• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Especulación

Andrés Sevilla Arias
4 min
Referenciar

La especulación es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen como fin obtener un beneficio económico. Para ello, aprovechando la fluctuación de precios en el tiempo, mediante la inversión de un capital. Es decir, comprar barato y vender caro.

La característica principal es que el especulador nunca va a buscar disfrutar del bien o producto en el que invierta, a diferencia de otras inversiones. El especulador lo único que persigue, con su inversión, es obtener ventaja económica. Aprovechándose de las fluctuaciones que sufre el precio de ese bien. Es decir, su objetivo principal es obtener beneficio económico.

Los especuladores tratan de adivinar cuál será el comportamiento futuro de un precio. De esta forma, pudiendo, después, entrar en el mercado en función de lo previsto. Por ejemplo, supongamos que un especulador prevé que la cosecha de trigo va a ser peor de lo esperado. Previendo, por tanto, que el precio subirá. Así, el especulador actuará en el mercado de futuros sobre el trigo, comprando contratos y esperando a que el precio del trigo suba. De esta forma, obteniendo un beneficio.

Cabría decir que la actividad de la especulación no garantiza un retorno absoluto. De hecho, conlleva un riesgo importante de perder parte o todo el dinero invertido. Si al realizar una inversión, el mercado se mueve en sentido opuesto al que había predicho el especulador, éste sufrirá una pérdida. Por lo tanto, para especular es necesario tener un conocimientos sobre lo que se está haciendo, con el objetivo de beneficiarse de la situación.

Ventajas de la especulación

Principales ventajas de la especulación para la economía:

  • Los especuladores aseguran los precios: Siguiendo con el ejemplo anterior, imaginemos que un productor de trigo prevé que las cosechas de trigo globales van a ser mejor de los esperado este año y que el precio va a bajar. Si quiere protegerse de esa bajada de precio y asegurarse que va a vender el trigo al precio actual puede acudir al mercado de futuros y vender los contratos de futuros al especulador, protegiéndose del riesgo de una bajada de precios. De no existir la especulación, el productor del ejemplo podría decidir no invertir más dinero en esa producción porque no le va a resultar rentable, quedándonos finalmente sin esas materias primas.
  • Los especuladores generan vehículos para poder protegerse de las fluctuaciones de precios: Si no existiera la especulación el productor anterior no tendría apenas mecanismos para protegerse de la bajada en los precios del trigo.
  • La especulación contribuye a la liquidez de los mercados y a la formación de precios eficientes. Que haya más liquidez en el mercado conlleva que haya más oferta y demanda, lo que ayudará a fijar un precio más eficiente y permitirá el correcto funcionamiento de los mercados. La liquidez además garantizará una mayor rapidez y facilidad de realizar la transacción. Lo que permite y asegura que los precios sean eficientes. 

Críticas a la especulación

Existen algunos economistas que consideran la fluctuación de precios un fallo de mercado que debe ser corregido a través de la intervención del Estado. Esto último sería un inconveniente para la formación eficiente de precios y la asignación de recursos, ya que los precios dependen de la oferta y de la demanda. Intervenir en los mercados reduce la liquidez existente y por tanto aumenta los costes de financiación de empresas y Estados. Además, supone crear mercados ineficientes en los que no sale rentable invertir y en los que no hay competencia suficiente que facilite que los precios bajen, ni competencia que fuerce a mejorar la calidad de los productos y servicios.

Otra de las grandes críticas a la especulación es que los especuladores son los culpables de que los precios se encarezcan. Si esto fuera verdad supondría que el especulador conoce de antemano que el precio real del activo va subir, cosa que es impredecible mirando solo la variación de precios. Por el contrario, la especulación garantiza una estabilidad en los precios al aumentar la oferta y demanda del activo, reduce la volatilidad y asegura que la transacción se realizará al precio de mercado existente, porque existen muchos especuladores dispuestos a comprar y vender. Por tanto, la especulación es necesaria para que existan agentes dispuestos a asumir el riesgo de la fluctuación de los precios.

  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Trading

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, 01 de octubre, 2016
Especulación. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Tier 1
  • Ciclo presupuestario
  • Patrocinio (publicidad)
  • Copropiedad
  • Poliedro
  • Comuna
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Maximiliano Antonelli

      2 de julio de 2020 en 12:30

      La verdad que esperaba un articulo progresista en el cual iba a hablar sobre como combatir a los malditos especuladores y que el estado es la solución a todos nuestros problemas. Me sorprendió muy gratamente esto y no puedo estar mas de acuerdo con lo que dice el articulo.

      Accede para responder
      • Danny

        9 de febrero de 2021 en 22:47

        Si esta interesante…el articulo… la verdad en mi humilde opinion es que los mercados se regulan solos… Lo malo es cuando hay competencia desleal donde interviene un estado ya sea con leyes izquierdistas que solo buscan modificar ciertos mercados…

        Accede para responder
    2. José Pujol

      21 de junio de 2021 en 22:25

      Hay un caso contrario y concreto, el cual es el proceso contrario a la especulación, donde por un exceso de bienes y servicios, el consumidor ejerce una presión hacia la baja en los precios del mercado, afectando de manera notable los límites mínimos en las ganancias de los comerciantes. Puede ser tan perjudicial como la misma especulación. Si alguien sabe cómo se llama este proceso, le agradezco su aporte.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate