Un fallo o falla de mercado es una situación que se produce cuando el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente.
En economía, el sistema de precios de un mercado competitivo es capaz de abastecer todos los bienes y servicios de una economía. Sin embargo, existen algunas situaciones donde esto no es posible, estos se conocen como fallos de mercado.
Lo contrario al fallo de mercado, es el fallo del Estado.
Intervención del Gobierno para corregir los fallos de mercado
En una economía mixta, como en la que vivimos, parte de las decisiones se toman por los ciudadanos y parte por el gobierno. Dado que existen ciertos fallos de mercado inevitables, la intervención del gobierno en el mercado se justifica ante:
- La ausencia de regulación: El sector público regulará los mercados con normas tanto nacionales como internacionales y así favorecer el desarrollo de la economía.
- Desigualdad en la distribución de la renta: El sector público contará con una política fiscal, como la implantación de impuestos progresivos.
- Inexistencia de determinados bienes en el mercado: Algunos bienes pueden no ser rentables para las empresas privadas y por ello el sector público intervendrá produciendo bienes públicos. A estos bienes no se les aplica el principio de exclusión. La oferta de ese bien es conjunta, es decir, cuando se facilita a un sujeto ese bien o servicio queda a disposición de los demás. Por ejemplo, si ponen una farola en la puerta de su casa, la luz de ésta será disponible para cualquiera que pase por allí. Pueden ser:
- Fallo de mercado puro: Por utilizar un producto no excluyes a los demás de su uso y no existe rivalidad, por ejemplo el alumbrado público.
- Fallo de mercado no puro: En los que se puede excluir a una persona de su uso mediante el pago de un precio, por ejemplo la educación.
- Externalidades negativas: Cuando se generen costes sociales, al ejercer la actividad que producirá unos bienes o servicios, causando efectos negativos sobre la economía, y sean superiores al coste privado, el sector público sancionará a quienes produzcan estos bienes o servicios. Por ejemplo, una planta química que vierte sus residuos al río, contamina el agua perjudicando así a los agricultores. También cabe destacar la existencia de externalidades positivas, que producen beneficios sobre terceros y en las que el sector público intervendrá concediendo subvenciones y ayudas.
- Monopolio: El mercado tiende a ser solo una empresa, por ello el sector público lo regulará favoreciendo la libre competencia, estimulando la existencia de muchos vendedores competitivos.
Ejemplo de fallo de mercado
Por ejemplo, la luz de las calles y el alcantarillado de una ciudad podrían ser fallos de mercado. No es rentable para una empresa dedicarse a poner alumbrado en la calle, porque invertiría mucho dinero pero no ingresaría nada y al final quebraría. Por ello, el gobierno se encarga de realizar estas tareas, cubriendo los fallos de mercado.
Más que comentario es una duda, con respecto así la actividad del narcotráfico se debe a un fallo de mercado , si es que la respuesta fuera si me gustaría saber porque si o porque no , gracias
Hola Omar,
El narcotráfico se da como consecuencia de la prohibición a una actividad que se considera que tiene externalidades negativas. Es un tema bastante interesante en el que podríamos ahondar en otro artículo. Gracias por comentar.
Saludos
y la seguridad alimentaria y nutricional es un fallo de quien?…mercado o gobierno
Hola Adriana,
En el caso de la nutrición, hay un fallo de mercado llamado asimetría de información porque los consumidores muchas veces no conocen todos los ingredientes de los productos que adquieren. Por esa razón, algunos gobiernos exigen a las empresas colocar etiquetas donde se indique claramente, por ejemplo, que el producto es alto en azúcar. Gracias por comentar, el tema de seguridad alimentaria y nutrición es muy amplio.
Saludos
Hola¡ es buenísimo el post. Pero tengo una duda; cuando el estado da bonos a familias vulnerables para adquirir viviendas( en forma de subsidio) y asi también ayudar a las empresas inmobiliarias, puede existir un fallo de mercado aquí? externalidad positiva?
Hola Camila,
Cuando el Estado da bonos a familias en forma de subsidios para ayudar tanto a hogares como a empresas inmobiliarias, debemos tener en cuenta que ese dinero sale de algún lugar. En este caso, sale de las arcas públicas, las cuales, principalmente, pueden obtener ese dinero de impuestos o adquirir deuda (alternativamente también podrían imprimir nuevos billetes pero esto no es recomendable porque existe un riesgo muy alto de inflación). En conclusión, debemos tener muy presente que alguien termina pagando ese bono.
Por la parte del fallo de mercado, para que se diera un fallo de mercado, este no debería estar intervenido. Si el Estado interviene, y la asignación no funciona no sería culpa exclusiva del mercado sino del Estado.
Respecto a la externalidad positiva, podría ocurrir que si la medida es buena este bono genere un mayor acceso a vivienda. Ahora bien, todo dependerá de lo bien que se implemente la medida (por ejemplo, ¿cómo se identificará a las familias vulnerables?) y de lo posible que sea en términos de gasto público (¿puede el Estado hacer frente a ese pago?).
Saludos y gracias por comentar.
Hola! Me gustaria saber más ejemplos sobre el fallo del mercado , aun no me quedado bien claro. Si pertener a una empresa o si lo realiza el Estado
Gracias, saludos
Hola,
Según la teoría económica, un fallo de mercado no puede ser responsabilidad del Estado. Es decir, es un fallo del MERCADO, no del Estado. En este sentido, los Estados justifican su INTERVENCIÓN del mercado porque existen fallos que debe "solucionar". En resumen, los fallos de mercado son fallos del MERCADO y por ello el Estado justifica su INTERVENCIÓN.
Saludos y gracias por comentar.
Pero es generado por el Estado debido a que el sistema en el que nos encontramos permite la intervención del estado en el mercado, lo cual no está mal si se eliminarían los monopolios y la corrupción promovida y ejercida por el mismo Estado.
Las crisis de sobre-producción no son acaso una falla de mercado ?? es decir, cuando la competencia inter-capitalista por acaparar el mayor espacio competitivo en un mercado lleva al consecuente desplome de los precios y la perdida de recursos valiosos; pienso por ejemplo en la Gran Crisis de los años '30
Hola,
Creo que lo que mencionas se relaciona con la información asimétrica. Cuando no existe información perfecta, puede ser que las empresas de un mercado produzcan por encima de la demanda. Entonces, se genera una sobre oferta que deriva en una caída de los precios y quizás pérdidas. Imaginemos el caso de un alimento. Los agricultores no tienen las herramientas suficientes para calcular la demanda del mercado con precisión ni tampoco saben si otros agricultores han producido menos o más que en el periodo anterior. Caso aparte, vale aclarar, es el de los oligopolios, como el del petróleo, donde un productor puede, a propósito, aumentar la oferta para bajar el precio. Gracias por comentar.
Saludos
Hola Que tal? Queria pedir si pueden dejar un Grafico de este gran ejemplo, gracias
Hola Joaquín,
Trataremos de ponernos a trabajar en ello.
Saludos y gracias por la sugerencia.
Y como cubre esos fallos?
Hola Daniel,
Depende de qué tipo de fallo estemos hablando. Por ejemplo, si una empresa genera una externalidad negativa, como la contaminación, se suele exigir que pague, por ejemplo, un tributo por dicha afectación. De igual modo, una forma de combatir la asimetría de información en el mercado de la alimentación es exigir a las compañías que detallen debidamente el contenido de sus productos en los etiquetados. De ese modo, los consumidores estarán mejor informados al momento de comprar. Gracias por tu consulta.
Saludos
Buenas tardes!!
Los impuestos a las bebidas alcoholicas por parte del estado, se considera un fallo de mercado???
Hola Juan;
Los impuestos al alcohol, concretamente, son impuestos pigouvianos. Estos impuestos tratan de corregir externalidades negativas, por lo que si no existiese el impuesto, el consumo podría dispararse.
Respecto a si es un fallo de mercado, es algo subjetivo. Si quieres más información, te dejo el enlace de ambos conceptos:
Impuesto pigouviano: https://economipedia.com/definiciones/impuestos-pigouvianos.html
Fallo de mercado: https://economipedia.com/definiciones/fallos-de-mercado.html
Espero que te sirvan de ayuda.
Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂