Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Paridad del poder adquisitivo (PPA)

Redactado por: Mariam Kiziryan
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020
3 min

    La paridad del poder adquisitivo (PPA) es un indicador económico para comparar el nivel de vida entre distintos países, teniendo en cuenta el Producto interno bruto per cápita en términos del coste de vida en cada país.

    Cuando se quiere comparar el PIB de diferentes países es necesario compararlo en una moneda común ya que cada país mide su producto en su moneda local.

    Con este indicador, una apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la paridad del poder adquisitivo de un país, puesto que los habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen sus compras en la misma moneda.

    La teoría de la «Paridad del Poder Adquisitivo» afirma que los tipos de cambio entre las diversas monedas deben de ser de tal manera que permita que una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte del mundo.

    En abierto: 4 de nuestras masterclass premium

    ¿Cuáles?
    Unas que están relacionadas con lo que te interese aprender.

    ¿Cómo sabemos qué te interesa aprender?
    Nos lo cuentas aquí

    Ver masterclass en abierto

    Si con 1.000 dólares se puede comprar un televisor en Estados Unidos, con esos mismos 1.000 dólares se debería poder comprar también en España, en Japón, o en Timor Oriental. La ley que garantiza que esto se cumpla es el arbitraje internacional, que controla vigilando los mercados internacionales en busca de “chollos”. Es decir, situaciones en las que un producto esté muy barato en un lugar y que eso permita después venderlo más caro y ganar así la diferencia de precio.

    Si la paridad del poder adquisitivo no se cumple, los arbitrajistas pueden realizar sus operaciones de compra-venta, y esta misma operatoria hace que el tipo de cambio se mueva hasta que se vuelve a cumplir la ley de la paridad.

    Normalmente, la paridad del poder adquisitivo se cumple, aunque hay productos en los que no se cumple. Como, por ejemplo, los servicios. Si en un lugar cortarse el pelo vale 10€, por muy barato que sea no se puede comprar y después venderlo más caro en el mercado. Existe también el caso de bienes que se puede comercializar pero su coste de transporte es tan alto que no compensa la ganancia que puede resultar de ella.

    Existen varias formas prácticas de medir el poder adquisitivo entre países. Por ejemplo, el Índice Big Mac trata de comparar el poder adquisitivo de distintos países en función de lo que cuesta la hamburguesa Big Mac de McDonald´s en todos los países donde puede comprarse

    BigMac-Index

    El índice sirve para comparar el coste de vida relativo de los ciudadanos de cada país y saber si las monedas locales están sobrevaloradas o infravaloradas en relación al dólar estadounidense. Bajo la teoría de la paridad del poder adquisitivo el dólar deber de poder comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países, cuando no se cumpla éste principio nos encontraremos ante monedas sobrevaloradas o infravaloradas.

    Pero el índice no solo sirve para comparar costes de vida, sino también para analizar la situación del comercio exterior de un país, ya que una moneda débil facilita las exportaciones, mientras que una moneda fuerte facilita las importaciones. No hay que tener en cuenta este índice al pie de la letra, sino como lo que es, un índice de referencia en la actualidad.

    • Diccionario económico
    • Economía
    • Macroeconomía
      Login
      Please login to comment

      Barra lateral principal

      Lo más leído del mes

    • Contado O Crédito
      Pagar al contado o pedir un crédito
    • Indicadores Económicos Adelantados
      ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
    • 2023 (1) (1)
      Los 5 retos de la economía mundial en 2023
    • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
      ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    • Gasto Militar Incremento
      ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
    • Definiciones de economía

    • Industrial revolution
    • Método de igualación
    • Dispersion measures
    • Investment
    • Aggregate demand
    • Guías más leídas

    • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
      ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
    • Metaverso
      Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
    • IRPF
      ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
    • Guia Nfts
      La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
    • Guia
      Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
    • Footer

      Diccionario económico

      • Diccionario económico
      • Definiciones de Economía
      • Definiciones de Microeconomía
      • Definiciones de Macroeconomía
      • Definiciones de Finanzas

      Contenidos de economía

      • Cursos de economía
      • Noticias y artículos sobre mercados
      • Rankings económicos
      • Noticias y artículos de sociedad
      • Fuentes

      Sobre nosotros

      • ¿Qué es economipedia?
      • ¿Quiénes somos?
      • El equipo
      • Empleo
      • Ayuda
      • Contacto
      Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

      Síguenos en redes sociales:
      Logo Economipedia

      Síguenos en redes sociales

      • Icono Facebook
      • Icono LinkedIn
      • Icono Twitter
      • Icono YouTube
      • Icono Instagram
      • Ayuda
      • Aviso legal
      • Cookies
      • Privacidad
      • Términos y condiciones

      Copyright © 2023 Economipedia

      wpDiscuz