• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Thomas Sowell

David López Cabia
Lectura: 4 min
Referenciar
Thomas Sowell

Nombre: Thomas Sowell

Nacimiento: 30/06/1930, Gastonia, Carolina del Norte, Estados Unidos

Escuela económica:

Liberalismo

Mayores logros:

Sowell ha escrito más de treinta libros, y su trabajo ha sido ampliamente antologizado. Recibió la Medalla Nacional de Humanidades de Estados Unidos en 2002.

Obras destacadas

- Economía básica

Thomas Sowell es un economista nacido en 1930 en Gastonia, Carolina del Norte. Doctorado en Economía (1968) por la Universidad de Chicago, se caracteriza por un pensamiento económico y político que combina elementos libertarios y conservadores.

Tras ingresar en la Universidad de Harvard, Thomas Sowell se graduó en Economía en 1958 obteniendo unos resultados excelentes. Por aquel entonces, su línea de pensamiento distaba mucho de la visión económica y política que alcanzo en su madurez. Así, durante su juventud, estuvo muy influenciado por la obra de Karl Marx. En 2002, recibió la Medalla Nacional de Humanidades de Estados Unidos por una beca innovadora que incorporó historia, economía y ciencias políticas.

Pensamiento económico y político de Thomas Sowell

Durante su paso por la universidad, Sowell tuvo profesores como el insigne economista Milton Friedman. No obstante, ni un férreo defensor del libre mercado como Friedman logró cambiar las ideas de Sowell.

El cambio en el pensamiento de Thomas Sowell tendría lugar durante su etapa al servicio de la Administración estadounidense en Puerto Rico. Sowell observó que la imposición de un salario mínimo dejaba a buena parte de los trabajadores fuera del mercado al tiempo que se percató de que los distintos organismos públicos tenían sus propios intereses y motivaciones.

Posteriormente, sus libros serían de gran importancia en la economía. Entre ellos merece la pena señalar “Economía básica”, donde aborda y explica numerosos aspectos de la economía como: los precios, los mercados, el papel del gobierno, el dinero, el comercio, la productividad, el trabajo y los salarios.

El pensador y economista norteamericano tampoco dejó de lado la importancia del conocimiento y su relación con la economía. Es aquí donde se plantea cómo y cuándo está disponible el conocimiento y que éste llegue a quienes toman las grandes decisiones. Todo ello sería abordado en su obra “Conocimiento y decisiones”.

En lo político ha destacado por sus críticas al progresismo. Especial atención merece su oposición a todas aquellas medidas encaminadas a la discriminación positiva.

Se dice que es liberal porque no se opone a los cambios y es partidario de la libertad económica e individual. Ahora bien, sus ideas también encajan con el conservadurismo, puesto que cree en conceptos como la comunidad humana y en la autoridad, que considera necesarios para la formación y preservación del individuo.

La visión económica de Thomas Sowell

En cuanto a su visión sobre la economía, el prolífico Sowell se ha expresado sobre numerosos aspectos. A continuación, vamos a explicar sus ideas más destacadas.

Salarios

Argumenta Thomas Sowell que los trabajadores sindicados suelen tener un mayor nivel de cualificación y experiencia que los trabajadores más jóvenes. Así, el sueldo de los trabajadores jóvenes, dada su menor cualificación y experiencia, estará más cercano al salario mínimo.

Pues bien, a medida que aumenta el salario mínimo, es mayor la probabilidad de que los trabajadores más cualificados terminen siendo sustituidos por los trabajadores menos cualificados. De ahí que Sowell sea contrario al establecimiento de regulaciones laborales en lo que se refiere al salario mínimo.

Horizonte temporal en política y economía

A diferencia de lo que sucede en la economía, el horizonte temporal resulta ser mucho más corto en la política. Es por ello que los políticos suelen actuar moviéndose en el corto plazo, restando importancia a los efectos que puedan tener sus acciones y decisiones en el largo plazo.

Distribución de la riqueza

Las representaciones gráficas circulares indican qué porcentaje de la riqueza de un país acapara cada uno de los distintos sectores sociales. Ahora bien, no solo importa cómo se distribuye esa riqueza entre cada grupo social, sino qué parte le corresponde a cada individuo. Por tanto, lo verdaderamente importante es el tamaño del conjunto total de la riqueza.

Productividad, salarios y competitividad

Unos sueldos más elevados por unidad de tiempo no suponen mayores costes unitarios de producción. Para Sowell, en determinados países puede haber una mano de obra que suponga un menor coste, pero será menos productiva que la de otros países en la que los sueldos sean mayores.

Es más, no solo hay que tener en cuenta los costes de mano de obra, pues la competitividad también depende del coste del capital o de los costes que genere la administración.

Sobre la crisis subprime

Según Thomas Sowell, al estallar la crisis subprime entre 2007 y 2008, en escasas ocasiones se responsabilizó a los políticos de aquel desastre económico. Así, el economista estadounidense, defiende que fueron los políticos quienes incitaron a los prestamistas a conceder créditos a clientes poco solventes.

  • Biografía
  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 12 de diciembre, 2019
Thomas Sowell. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Investigación aplicada
  • Calidad de vida
  • Cabotaje
  • Variación patrimonial
  • Administradores de sociedades
  • Propiedad disociativa
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate