• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Posición corta

Redactado por: Roberto Vázquez Burguillo
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Tipos de instrumentos financieros con los que ponerse corto
  • Ejemplo de posición corta

Una posición corta, o ponerse en corto, significa vender un activo sin haberlo comprado antes, con la idea de que el precio bajará y que lo podremos comprar en un futuro a un nivel más bajo. También es conocida como venta al descubierto.

Por tanto, cuando un inversor predice que el precio de un activo va a bajar puede ponerse en corto y así beneficiarse de la bajada en precio.

Es lo contrario a la inversión tradicional de comprar un activo y esperar que suba para tener beneficios. Esta inversión se conoce como posición larga, porque el inversor espera que el precio del activo suba.

Tomando una posición corta, ganaremos dinero si la bolsa baja y perderemos dinero si la bolsa sube. En el pasado, para ponerse cortos en un activo, lo que hacíamos era buscar a alguien que tuviera las acciones que nosotros queríamos, se las pedíamos prestadas, las vendíamos y obteníamos el dinero.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Al cabo de un tiempo, previamente pactado, cuando estas acciones bajaban, las comprábamos más baratas y se las devolvíamos a su dueño. La diferencia entre la venta y la compra era la ganancia. Si esas acciones habían subido, las comprábamos más caras e igualmente se las devolvíamos a su dueño con una pérdida para la cartera.

Desde hace años, gracias a las nuevas tecnologías, podemos buscar posiciones cortas si accedemos a nuestro bróker y lanzamos la orden o en otro caso, introducimos nosotros la orden a través de la plataforma de inversión que nos proporciona éste. Para poder acceder a vender activos a un precio que consideramos alto o caro y poderlo comprar en el futuro a un precio más bajo o más económico, necesitaremos abrir una cuenta de inversión o también llamada cuenta de efectivo. En ella tendremos que tener suficiente saldo para depositar las garantías exigidas sobre el activo en el que se desea operar, cargando a su vez los valores en la cuenta de valores asociada a la cuenta de efectivo.

El tipo de instrumentos que, por norma general, te permiten realizar operaciones en corto, se denominan derivados financieros, y tienen la peculiaridad, independientemente de las características de cada producto, de que tienen la posibilidad de poder apalancarse. Con este concepto, tendremos que tener cuidado, ya que existirá una llamada de margen que te indicará hasta qué punto te puedes apalancar.

Tipos de instrumentos financieros con los que ponerse corto

A modo general, existen las siguientes opciones de inversión para posicionarse en corto en un activo:

  • Futuros financieros: La primera es una opción muy similar a lo que se hacía antiguamente: vendiendo futuros. El futuro es un contrato por el que se acuerda comprar o vender activos financieros (bonos, depósitos, índices bursátiles o divisas) o materias primas a un precio fijado, en una fecha futura determinada. La diferencia con la opción es que mientras ésta representa un derecho, que se podrá ejercitar o no, el futuro es una obligación. Es decir, llegada la fecha de vencimiento del contrato hay que comprar (o vender) la acción. El inversor puede contratar un futuro como comprador o como vendedor (cortos o largos).
  • Warrants u opciones: Son productos financieros en los que se dispone de un derecho, no una obligación. Es una opción sobre un valor, materia o índice con precio y fecha futura. Las calles obtienen beneficios cuando el activo sube, las put obtienen beneficios cuando el activo baja.
  • ETFs o Hedge Funds “inversos”, que ganan o pierden al revés de lo que haga el mercado. Replican el comportamiento contrario.
  • CFDs. Los contratos por diferencia son un producto financiero mediante el cual dos partes intercambian la diferencia entre el precio de compra-venta en una operación financiera. Con ellos se puede operar tanto en el lado alcista como el bajista. La operación se cierra abonando la diferencia.
  • Venta a crédito a través de nuestro bróker. En este caso, este mismo limitará el apalancamiento para no incurrir en demasiado riesgo.

Ejemplo de posición corta

Supongamos que estamos en casa y accedemos a nuestra plataforma de inversión y realizamos un análisis de la evolución de las acciones del Banco de Santander. Pensamos que, tras un estudio exhaustivo, las acciones van a caer y creemos que las caídas van a durar poco. Rápidamente, vamos al panel de cotizaciones de la acción del Banco de Santander y presionamos sobre la tecla que dice Venta, que sitúa el precio en 6 euros. A los dos días siguientes, comprobamos que la acción cotiza a 5 euros, por lo que decidimos cerrar la operación. En este ejemplo, obtendremos un beneficio de 1 euro por acción bruto, ya que tenemos que descontar las comisiones que nos carga nuestro bróker y los impuestos relativos a las ganancias.

Otro ejemplo lo podemos encontrar con la venta de un futuro del S&P500 cuyo valor por punto es de 50 dólares. Supongamos que introducimos una venta o posición corta en 2.100 puntos y cerramos la operación al cabo de una semana en 2.080 puntos, el beneficio que obtendríamos sería de:

B= (2.100 – 2.080)* 50= 1.000 dólares

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Roberto Vázquez Burguillo, 08 de noviembre, 2015
Posición corta. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Pacto de Varsovia
  • Sistema speedee
  • Ecoblanqueo o greenwahsing
  • Perfil moderado
  • Real decreto
  • Hedging
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Tipos de instrumentos financieros con los que ponerse corto
    • Ejemplo de posición corta

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz