Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Crisis de 1929 – La Gran Depresión

Redactado por: José Francisco López
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 julio 2020
5 min
  • El inicio de la Gran Depresión en Estados Unidos
  • Las causas de la crisis de 1929
  • Las consecuencias de la Gran Depresión

La crisis de 1929, también conocida como la Gran Depresión, fue una de las mayores crisis económicas que han afectado a las economías de los países industrializados.

Tuvo su origen en Estados Unidos, desde donde se expandió a otros lugares. No se puede situar el fin de esta crisis en un momento concreto e idéntico para todos los países.

El inicio de la Gran Depresión en Estados Unidos

Podemos señalar como el punto de partida de la Gran Depresión el 29 de octubre de 1929, jornada que es recordada como el Martes Negro.

Durante este día, la bolsa estadounidense cayó hasta valores nunca vistos anteriormente. Aunque en los días previos las bolsas sufrieron momentos delicados, la caída del 20 de octubre propició que una sensación de pánico se extendiese rápidamente.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Poco antes de que esto ocurriera, los inversores de Wall Street pensaban que se había iniciado una época dorada, en la cual los mercados continuarían durante mucho tiempo con un un alto grado de estabilidad y un nivel de precios elevados. El economista norteamericano, Irving Fisher, llegaría a afirmar lo siguiente ↓

Los precios de las acciones han alcanzado lo que parece ser una meseta alta permanente.

Irving Fisher (1867-1947)

Las semana previa al Martes Negro, el mercado entró en una situación de inestabilidad que acabó con la sensación de euforia que se vivió hasta el momento. De tal forma, ante los primeros síntomas, los inversores comenzaron a retirarse del mercado.

El lunes 28 de octubre el Dow Jones perdió un 13%. El martes 29, el volumen de transacciones fue de 16,4 millones de acciones, como consecuencia de la brutal caída de los precios. El Dow Jones, sumó a la caída de la jornada anterior, una nueva caída del 12%, lo que significaba que la bolsa perdía alrededor de 14.000 millones de dólares.

Desde ese momento, la bolsa entró en una espiral de caídas de la que le costaría mucho tiempo salir, sumiendo al país en una grave recesión que contagiaría a muchos otros países.

Las causas de la crisis de 1929

Sobre las causas que dieron lugar a la crisis de 1929, no existe un consenso claro entre economistas e historiadores.

La Gran Depresión tratado de explicarse desde diferentes corrientes.  El keynesianismo y la economía institucional, los monetaristas e, incluso, desde economistas heterodoxos, han realizado sus interpretaciones…

La perspectiva keynesiana

Para las corrientes keynesianas y de la economía institucional la Gran Depresión la visión es la siguiente:

  • La crisis de 1929 estuvo ligada a una combinación de subconsumo y sobreinversión.
  • Ello hizo crecer una burbuja económica de forma ficticia. En un momento determinado, se produjo una pérdida de confianza que favoreció que el consumo y el gasto de inversión se redujesen significativamente.
  • Como consecuencia, se generalizó el pánico, por lo que muchas personas intentaron mantenerse a salvo alejándose de los mercados y manteniendo el dinero en efectivo.
  • El dinero en efectivo, con la caída de precios, hizo tener la esperanza de que, con el tiempo, con la misma cantidad de dinero se podría consumir más bienes. Este hecho agravó la situación de subconsumo, lo cual hizo que la economía se resintiera.

La explicación de los monetaristas

Para esta corriente, las cuasas fueron:

  • La Gran Depresión era una recesión más de las que, de forma cíclica, afecta a las economías capitalistas.
  • No obstante, el papel de las autoridades monetarias agravó la situación.
  • Fruto de la política monetaria, especialmente de la Reserva Federal, cayó la oferta de dinero, lo que no favoreció la economía.
  • De forma paralela, algunos especialistas, han señalado que se sufrió una deflación que aumentó el valor real de la deuda.
  • Lo que, en última instancia, hizo que aquellos que habían obtenido un préstamo o crédito, debieran, en términos reales, más de lo que recibieron.

Las consecuencias de la Gran Depresión

La Gran Depresión tuvo una serie de consecuencias en todos aquellos países por los que se extendió. Estas causas fueron económicas sociales y políticas.

Consecuencias económicas

Desde un punto de vista económico, la Gran Depresión tuvo importantes repercusiones.

  • Numerosos bancos quebraron como consecuencia del impago de muchas personas que suscribieron créditos.
  • Además, el consumo descendió, lo que significó una caída de precios y la circulación monetaria.
  • Muchas empresas, de diferentes sectores, se vieron obligadas a cerrar. Los gobiernos, con la esperanza de solucionar la situación interna, comenzaron a adoptar medidas proteccionistas.
  • Todo ello, conjuntamente, dio lugar a que la actividad económica se frenara.  Por ello, la renta nacional y la riqueza de muchos países se vio mermada.

Consecuencias sociales

En este contexto económico, hubo importantes consecuencias sociales:

  • El desempleo aumentó de forma alarmante y generalizada.
  • Además, los trabajadores que consiguieron mantener su empleo, vieron reducidos, drásticamente, sus salarios.
  • Con ello, aumentó la desigualdad y afectó a la cohesión social y la estabilidad del sistema.
  • El nivel de bienestar alcanzado durante la década de los años 20 en muchos países occidentales, se vio truncado.
  • No obstante, no solamente la clase obrera se vio afecta. La clases medias se empobrecieron, lo que causó una gran polarización social.

Consecuencias políticas

Las consecuencias políticas fueron, quizás, las más llamativas.

  • Las democracias liberales comenzaron a ser puestas en duda, desde diferentes corrientes políticas e ideológicas.
  • En algunos países, los totalitarismos, de carácter fascista, con Alemania e Italia como principales ejemplos, sedujeron a muchas personas, que ansiaban una salida a la difícil situación que se vivía.
  • Por otra parte, desde otros sectores se comenzó a ver al socialismo soviético como una posible alternativa.
  • A pesar de las muchas diferencias, la intervención económica del Estado, aunque con muchos matices, era un elemento en común.
  • Las intervenciones estatales parecían aptas para paliar los efectos de la crisis.

En relación con el ascenso de los fascismos, la Segunda Guerra Mundial puede entenderse, como un efecto indirecto de la Gran Depresión o crisis de 1929.

También en los países con un sistema capitalista liberal se implantó la idea de intervenir en la economía. Un ejemplo fue el New Deal estadounidense entre 1933 y 1938. Su objetivo fue sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y redinamizar una economía estadounidense, mediante un programa de intervención pública en la economía.

  • Diccionario económico
  • Historia
  • El inicio de la Gran Depresión en Estados Unidos
  • Las causas de la crisis de 1929
  • Las consecuencias de la Gran Depresión
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Método de sustitución
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz