este indicador nos ayuda para calcular la riqueza aproximada que posee el país, de la misma forma que si lo hacemos ajustando por población, con el PIB per capita, podemos comparar, además de los países, las sociedades. No obstante, este indicador debe complementarse con otros, para extraer una imagen más fidedigna.

        Espero que te sirva de ayuda.

        Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    25. Rómulo

      21 de abril de 2021 a las 10:53

      Gracias por la información es de mucha utilidad para analizar y evaluar la situación económica de un país y no dejarse de llevar por los inexpertos.

      Accede para responder
    26. Edwin Obregón.

      24 de agosto de 2021 a las 00:50

      puede un Estado endeudarse a mas del 100% de su PIB?

      y puede un Estado crecer económicamente sin endeudarse?

      Accede para responder
      • Jose Antonio LudenaJosé Antonio Ludeña

        29 de agosto de 2021 a las 18:31

        Hola Edwin,

        Muchas gracias por tu pregunta. La respuesta a ambas preguntas es sí. Muchos países como por ejemplo España han alcanzado una deuda superior al 100% del PIB.

        En cuanto al crecimiento económico, se puede lograr sin endeudamiento aunque un endeudamiento controlado puede ayudar a crecer a un mayor ritmo.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    27. Itzel

      24 de agosto de 2021 a las 20:57

      Tengo una duda, cuanto es lo mínimo que debe de crecer el
      país en términos de PIB para generar la misma riqueza promedio (percapita) de un periodo a otro?

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        25 de agosto de 2021 a las 12:48

        Hola Itzel,

        No existe mínimo. Lo que debe ocurrir es que PIB y población deben crecer de forma similar a otros periodos, para que el cálculo no se vea afectado.

        Por ejemplo, si el PIB es 100 dólares y la población 50 personas, el PIB per cápita es 2 dólares.

        Ahora, imagina que el PIB crece a 120, pero la población se duplica. Entonces el PIB per cápita, será ahora de 1,2 dólares. Fíjate como el PIB crece un 20%, pero al duplicarse la población (100 personas), el PIB per cápita es mucho menor.

        En conclusión, para que el PIB per cápita crezca, el crecimiento del PIB debe ser mayor al crecimiento de la población.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia