Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Arbitraje financiero

Yago Montero Castellanos
3 min
Referenciar

El arbitraje es una estrategia financiera que consiste en aprovechar la diferencia de precio entre diferentes mercados sobre un mismo activo financiero para obtener un beneficio económico, normalmente sin riesgo.

Para realizar arbitraje se realizan operaciones complementarias (comprar y vender) al mismo tiempo y esperar a que los precios se ajusten. El arbitraje aprovecha esa divergencia y obtiene una ganancia libre de riesgo. Dicho de otra manera, el arbitrajista se posiciona en corto (vende) en el mercado con mayor precio y largo (compra) en el mercado con menor precio. El beneficio vendría dado por la diferencia entre ambos mercados.

El arbitraje es posible debido a ineficiencias en los mercados. Cuando no hay posibilidad de hacerlo se dice que se cumple la condición de no arbitraje. Cuanto más eficiente sea un mercado, más difícil será realizarlo.

El arbitraje se considera libre de riesgo. Sin embargo, si la diferencia viene dada por una ineficiencia como por ejemplo la liquidez, es posible que esa liquidez no nos permita aprovechar la diferencia de precio o que para aprovecharla estemos asumiendo riesgo de variación de precio y por tanto no estemos realizando arbitraje realmente.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

¿En qué mercados se puede hacer arbitraje?

Los diferentes mercados en los que se puede llevar a cabo esta estrategia son:

  • Mercados situados en diferentes lugares: Por ejemplo arbitraje entre Frankfurt y Madrid o Chicago.
  • Diferentes tipos de mercado: Por ejemplo, mercado de derivados y mercados al contado.

Las operaciones de aribtraje tienden a regular los mercados, ya que al vender en el mercado con mayor precio generan un aumento de la oferta que hace que el precio baje y al comprar en el mercado de menor precio generan un aumento de la demanda que hace el precio aumente (ley de la oferta y demanda).

Esta subida y bajada de precio continúa hasta el momento en el que ya no sale rentable hacer este tipo de operaciones. Es decir, cuando el precio de ambos mercados está igualado y por tanto en equilibrio.

Tipos de arbitraje

Podemos distinguir varios tipos de arbitraje:

  • Arbitraje a dos puntos: Se trata de la diferencia entre los precios de dos mercados directamente.
  • Arbitraje a tres puntos o arbitraje triangular: En este caso es necesario utilizar tres mercados. La diferencia entre dos mercados es imperceptible, pero al llevarlo a un tercer mercado se hace más elevado. Por ejemplo, la diferencia entre tres pares de divisas, cambiando EUR/USD, luego USD/GBP  y después EUR/GBP. Es un arbitraje muy difícil de observar y suele ser necesario herramientas informáticas para arbitrarlo.

Cabe destacar que se puede realizar arbitraje de tres o más puntos. Ahora bien, dada su complejidad lo pasaremos por alto en esta explicación. El objetivo es explicar de forma sencilla el concepto, no ahondar en sus dificultades.

Ejemplos de arbitraje financiero

Por ejemplo, supongamos que la acción del Banco Santander está a 6 euros y el futuro financiero del Santander a 7 euros. Compraríamos la acción de Santander en el mercado contado y al mismo tiempo venderíamos el precio del futuro. Al cabo del tiempo, cuando ambos se hayan ajustado, ganaremos la diferencia.

Otro ejemplo, si el precio del euro/dólar en el mercado de Madrid es de 1,1 dólares por euro, pero en Nueva York es 1,05 dólares por euro.

Suponiendo que podamos intercambiar en Madrid y Nueva York a la vez la operación sería la siguiente:

  1. Compro dólares en Madrid: Cambiando por ejemplo 1.000 euros a dólares, como el cambio es 1€ = 1,1$ recibo 1100 dólares.
  2. Vendo esos dólares en Nueva York: Cambio los 1.100 dólares a euros. Como el cambio aquí es de 1€ = 1,05$ me dan 1047,62 euros.
  3. He ganado 47,62 euros sin ningún tipo de riesgo. Es decir, hemos hecho arbitraje. Por lo que habremos tenido una ganancia de 0,05 céntimos por cada euro libre de riesgo (sin contar las comisiones y demás). Con esa estrategia estamos regulando el mercado y provocando que el precio en Madrid del dólar suba y en Nueva York baje, ajustándose para que no haya posibilidades de arbitraje.

El mercado de divisas es de los más líquidos del mundo y, por tanto, es muy difícil hacer arbitraje en él. Este ejemplo está exagerado para facilitar su comprensión.

Especulación

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Yago Montero Castellanos, 28 de febrero, 2014
Arbitraje financiero. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Operaciones vinculadas
  • Albacea
  • Flujo de caja de inversión (FCI)
  • Partida presupuestaria
  • Mercado laboral
  • Título
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. lola

      14 de diciembre de 2016 a las 21:10

      En este párrafo no se comprende muy bien
      Por ejemplo, si el precio de el euro dólar en Madrid es de 1,1 dólares por euro, pero en Nueva York es 1,05 dólares por euro, podemos comprar dólares en Madrid y venderlos en Nueva York. Por cada euro nos darán 1,1 dólares en Madrid y con esos 1,1 dólares en Nueva York nos darán 1,05 euros apróximadamente. Por lo que habremos tenido una ganancia de 0,05 céntimos por cada euro libre de riesgo (sin contar las comisiones y demás). Con esa estrategia estamos regulando el mercado y provocando que el precio en Madrid del dólar suba y en Nueva York baje, ajustandose para que no haya posibilidades de arbitraje.

      Accede para responder
    2. Andrés Sevilla Foto PerfilAndrés Sevilla Arias

      14 de diciembre de 2016 a las 22:07

      Suponiendo que podamos intercambiar en Madrid y Nueva York a la vez la operación sería la siguiente:

      1. Compro dólares en Madrid: cambiando por ejemplo 1000 euros a dólares, como el cambio es 1€ = 11,$ recibo 1100 dólares.
      2. Vendo esos dólares en Nueva York: cambio los 1100 dólares a euros. Como el cambio aquí es de 1€ = 1,05$ me dan 1047,62 euros.
      3. He ganado 47,62 euros sin ningún tipo de riesgo.

      El mercado de divisas es de los más líquidos del mundo y por tanto, es prácticamente imposible hacer arbitraje en él. Este ejemplo está exagerado para facilitar su comprensión.

      Espero haberte ayudado,

      Añado este resumen al artículos para que quede más claro. Gracias!

      Accede para responder
    3. Leonardo yate

      18 de agosto de 2020 a las 22:29

      Ola que brokers usan para hacer arbitraje en mercados.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        19 de agosto de 2020 a las 10:44

        Hola Leonardo,

        En Economipedia no hacemos ese tipo de recomendaciones. No obstante, depende del activo financiero, de la temporalidad y de diferentes variables te compensará hacer arbitraje en un bróker u otro.

        Saludos.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia