Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Apalancamiento financiero

Víctor Velayos Morales
4 min
Referenciar

El apalancamiento financiero consiste en utilizar algún mecanismo (como deuda) para aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión. Es la relación entre capital propio y el realmente utilizado en una operación financiera.

El término «apalancamiento» viene de apalancar. Una definición rigurosa de apalancar es: «levantar, mover algo con la ayuda de una palanca». Como vamos a ver, este concepto no está muy lejos de lo que significa el apalancamiento financiero, que utiliza mecanismos financieros a modo de palanca para aumentar las posibilidades de inversión.

El principal mecanismo para apalancarse es la deuda. La deuda permite que invirtamos más dinero del que tenemos gracias a lo que hemos pedido prestado. A cambio, como es lógico, debemos pagar unos intereses. Pero no solo mediante deuda se puede conseguir apalancamiento financiero.

Apalancamiento Financiero

En muchos instrumentos financieros (sobretodo derivados como los futuros o los CFDs) solo es necesario dejar una garantía del total invertido, por lo que también se puede apalancar la operación. Además, en las opciones financieras, dado que compramos un derecho sobre un activo subyacente, que generalmente tiene un precio mucho mayor a la prima, se genera un efecto apalancamiento.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Para qué sirve el apalancamiento financiero

Gracias al apalancamiento financiero logramos invertir más dinero del que realmente tenemos. De este modo, podemos obtener más beneficios (o más pérdidas) que si hubiéramos invertido solo nuestro capital disponible. Una operación apalancada (con deuda) tiene una mayor rentabilidad con respecto al capital que hemos invertido. Esto se puede hacer por medio de deuda o a través de derivados financieros.

Cuanta más deuda se utilice, mayor será el apalancamiento financiero. Un alto grado de apalancamiento financiero conlleva altos pagos de interés sobre esa deuda, lo que afecta negativamente a las ganancias.

Cómo se calcula el apalancamiento financiero

El grado de apalancamiento se suele medir en unidades fraccionadas. Un apalancamiento de 1:2 por ejemplo, significa que por cada euro invertido se está invirtiendo dos euros, es decir, la deuda es también de un euro. Apalancamiento 1:3 es que por cada euro invertido hay dos euros de deuda, la capital propio supone el 33% de la inversión.

Por lo tanto la fórmula para calcular el apalancamiento financiero de una operación será:

Por ejemplo, si hemos invertido de nuestro propio dinero 1.000 euros, pero el valor de nuestra inversión (ya sea porque estamos utilizando deuda o productos derivados) es de 10.000 euros. El apalancamiento será de 1:10:

Cuando el apalancamiento financiero es resultado de deuda se suele utilizar esta otra fórmula para calcular el porcentaje de apalancamiento que estamos utilizando:

Ejemplo de apalancamiento financiero

Supongamos que queremos comprar acciones de una empresa y disponemos de 10.000€ que hemos ahorrado. Las acciones tienes un precio de 1€ por acción, por lo que podríamos comprar 10.000 acciones. Así que compramos 10.000 acciones a 1€. Pasado un tiempo, la acciones de esta empresa se sitúan a 1,5€ por acción y decidimos vender 10.000 acciones por 15.000€. Al final de la operación ganamos 5.000€ con una inversión de 10.000€, es decir, obtenemos una rentabilidad del 50%.

Bajo este mismo caso, pondremos dos ejemplos. El primero ilustra el efecto positivo de utilizar el apalancamiento financiero. Es decir, cuando acertamos como se multiplican las ganancias. El segundo, por su parte, representa el efecto negativo de utilizar el apalancamiento financiero. Lo que quiere decir que, cuando perdemos se multiplican las pérdidas.

El efecto del apalancamiento financiero en las ganancias

Digamos que conseguimos pedir prestado al banco un crédito por 90.000€ y podemos comprar 100.000 acciones por 100.000€. Pasado un tiempo, la acciones de esta empresa se sitúan a 1,5€ por acción, así pues nuestras 100.000 acciones pasan a valer 150.000€ y decidimos venderlas. Con esos 150.000€ vamos a pagar los 90.000€ del crédito que pedimos, más 10.000€ en concepto de intereses del crédito.Al final de la operación tenemos:

Resultado final: 150.000 – 90.000 – 10.000 = 50.000€

Es decir, que si no lo contamos sobre los 10.000€ iniciales, tenemos unos beneficios de 40.000€. Esto es, una rentabilidad de un 400%.

Efecto del apalancamiento financiero en las pérdidas

Ahora, supongamos que las acciones caen de 1€ a 0,5€ por acción.

Tendríamos 100.000 acciones valoradas en 50.000€, con lo cual no podríamos ni siquiera hacer frente a los 90.000€ del crédito más los 10.000€ de intereses. Acabaríamos sin dinero y con una deuda de 50.000€, es decir, perdemos 60.000€.

En caso de no utilizar apalancamiento tan solo hubiésemos perdido 5.000 euros. Las acciones hubiesen bajado un 50% y nosotros hubiesemos pérdido el 50% de nuestro capital inicial.

Ejemplo apalancamiento financiero

Vamos a ver gráficamente la rentabilidad que tendríamos según sea una operación con apalancamiento financiero o no dependiendo del precio de la acción.

Llegados a este momento, parece que quedan bastante claras las ventajas y desventajas de realizar operaciones con apalancamiento financiero. Como último inciso, es muy importante tener en cuenta el grado de apalancamiento, no es lo mismo cuando la deuda supone el 90% de la operación como en el ejemplo visto (poco real), que cuando supone un 50%. A mayor grado de apalancamiento, la rentabilidad puede ser mucho mayor, pero el riesgo también.

Apalancamiento operativo

  • Bolsa
  • Diccionario económico
  • Inversión

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Víctor Velayos Morales, 08 de marzo, 2012
Apalancamiento financiero. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Revolución Agrícola
  • Marca colectiva
  • Sistema Monetario Internacional
  • Foro Económico Mundial
  • Agente cautivo
  • Acreedor hipotecario
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Anonymous

      9 de marzo de 2012 a las 09:40

      Te has equivocado en los cálculos; la rentabilidad neta del segundo caso es un 40%, que es lógicamente menor que en el primer caso (50%). Apalancarte no mejora la rentabilidad -aunque sí mejora la cantidad recogida (o perdida!). En claro: la rentabilidad bruta es la misma, 1,5€ por acción, y la cantidad invertida no lo cambia.

      Accede para responder
      • Victor Velayos

        9 de marzo de 2012 a las 11:25

        Lo que dices es cierto en parte, la rentabilidad de la compra-venta de acciones va a ser del 50%. Y es verdad que quizá no este suficientemente claro, pero cuando digo "rentabilidad del 400%" me refiero al ROE(Return on Equity) o rentabilidad sobre los fondos propios, que también es conocido como rentabilidad financiera y se calcula tomando el beneficio y dividiéndolo por los fondos propios, ya sea para una operacion puntual o sobre los resultados anuales de una empresa(en el caso del ejemplo: 40.000/10.000=4,00 que en porcentaje seria 400%)

        Accede para responder
    2. Fernando

      5 de septiembre de 2015 a las 01:15

      Hola, en caso de que no se disponga de el capital para pagar esos 60.000€… ¿Que ocurriría? Tengo 16 años y estoy muy interesado en la bolsa y me gustaría dedicar mi vida a las finanzas y hacer pequeñas inversiones en un futuro pero al no disponer de mucho capital tendría que utilizar el apalancamiento y no se cuales pueden llegar a ser sus consecuencias realmente. También me gustaría saber que debería estudiar para poder llegar a ser broker o asesor financiero, por ahora solo miro pequeños cursos por internet y llevo un mes con el simulador de bolsa de 500Plus con el cual empece con 20.000€ y actualmente rondo los 50.000€ y me gustaría saber cuando podría estar preparado para empezar mis inversiones de no mas de 1.000€. Había pensado en seis meses de practica, he estado aprendiendo como leer gráficas bien y a como interpretar las noticias sobre la economía y su repercusión en la bolsa. Me gustarÍa que respondiera a mis dudas si es tan amable.

      Accede para responder
      • Andrés Sevilla Foto PerfilAndrés Sevilla Arias

        9 de septiembre de 2015 a las 17:06

        Hola Fernando,

        Gracias por tu comentario. La bolsa y las finanzas es un mundo apasionante pero a la vez difícil. Y el apalancamiento financiero es muy útil pero peligroso. Puedes aumentar mucho tus beneficios, pero también puedes aumentar tu pérdidas.

        Para comenzar tus andaduras en bolsa te sugiero que empieces invirtiendo en acciones la mayor parte y solo una muy pequeña proporción en activos más arriesgados que tengan apalancamiento (como los futuros, cfds, warrants, etc) a través de plataformas como plus500.

        Puedes encontrar en Economipedia qué son los futuros, cfds, acciones, warrants y muchos más activos financieros.

        Lee mucho y aprende de los errores de los demás. Lo más importante en la bolsa es limitar tus pérdidas.

        Existen muchos cursos y másters especializados para llegar a ser trader, broker o asesor financiero, como por ejemplo el CFA (https://economipedia.com/definiciones/que-es-el-cfa-chartered-financial-analyst.html). Para es necesario que tengas una carrera como Administración de Empresas o Economía. Lo que te sugiero es que practiques en bolsa y no dejes de practicar, pero a la vez leas y estudies mucho.

        Un saludo,

        Accede para responder
      • YESSICA ALEJANDRA PEÑA SOLA

        8 de septiembre de 2020 a las 01:52

        Hola, para ser una persona de 16 años me parece muy interesante y motivador el hecho de querer aprender más acerca de las finanzas a esa edad, espero que hayas encontrado la carrera que quisiste desde entonces y estés estudiando.

        Accede para responder
      • Yeremi

        25 de abril de 2021 a las 07:24

        Tambien tengo 16 y tengo los mismos intereses, me gustaria saber como has ido aprendiendo y que utilizas

        Accede para responder
    3. erwin

      13 de septiembre de 2015 a las 05:41

      No es buena idea endeudarse para comprar acciones, muchas veces lo que se ve seguro, se transforma en perdida.Simplemente invierte lo que puedas arriesgar y dormirás tranquilo

      Accede para responder
      • Joseluis

        1 de noviembre de 2019 a las 22:12

        Tipico de los mediocres,no arriesgan y no ganan asi de simple, aveces hay q aprender perdiendo

        Accede para responder
        • Ramon

          16 de marzo de 2020 a las 11:23

          Comentario típico de miserables

          Accede para responder
          • Alfonso X

            5 de marzo de 2021 a las 13:49

            Estoy de acuerdo Ramon

            Accede para responder
          • Romario El Empresario

            5 de marzo de 2021 a las 13:50

            Me parece vergonzoso que utilices este ameno chat sobre la gloriosa ciencia de la economía para menospreciar a otro ser económico. Un cordial saludo.

            Accede para responder
    4. Carlos Zacarias

      13 de diciembre de 2017 a las 03:25

      Q opinan sober el apalancamient en Forex ??

      Accede para responder
    5. Félix Velasco Fargas

      13 de noviembre de 2018 a las 16:05

      Es un ejemplo claro y meridiano. Muchas gracias

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        15 de noviembre de 2018 a las 10:39

        Gracias a ti Félix, nos alegramos de que te parezca útil !

        Accede para responder
    6. Marisol

      22 de noviembre de 2018 a las 23:53

      Que pasaria con el COK, el WACC, el TIR y el VAN si toda mi inversion es por prestamo

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        4 de enero de 2019 a las 15:52

        El coste de oportunidad (COK) depende de los proyectos alternativos que tengas. El coste del capital (WACC) aumenta, la rentabilidad (TIR) se reduce y el valor actual de la inversión (VAN) se reduce. La razón es que al tener que pagar intereses por el préstamo la rentabilidad espera disminuirá.

        No obstante, habría que tener en cuenta mucha más información sobre el proyecto, el interés, la inflación, etc.

        Saludos

        Accede para responder
    7. Lucas Rubio

      6 de diciembre de 2018 a las 21:45

      Hola de antemano felicidades y gracias por compartir los conocimientos y experiencias con nosotros. Empecé hace poco a operar con divisas en GMOTrading y quisiera saber a qué criterio es conveniente usar el apalancamiento. Como siempre muchas gracias por vuestros artículos, son excelentes!

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        4 de enero de 2019 a las 15:58

        Solo es recomendable utilizar apalancamiento si la persona que hace uso de él, es experto en la materia. Las pérdidas pueden ser incluso mayores que el monto de su capital en cuenta. Por tanto, es recomendable alejarse de él hasta que se conozca en profundidad. Para ello, puede hacer pruebas con cuentas demo de dinero virtual.

        Por otra parte, nuestra recomendación es que salga del bróker GMOTrading. Tienen regulación en Chipre (CySec) y eso conlleva una serie de desventajas respecto a brókeres regulados en Reino Unido (FCA).

        Saludos y buen trading.

        Accede para responder
    8. Juan Gomez

      13 de febrero de 2019 a las 09:36

      Eliminando de la ecuación los capitales propios de los ajenos, has descrito un caso de arbitraje, que es como se ganan la vida los bancos: piden dinero prestado al Banco Central a un interés bajo y lo prestan a personas a un interés mayor. En tu ejemplo, pedir prestado al 10% y ganar al 50%.

      Accede para responder
    9. santa f. ortega

      21 de abril de 2019 a las 01:45

      wow es interesante saber usar el apalancamiento

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        21 de abril de 2019 a las 14:35

        Así es, es una herramienta muy interesante pero que debemos utilizar con mucho cuidado.

        Al hacer uso del apalancamiento financiero tanto las pérdidas como las ganancias se amplifican. De modo que si las cosas salen bien ganaremos más, pèro si salen mal también podemos perder más.

        Un saludo y gracias por comentar.

        Accede para responder
        • Pablo Ojeda

          28 de marzo de 2021 a las 01:18

          Y por los intereses se amplifican más las perdidas que las ganancias. Caso extremo, puedes ganar un 0,5% que como los intereses sean del 0,7, pierdes.

          Accede para responder
    10. M.C. ERIC B. PEREGRINO IBARRA

      12 de junio de 2019 a las 18:11

      considero que aumentar capital para nuestras inversiones es elemental, como economista opino que el aplancamiento financiero, funciona como una herramienta alternativa que permite aumentar las posibilidades económicas para la búsqueda de nuestros objetivos.
      No toda la deuda es mala dentro de la economía y mucho menos si la usamos como herramienta para aumentar nuestro capital para inversiones.
      México frecuentemente utiliza esa medida con financiamiento privado o extranjero, lamentablemente existe mucha corrupción en el estado que impide, el progreso planteado en su gestión.

      Accede para responder
    11. libra

      26 de junio de 2019 a las 12:29

      muy buena tu explicación, sencilla y sin tantos tecnicismos

      Accede para responder
    12. Luis Borraldía

      23 de mayo de 2020 a las 16:50

      Endeudarse para invertir siendo novato es una insensatez mayúscula, pero fascinante para los jóvenes ambiciosos que quieren triunfar en la vida rápidamente. La mayoría acaban arruinados para años. Lo mejor es adquirir experiencia con inversiones modestas, fáciles y con dinero que no vaya a ser necesitado a corto plazo. Lo demás son americanadas de futuros alcohólicos fracasados que acaban en las tabernas quejándose de que su papá fué muy malo con ellos. LLevo 5 décadas viéndolo y siempre es lo mismo.

      Accede para responder
    13. Luis el del Mostacho

      5 de marzo de 2021 a las 13:52

      Muy buen contenido el encontrado en esta página.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia