• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Fallo de mercado

Andrés Sevilla Arias
3 min
Referenciar

Un fallo o falla de mercado es una situación que se produce cuando el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente.

En economía, el sistema de precios de un mercado competitivo es capaz de abastecer todos los bienes y servicios de una economía. Sin embargo, existen algunas situaciones donde esto no es posible, estos se conocen como fallos de mercado.

Lo contrario al fallo de mercado, es el fallo del Estado.

Fallo De Mercado

Intervención del Gobierno para corregir los fallos de mercado

En una economía mixta, como en la que vivimos, parte de las decisiones se toman por los ciudadanos y parte por el gobierno. Dado que existen ciertos fallos de mercado inevitables, la intervención del gobierno en el mercado se justifica ante:

  • La ausencia de regulación: El sector público regulará los mercados con normas tanto nacionales como internacionales y así favorecer el desarrollo de la economía.
  • Desigualdad en la distribución de la renta: El sector público contará con una política fiscal, como la implantación de impuestos progresivos.
  • Inexistencia de determinados bienes en el mercado: Algunos bienes pueden no ser rentables para las empresas privadas y por ello el sector público intervendrá produciendo bienes públicos. A estos bienes no se les aplica el principio de exclusión. La oferta de ese bien es conjunta, es decir, cuando se facilita a un sujeto ese bien o servicio queda a disposición de los demás. Por ejemplo, si ponen una farola en la puerta de su casa, la luz de ésta será disponible para cualquiera que pase por allí. Pueden ser:
    • Fallo de mercado puro: Por utilizar un producto no excluyes a los demás de su uso y no existe rivalidad, por ejemplo el alumbrado público.
    • Fallo de mercado no puro: En los que se puede excluir a una persona de su uso mediante el pago de un precio, por ejemplo la educación.
  • Externalidades negativas: Cuando se generen costes sociales, al ejercer la actividad que producirá unos bienes o servicios, causando efectos negativos sobre la economía, y sean superiores al coste privado, el sector público sancionará a quienes produzcan estos bienes o servicios. Por ejemplo, una planta química que vierte sus residuos al río, contamina el agua perjudicando así a los agricultores. También cabe destacar la existencia de externalidades positivas, que producen beneficios sobre terceros y en las que el sector público intervendrá concediendo subvenciones y ayudas.
Externalidad
  • Monopolio: El mercado tiende a ser solo una empresa, por ello el sector público lo regulará favoreciendo la libre competencia, estimulando la existencia de muchos vendedores competitivos.

Ejemplo de fallo de mercado

Por ejemplo, la luz de las calles y el alcantarillado de una ciudad podrían ser fallos de mercado. No es rentable para una empresa dedicarse a poner alumbrado en la calle, porque invertiría mucho dinero pero no ingresaría nada y al final quebraría. Por ello, el gobierno se encarga de realizar estas tareas, cubriendo los fallos de mercado.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Teoría Económica

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, 17 de diciembre, 2015
Fallo de mercado. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Riesgo base
  • Privatización
  • Interés implícito
  • Lucro
  • Copropiedad
  • M2
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Omar Camacho

      21 de octubre de 2019 en 21:26

      Más que comentario es una duda, con respecto así la actividad del narcotráfico se debe a un fallo de mercado , si es que la respuesta fuera si me gustaría saber porque si o porque no , gracias

      Accede para responder
      • Guillermo Westreicher

        10 de marzo de 2020 en 08:23

        Hola Omar,
        El narcotráfico se da como consecuencia de la prohibición a una actividad que se considera que tiene externalidades negativas. Es un tema bastante interesante en el que podríamos ahondar en otro artículo. Gracias por comentar.

        Saludos

        Accede para responder
    2. adriana Moncada

      25 de marzo de 2020 en 05:22

      y la seguridad alimentaria y nutricional es un fallo de quien?…mercado o gobierno

      Accede para responder
      • Guillermo Westreicher

        26 de marzo de 2020 en 08:59

        Hola Adriana,

        En el caso de la nutrición, hay un fallo de mercado llamado asimetría de información porque los consumidores muchas veces no conocen todos los ingredientes de los productos que adquieren. Por esa razón, algunos gobiernos exigen a las empresas colocar etiquetas donde se indique claramente, por ejemplo, que el producto es alto en azúcar. Gracias por comentar, el tema de seguridad alimentaria y nutrición es muy amplio.

        Saludos

        Accede para responder
    3. Camila Martinez

      26 de abril de 2020 en 11:30

      Hola¡ es buenísimo el post. Pero tengo una duda; cuando el estado da bonos a familias vulnerables para adquirir viviendas( en forma de subsidio) y asi también ayudar a las empresas inmobiliarias, puede existir un fallo de mercado aquí? externalidad positiva?

      Accede para responder
      • Economipedia

        30 de abril de 2020 en 12:58

        Hola Camila,

        Cuando el Estado da bonos a familias en forma de subsidios para ayudar tanto a hogares como a empresas inmobiliarias, debemos tener en cuenta que ese dinero sale de algún lugar. En este caso, sale de las arcas públicas, las cuales, principalmente, pueden obtener ese dinero de impuestos o adquirir deuda (alternativamente también podrían imprimir nuevos billetes pero esto no es recomendable porque existe un riesgo muy alto de inflación). En conclusión, debemos tener muy presente que alguien termina pagando ese bono.

        Por la parte del fallo de mercado, para que se diera un fallo de mercado, este no debería estar intervenido. Si el Estado interviene, y la asignación no funciona no sería culpa exclusiva del mercado sino del Estado.

        Respecto a la externalidad positiva, podría ocurrir que si la medida es buena este bono genere un mayor acceso a vivienda. Ahora bien, todo dependerá de lo bien que se implemente la medida (por ejemplo, ¿cómo se identificará a las familias vulnerables?) y de lo posible que sea en términos de gasto público (¿puede el Estado hacer frente a ese pago?).

        Saludos y gracias por comentar.

        Accede para responder
    4. Merian Antolin

      26 de abril de 2020 en 13:55

      Hola! Me gustaria saber más ejemplos sobre el fallo del mercado , aun no me quedado bien claro. Si pertener a una empresa o si lo realiza el Estado

      Gracias, saludos

      Accede para responder
      • Economipedia

        30 de abril de 2020 en 13:01

        Hola,

        Según la teoría económica, un fallo de mercado no puede ser responsabilidad del Estado. Es decir, es un fallo del MERCADO, no del Estado. En este sentido, los Estados justifican su INTERVENCIÓN del mercado porque existen fallos que debe "solucionar". En resumen, los fallos de mercado son fallos del MERCADO y por ello el Estado justifica su INTERVENCIÓN.

        Saludos y gracias por comentar.

        Accede para responder
        • Claudia Patricia Rodríguez Santillán

          30 de octubre de 2020 en 19:02

          Pero es generado por el Estado debido a que el sistema en el que nos encontramos permite la intervención del estado en el mercado, lo cual no está mal si se eliminarían los monopolios y la corrupción promovida y ejercida por el mismo Estado.

          Accede para responder
    5. guillermo gering

      20 de agosto de 2020 en 00:25

      Las crisis de sobre-producción no son acaso una falla de mercado ?? es decir, cuando la competencia inter-capitalista por acaparar el mayor espacio competitivo en un mercado lleva al consecuente desplome de los precios y la perdida de recursos valiosos; pienso por ejemplo en la Gran Crisis de los años '30

      Accede para responder
      • Guillermo Westreicher

        9 de octubre de 2020 en 23:56

        Hola,

        Creo que lo que mencionas se relaciona con la información asimétrica. Cuando no existe información perfecta, puede ser que las empresas de un mercado produzcan por encima de la demanda. Entonces, se genera una sobre oferta que deriva en una caída de los precios y quizás pérdidas. Imaginemos el caso de un alimento. Los agricultores no tienen las herramientas suficientes para calcular la demanda del mercado con precisión ni tampoco saben si otros agricultores han producido menos o más que en el periodo anterior. Caso aparte, vale aclarar, es el de los oligopolios, como el del petróleo, donde un productor puede, a propósito, aumentar la oferta para bajar el precio. Gracias por comentar.

        Saludos

        Accede para responder
    6. Joaquin

      18 de octubre de 2020 en 00:27

      Hola Que tal? Queria pedir si pueden dejar un Grafico de este gran ejemplo, gracias

      Accede para responder
      • Economipedia

        20 de octubre de 2020 en 11:54

        Hola Joaquín,

        Trataremos de ponernos a trabajar en ello.

        Saludos y gracias por la sugerencia.

        Accede para responder
    7. Daniel

      30 de noviembre de 2020 en 22:37

      Y como cubre esos fallos?

      Accede para responder
      • Guillermo Westreicher

        10 de diciembre de 2020 en 00:01

        Hola Daniel,

        Depende de qué tipo de fallo estemos hablando. Por ejemplo, si una empresa genera una externalidad negativa, como la contaminación, se suele exigir que pague, por ejemplo, un tributo por dicha afectación. De igual modo, una forma de combatir la asimetría de información en el mercado de la alimentación es exigir a las compañías que detallen debidamente el contenido de sus productos en los etiquetados. De ese modo, los consumidores estarán mejor informados al momento de comprar. Gracias por tu consulta.

        Saludos

        Accede para responder
    8. juan

      17 de diciembre de 2020 en 12:32

      Buenas tardes!!
      Los impuestos a las bebidas alcoholicas por parte del estado, se considera un fallo de mercado???

      Accede para responder
      • Francisco Coll Morales

        22 de diciembre de 2020 en 12:34

        Hola Juan;

        Los impuestos al alcohol, concretamente, son impuestos pigouvianos. Estos impuestos tratan de corregir externalidades negativas, por lo que si no existiese el impuesto, el consumo podría dispararse.

        Respecto a si es un fallo de mercado, es algo subjetivo. Si quieres más información, te dejo el enlace de ambos conceptos:

        Impuesto pigouviano: https://economipedia.com/definiciones/impuestos-pigouvianos.html
        Fallo de mercado: https://economipedia.com/definiciones/fallos-de-mercado.html

        Espero que te sirvan de ayuda.

        Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    9. Mirella Quel

      22 de mayo de 2021 en 03:50

      buenas noches por favor me podrán ayudar con dos casos de fallo de mercado y que haya realizado una regulación económica para corregir los fallos de mercado.

      Accede para responder
      • José Antonio Ludeña

        28 de mayo de 2021 en 01:07

        Hola Mirella,

        Muchas gracias por tu pregunta. Te planteo dos fallos de mercado y sus regulaciones:

        -Bienes y servicios no rentables en el sector privado pero que se hacen necesarios para la sociedad. Regulación: oferta por parte del Estado.
        -Externalidades de las empresas. Regulación: impuestos contra la contaminación.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
        • Carolina

          7 de julio de 2021 en 20:05

          Hola buenas. Una duda con respecto a las externalidades. Que relación tienen con la responsabilidad social de las empresas? Podría considerarse una externalidad positiva?

          Accede para responder
          • José Antonio Ludeña

            15 de julio de 2021 en 21:09

            Hola Carolina,

            Sí, cuando una empresa lleva a cabo una obra social que incrementa el bienestar social, se considera una externalidad positiva.

            Espero haberte ayudado.

            Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

            Accede para responder
    10. harold

      7 de junio de 2021 en 00:32

      buenas tardes me podrían ayudar con dos casos fallos de mercado y su regulacion economica

      Accede para responder
      • José Antonio Ludeña

        7 de junio de 2021 en 19:29

        Hola Harold,

        Muchas gracias por tu pregunta. Te propongo los siguientes ejemplos:

        Contaminación producida por las fábricas. La regulación son prohibiciones en cuanto a la emisión de ciertas cantidades de gases contaminantes o las sanciones por superarlos.
        Bienes no rentables para el sector privado ya que no pueden generar un ingreso como la instalación de parques infantiles. La regulación es que el Estado cobra una serie de impuestos para poder ofrecerlos a la población.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    11. jose

      23 de junio de 2021 en 02:02

      hola me podria ayudar con estas pregunta:
      • Considere dos o tres actividades que usted considere generen externalidades, en las que al menos una de ella sean positivas y otra negativas. Defienda su selección. Explique las implicaciones de las externalidades para esa actividad y al menos una actividad externa. Discuta instrumentos adecuados para abordar esas implicaciones. Piense en instrumentos de políticas públicas, comunitarios o privados. Justifíquelos.

      Accede para responder
      • José Antonio Ludeña

        30 de junio de 2021 en 01:27

        Hola Jose,

        Muchas gracias por tu pregunta. Te dejo por aquí dos artículos que te ayudarán a resolver ese ejercicio:

        https://economipedia.com/definiciones/externalidad-negativa.html
        https://economipedia.com/definiciones/externalidad-positiva.html

        Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    12. andrea

      25 de junio de 2021 en 22:40

      buenas tardes, respecto de la alimentación como dijeron antes. Que es una falla de información, asimetría de información. Porque no hay etiquetas que te indiquen bien los contenidos o valores calóricos, etc. que tiene cada producto.
      en este caso, también se puede aplicar un tema de externalidad negativa? Por ejemplo, la gente no sabe lo que consume, algunos se enferman entonces genera un efecto negativo en la sociedad y el estado tiene que afrontar mas gasto relacionados a la salud?

      Accede para responder
      • José Antonio Ludeña

        30 de junio de 2021 en 00:41

        Hola Andrea,

        Muchas gracias por tu pregunta. En el caso que comentas, sí que podría tratarse de una externalidad negativa por la falta de información en el consumidor. Los gobiernos cada vez son más exigentes con la información que debe de incluir el envase de los productos de alimentación con el fin de subsanar este tipo de problemas.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    13. David Dorta

      9 de julio de 2021 en 17:46

      Mas que una consulta o comentario, queria dar una efusiva FELICITACION! al equipo de Econopedia que se toma el tiempo en leer y responder todos y cada uno de los comentarios y dudas de sus seguidores, les animo a que continuen con esta practica.

      Accede para responder
    14. Alejandro

      9 de julio de 2021 en 18:17

      Las condiciones leoninas para la obtencion de creditos a entes supraestatales que los paises en desarrollo adquieren podrian considerarse un fallo de mercado, es decir vemos que la deuda externa de los paises en desarrollo ha sido pagada varias veces, y siendo que esta diseñada y /o tratada de tal manera que nunca llegue a ser pagada y sea una deuda casi perpetua, lo que fue una solucion en cierto momento se convirtio en una carga que afecta negativamente a las personas y sus generaciones.

      Accede para responder
    15. rocio

      21 de agosto de 2021 en 07:16

      una consulta ,de que forma podria intervenir el estado en los fallos de informacion o la informacion asimetrica porfis 🙁

      Accede para responder
      • José Antonio Ludeña

        23 de agosto de 2021 en 11:52

        Hola Rocío,

        Muchas gracias por tu pregunta. La información ya se interviene persiguiendo la filtración de información privilegiada por interés propio. Sumado a esto, también se puede exigir a las empresas realizar boletines informativos que sean públicos para que el público general pueda conocer con más detalle el funcionamiento y rendimiento de la empresa.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    16. ana fer

      13 de septiembre de 2021 en 03:01

      hola buenas noches por favor me explicaría disyuntivas entre inflación y desempleo…mil gracias de antemano

      Accede para responder
      • José Antonio Ludeña

        29 de octubre de 2021 en 19:17

        Hola Ana,

        Muchas gracias por tu pregunta. Existen teorías que afirman que la inflación alta hace que se reduzca el PIB en el largo plazo. De este modo, si el PIB se reduce, caerá la actividad económica del país y eso generará desempleo.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    17. Melani Angelino

      30 de octubre de 2021 en 21:28

      Que ejemplos hay de bienes y servicios producidos por el estado hay?¿ Hay algunos que podrían ser producidos por el sector privado? ¿ Qué razones argumentarias, si fueras el estado para justificar que dichos bienes o servicios estan a tu cargo?

      Accede para responder
      • José Francisco López

        7 de febrero de 2022 en 09:16

        ¡Hola!

        Un ejemplo de algunos servicios producidos por el Estado pueden ser la educación o la justicia. En este caso, la educación también puede ser ofrecida por el sector privado. Y, de hecho, lo normal es que convivan iniciativas de educación públicas con iniciativas privadas.

        Si fuera el Estado me apoyaría en que uno de los aspectos más importantes de la educación o la justicia es que el mayor número de personas del país puedan tener accesos, sin importar el nivel de renta.

        Saludos!

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate