Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Escuela de Chicago

Redactado por: Paula Nicole Roldán
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 marzo 2020
3 min
  • Principales ideas de la escuela de Chicago
  • Medidas económicas propuestas por la escuela de Chicago
  • Principales exponentes de la escuela de Chicago
  • Aplicación de las teorías de la escuela de Chicago

La escuela de Chicago es una escuela de pensamiento económico cuyos orígenes se encuentran en el departamento de economía y en la escuela de negocios de la Universidad de Chicago a mediados del siglo XX.

La escuela de Chicago se caracterizó por rechazar las ideas del Keynesianismo (que se mostraban a favor de la intervención del Estado), para promover el libre mercado y las ideas del monetarismo. Sus principales exponentes fueron Milton Friedman y George Stigler, ambos premiados con el Nobel de economía.

Principales ideas de la escuela de Chicago

Los economistas de la escuela de Chicago tenían la convicción de que la economía de mercado es inherentemente estable y que las perturbaciones (como depresiones o crisis económicas) serían el resultado de una intervención inadecuada del Estado.

En efecto, Milton Friedman, uno de sus principales representantes, sostuvo que lo que desencadenó la gran depresión de los años 30´s no fue una falta de inversión como afirmaba Keynes, sino una contracción de la oferta monetaria.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

El enfoque de la escuela de Chicago se caracteriza por un enfoque pro-mercado con un análisis que incluye los siguientes componentes:

  • Teoría del consumo: Se estudia cómo los individuos llevan a cabo sus decisiones de consumo. Para esto se relacionan las preferencias (reflejadas en las curvas de utilidad) con la restricción presupuestaria.
  • Teoría de las expectativas racionales: Supone que los individuos forman sus expectativas de manera racional, esto es, utilizando de manera correcta la información disponible. Dado lo anterior, las expectativas racionales tienden a ser acertadas y los errores aleatorios.
  • Crítica al Keynesianismo: Crítica a la intervención del Estado para intentar estabilizar la economía.
  • Tradición Marshaliana: Estudio de mercados específicos, concretos.
  • Teoría del capital humano: Considera que uno de los factores claves en explicar la productividad es el acervo de capital humano (las habilidades de los trabajadores, su capacitación y experiencia).

La escuela de Chicago no se limitó a estudiar y hacer propuestas en el ámbito meramente económico sino que expandió su análisis a temas legales y sociales como la institución del matrimonio, la esclavitud y los cambios demográficos.

Medidas económicas propuestas por la escuela de Chicago

La escuela de Chicago consideraba que la intervención del Estado generaba ineficiencia y entorpecía el crecimiento. Dado lo anterior, propusieron una serie de medidas en favor del libre mercado, destacando las siguientes:

  • Desregulación: Eliminar o reducir las regulaciones/restricciones impuestas a la actividad económica de los agentes privados.
  • Privatización: Traspasar o vender la propiedad estatal a privados. Estos últimos estarían más preparados para llevar a cabo una administración eficiente de los recursos.
  • Concesiones: Realizar contratos de concesiones para que los agentes privados administren bienes o estructuras del Estado.
  • Eliminación de subsidios y otras ayudas: Eliminar subsidios o ayudas que puedan interferir en la libre competencia de las empresas.
  • Reducir la burocracia: Reducir y hacer más eficiente el aparato estatal.

Principales exponentes de la escuela de Chicago

La escuela de Chicago fue liderada por dos economistas que recibieron el premio Nobel por sus aportaciones al campo de la Economía: Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976) y George Stigler (Premio Nobel de Economía en 1982).

Otros nombres relevantes que también obtuvieron premios Nobel son:

  • Theodore Schultz (1979)
  • Merton Miller (1990)
  • Ronald Coase (1991)
  • Gary Becker (1992)

Aplicación de las teorías de la escuela de Chicago

Las teorías de la escuela de Chicago se hacían difíciles de aplicar en ambientes democráticos en donde trabajadores y empresarios se opondrían firmemente a que las ayudas (subsidios, beneficios, protección mínima, etc.) que se les entregaban fueran reducidas o eliminadas.

Dado lo anterior, muchas de las políticas fueron aplicadas en países con dictaduras como fue el caso de Chile con el gobierno de Augusto Pinochet.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Teoría Económica
  • Principales ideas de la escuela de Chicago
  • Medidas económicas propuestas por la escuela de Chicago
  • Principales exponentes de la escuela de Chicago
  • Aplicación de las teorías de la escuela de Chicago
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Método de sustitución
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz