Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Fallo del Estado

Francisco Coll Morales
3 min
Referenciar

Un fallo del Estado es, en economía, una ineficiencia que se produce en la economía causada por la actuación del Estado mediante la intervención.

El fallo del Estado surge, en contraposición del fallo de mercado, para cuestionar la actuación del Estado y su intervención en la economía.

Así, en la década de 1960 surge una corriente muy crítica con la regulación estatal. Dicha regulación trataba de regular lo que se conoce como los fallos de mercado. Por tanto, economistas de corriente liberal plantean nuevas teorías que trataban de medir, igual que lo hacían con el mercado, fallos que, por la intervención del Estado, se producían en la economía.

Así, un fallo del Estado muy criticado ha sido la asignación ineficiente de los recursos por la intervención estatal.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Historia del concepto

La historia del fallo del Estado se remonta a 1964. En dicho año, el economista británico de la escuela de Chicago, y premio Nobel de Economía, Ronald Harry Coase comparó dos sistemas económicos. 

En esta comparación, el economista compara un sistema económico real con un sistema utópico de regulación económica. Así, dicho economista se trató de definir la situación que se da cuando la aplicación de determinadas medidas por parte del Estado fracasan. A esto le denominó fallo del Estado. 

Tras la aparición del término, innumerables economistas han hecho referencia a los fallos del Estado. Su fin ha sido el de cuestionar la labor intervencionista de los Gobiernos y su supuesta eficiencia en la economía real. 

Economistas como el liberal Thomas Sowell acuñó frases al respecto como: “Las políticas siempre deben medirse por los efectos que estos tienen en la sociedad, no por la intencionalidad con la que se aplicaron”. Dicha frase hace referencia a esos fallos del Estado que, pese a no ser voluntad del Gobierno, se producen debido a su intervención.

El fallo del Estado y el liberalismo

Entre los más críticos con los fallos del Estado se encuentran los economistas de corte liberal. Dichos economistas, debido a los principios que promueve el liberalismo, son muy críticos con la intervención estatal, destacando su supuesta ineficiencia en la gestión de la economía.

A lo largo de la historia, dicha intervención se ha estado justificando por una serie de fallos de mercado que ocasionaban problemas en la economía, en la sociedad, así como un mal funcionamiento de la misma. Sin embargo, dichos fallos de mercado, cuando no eran corregidos por el Estado, no existía figura que cuestionase la labor del Estado en la solución de dichos problemas.

Así aparece el fallo del Estado. Este permitía calificar aquellas situaciones en las que la intervención del estado genera peores resultados que la interacción libre de los agentes socioeconómicos.

Ejemplo de fallo del Estado

Un claro ejemplo de fallo del Estado se produce en la economía de la URSS, cuando el Gobierno nacionalizó la producción de pieles en el país.

En este contexto, dicha producción de pieles se mostraba como una producción artificial, al no contar con una demanda tan elevada como para satisfacer tan elevada oferta que estaba generando el Gobierno. Esta mala calibración del Gobierno soviético llevó a que miles de pieles quedasen podridas en naves, ante la escasa demanda que estas tenían. 

Además, los recursos que se destinaban a dicha fabricación no podían tener usos alternativos, pues el Estado soviético se centró en la fabricación de pieles y no contemplaba nuevos usos para dichas pieles.

Lo anterior provocó una mala asignación de los recursos, teniendo el Gobierno que asumir el coste de todas las pieles, con sus consecuentes pérdidas. Por tanto, dando pie a que dicho acto se reconociera como un fallo del Estado en la economía.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Teoría Económica

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 29 de mayo, 2020
Fallo del Estado. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Diferencia entre software y hardware
  • Fórmula general
  • Embargo
  • Tier 1
  • Venta al detalle
  • Logotipo
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia