• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Bolsa
  • Diccionario
  • Newsletter
  • Acceso Campus

Víctor Velayos Morales

Co-fundador de Economipedia. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid (España), en la especialidad de Dirección Financiera. Actualmente desarrolla la función de Analista de Control de Gestión a nivel corporativo del Grupo EULEN.

Artículos publicados por Víctor Velayos Morales en Economipedia

Payback

The payback or payback period is a criterion for evaluating investments that is defined as the period of time required to recover the initial capital of an investment. It is a static method for investment evaluation.

[Leer más…] acerca de Payback

  • Diccionario económico
  • Ratio

Net present value (NPV) 

The net present value (NPV) is an investment criterion that consists of updating the cash inflows and outflows of a project or investment to determinate how much will be gained or lost with that investment.

[Leer más…] acerca de Net present value (NPV) 

  • Diccionario económico
  • Finanzas
  • Ratio

Apalancamiento: Qué es, tipos y ejemplos

¿Qué es el apalancamiento?

El apalancamiento es una estrategia utilizada para aumentar las ganancias y pérdidas de una inversión.

Apalancamiento: Explicación sencilla

Consiste en utilizar créditos, costes fijos o cualquier otra herramienta a la hora de invertir que permita multiplicar la rentabilidad final de esa inversión, ya sea positiva o negativamente.

Palanca-ejemplo

El término “apalancamiento” viene de apalancar. Una definición rigurosa según la RAE es: “levantar, mover algo con la ayuda de una palanca”. Como vamos a ver, este concepto no está muy lejos de lo que significa la palabra en el ámbito financiero, que utiliza la deuda o los costes fijos a modo de palanca para aumentar las posibilidades de inversión.

Un mayor grado de apalancamiento conlleva mayores riesgos. Así, aunque se pueden aumentar mucho las ganancias, al hacer uso de este efecto palanca también se pueden aumentar considerablemente las pérdidas.

Tipos de apalancamiento

Cuando una empresa invierte en maquinaria está utilizando apalancamiento. Del mismo modo, cuando una persona utiliza un préstamo para comprarse una casa o cuando un inversor pide dinero prestado para invertir en bolsa están utilizando esta estrategia.

El primer caso se conoce es apalancamiento operativo mientras que los otros dos casos son financiero. Vamos a ver resumidamente en qué consiste cada uno de estos dos tipos:

  • Apalancamiento financiero: Consiste en utilizar deuda para aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión. Es la relación entre capital propio y crédito utilizado en una operación financiera.
  • Apalancamiento operativo: Consiste en utilizar costes fijos para obtener una mayor rentabilidad por unidad vendida. Es la relación entre costes fijos y costes variables utilizados por una empresa en la producción de bienes.

El apalancamiento es utilizado en inversiones como la bolsa o el sector inmobiliario. Te permite obtener una mayor rentabilidad de la que podrías alcanzar con tus propios recursos, pero también supone un riesgo mayor. Si quieres saber cómo utilizar de forma correcta el apalancamiento, te dejo por aquí este contenido relacionado:

  • Curso de inversión inmobiliaria.
  • Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa.

Ejemplos

Imagina que tienes 100.000 dólares de capital propio y obtienes una rentabilidad del 20% de tus inversiones.

A final de año tendrás 120.000 dólares, no?

Imagina que pides un préstamo de 100.000 dólares y por tanto puedes invertir 200.000 dólares.

Si obtienes también un 20% de rentabilidad, acabarás con 240.000 dólares.

Puedes devolver los 100.000 al banco y tendrás en total 140.000 dólares. Lo que supone una rentabilidad del 40% sobre tus recursos propios! Magia. Has multiplicado tu rentabilidad por 2.

Aunque ojo! Si hubieras tenido pérdidas del 20%, también habrías multiplicado por 2 y tendrías pérdidas del 40%.

Siempre además hay que descontar los intereses de la deuda. Imagina que el banco por prestarte esos 100.000 dólares te pide un 5% de intereses. Tu rentabilidad habrán sido 35.000 dólares. Es decir un 35%.

El efecto del apalancamiento siempre es positivo cuando la rentabilidad obtenida es mayor que los intereses. Imagina que el banco cobrase 25% de intereses. Tu le tendrías que devolver a final del periodo 125.000 dólares y por tanto, de tus 240.000, solo quedarían 115.000 dólares. Habría bajado tu rentabilidad al 15%, desde el 20% inicial.

Es la diferencia entre rentabilidad económica y financiera:

Rentabilidad
La rentabilidad hace referencia a los beneficios que se han obtenido o se pueden obtener de una inversión.  ver más

Otro ejemplo. Imagina una empresa que se endeuda para acometer un proyecto. Está apalancandose porque no invierte con capital propio, sino con recursos ajenos.

Si la empresa, en lugar de endeudarse, hiciera una ampliación de capital para llevar a cabo dicho proyecto, conseguiría también el dinero necesario, pero no se estaría apalancando.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Misión de una empresa

La misión de una empresa es el motivo por el que existe dicha empresa, su razón de ser. Indica la actividad que realiza la empresa. Suele plasmarse en una declaración escrita (una frase o un párrafo) que refleja la razón de ser de la empresa.

[Leer más…] acerca de Misión de una empresa

  • Diccionario económico
  • Empresas

Opciones financieras – Tipos y ejemplo

En nuestro diccionario podemos comprobar qué son las opciones financieras, y cómo se diferencian de los warrants. En resumen, son una prima que se paga por el derecho a asegurarse un precio en un futuro de otro activo (activo subyacente), ya sea para comprarlo o venderlo.

[Leer más…] acerca de Opciones financieras – Tipos y ejemplo

  • Derivados
  • Diccionario económico
  • Inversión

Opción financiera

Una opción financiera es derivado financiero que supone un contrato de compra o venta de un activo subyacente, el cual otorga el derecho al comprador de la opción de comprar o vender el activo subyacente acordado en un futuro acordado previamente, según sea opción de compra u opción de venta.

[Leer más…] acerca de Opción financiera

  • Derivados
  • Diccionario económico
  • Inversión

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Footer

Formación

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Legal
  • Cookies
  • Privacidad

Copyright © 2025 Economipedia

Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.