Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Warrant

Redactado por: Andrés Sevilla Arias
4 min
  • Componentes de un warrant
  • Tipos de warrants
  • Diferencia entre un warrant y una opción financiera

Un warrant es un derivado financiero, emitido OTC (over the counter), que otorga a su comprador el derecho a comprar (Warrant call) o vender (Warrant put) un determinado activo financiero (activo subyacente), en un plazo previsto y a un precio previamente estipulado (precio de ejercicio) a cambio del pago de una prima.

Un warrant es muy parecido a una opción financiera. De hecho, podemos catalogarlos como un tipo de opción. Ambas, otorgan un derecho de compra o de venta a su comprador. La principal diferencia entre un warrant y una opción, es que los warrants se compran a un emisor. Por ello solo se pueden comprar, mientras que cualquiera puede comprar o vender opciones (actuando como emisor).

No debemos confundir comprar o vender un warrant con comprar o vender el activo subyacente. Es decir, nosotros podemos comprar el derecho a comprar o a vender. Eso sí, lo que no podemos hacer es vender el derecho a comprar o vender.

Un warrant, al igual que la mayoría de los derivados financieros, es un producto apalancado. Es decir, la inversión consigue un efecto multiplicador sobre la rentabilidad del activo subyacente y por ello, las ganancias y las pérdidas suelen ser abultadas en comparación con lo que se invierte.

Componentes de un warrant

Para comprender mejor lo que es un warrant y las partes que lo componen, vamos a numerar los elementos citados en su definición. Los componentes de un warrant son:

  • Derecho a comprar o vender: Lo que se compra cuando se adquiere un warrant es el derecho (no la obligación) de comprar o vender un activo financiero. Las opciones que nos dan derecho a comprar se llaman warrant call. Mientras que las que nos dan derecho a vender el activo financiero se conocen como warrant put.
  • Activo subyacente: Hemos dicho que lo que estamos adquiriendo es un derecho de comprar o vender un activo financiero. A ese activo financiero lo llamamos activo subyacente. Por ejemplo, un warrant sobre el oro. El activo subyacente es el oro.
  • Plazo previsto: Al plazo previsto se le denomina técnicamente como plazo de vencimiento. Es el plazo que dura el contrato. Por ejemplo, el plazo de vencimiento puede ser de dos meses. Asimismo, la fecha de vencimiento es el día en concreto que expira el contrato.
  • Precio de ejercicio: El precio de ejercicio es el precio al que pactamos que tendremos derecho a comprar o vender. Aunque es un término en inglés, el término strike se utiliza para hacer referencia al precio de ejercicio.
  • Prima: La prima es el precio del derecho. Esto es, lo que pagamos para adquirir el derecho a comprar (call) o vender (put) un activo subyacente.

Es importante indicar que, al contrario que los futuros financieros y los forward, al comprar warrants tenemos la opción y no la obligación.

Tipos de warrants

Al margen de los dos tipos de warrants principales warrant call (compra) y warrant put (venta) podemos clasificar a los warrants atendiendo a otro tipo de clasificación. Esta clasificación atiende al plazo en que podemos ejecutarlas. Los tipos de warrants son:

  • Warrant europeo: Solo se puede ejecutar en la fecha de vencimiento. Es decir, si el plazo de vencimiento son dos meses, hasta pasados esos dos meses no podemos deshacernos del derivado. En este caso solo existen dos alternativas, ejercitar la opción o no ejercitarla al final.
  • Warrant americano: Se puede ejecutar en cualquier momento durante el plazo de vencimiento. Siguiendo el ejemplo anterior, podríamos ejecutar la opción antes de esos dos meses.

¿Para qué íbamos a querer ejercitar un warrant antes de tiempo? Supongamos que pagamos una prima de 10 dólares por tener el derecho a comprar opciones de la compañía ABC a 3 euros. El plazo de vencimiento es de 2 meses. Cuando pasa un mes las acciones caen a 2 euros. En ese momento creemos que nuestro pronóstico (que la acción esté por encima de 3) no se cumplirá. Por tanto, lo que haremos será ejecutar la opción a un menor precio del que la compramos. En lugar de perder los 10 dólares de la prima, perderemos menos.

Diferencia entre un warrant y una opción financiera

La principal diferencia entre un warrant y una opción financiera es el mercado en el que cotizan. Los warrants, tal como indicamos en la definición, cotizan en mercados OTC. Sin embargo, las opciones financieras cotizan en mercados regulados.

Ver más sobre la diferencia entre warrants y opciones

El redactor recomienda:

  • ¿Cómo funcionan los warrants?

  • Derivados
  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Componentes de un warrant
  • Tipos de warrants
  • Diferencia entre un warrant y una opción financiera
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Dispersion measures
  • Método de igualación
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz