Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Ley de Okun

Redactado por: Javier Sánchez Galán
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 mayo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Fórmula de la ley de Okun
  • Gráfico de la ley de Okun
  • Ejemplo de la ley de Okun

La ley de Okun es la relación empírica entre las variables tasa de desempleo y producción de un país. Es un concepto definido en los años 60 por el economista estadounidense Arthur Okun y que tiene gran relevancia en el ámbito económico y financiero.

Según establece la definición de la ley de Okun, la relación lineal planteada entre PIB real y tasa de desempleo y sus variaciones porcentuales es necesariamente negativa. A grandes rasgos, este concepto señala que las economías en situación de crecimiento o expansión y una población activa estable tienen que aumentar su número de trabajadores y así hacer crecer su nivel de producción, lo que haría bajar los datos de paro. Por el contrario, en momentos de recesión económica, bajará la cantidad de trabajadores.

Según los estudios realizados por Okun a mediados del siglo XX en Estados Unidos, por cada variación negativa de la tasa de crecimiento por debajo de la tasa de crecimiento potencial (o PIB real efectivo respecto al PIB potencial), se observaba un aumento en la tasa de paro.

Cabe señalar que la tasa de crecimiento potencial es aquella que tiene lugar dado el crecimiento de su productividad, la acumulación de capital y el crecimiento de la población activa, sin la generación de tensiones inflacionistas. En otras palabras, todos los factores productivos se encuentran plenamente utilizados.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Fórmula de la ley de Okun

Existen diversas maneras de expresar este concepto económico. Aunque la fórmula más extendida para calcular la ley de Okun es teniendo en cuenta la tasa de crecimiento y relacionando producción y desempleo:

ΔY/Y = k – cΔu

Donde Y representa el PIB real o producción, ΔY es la variación del nivel de producción, c es una constante que relaciona las variables desempleo y producción, k es el porcentaje anual de crecimiento de la producción de pleno empleo y Δu corresponde a la variación de la tasa de desempleo.

Gráfico de la ley de Okun

A continuación mostramos un ejemplo de cómo sería la representación gráfica aproximada de la ley de Okun:

Ley De Okun Ejemplo

En el eje ordenadas tenemos al crecimiento del PIB en porcentaje, mientras que en el eje de abcisas, tenemos la tasa de desempleo en porcentaje también. Como vemos, a medida que se reduce el crecimiento económico, la tasa de desempleo tiende a caer. La fórmula de la ley de Okun se representa mediante la línea recta punteada con pendiente negativa.

Tasa de variación del PIB

Ejemplo de la ley de Okun

Como según los datos referentes que Okun estudió inicialmente en el ámbito estadounidense, k es aproximadamente 3% y c un 2%. La fórmula suele presentarse más simplificada:

ΔY/Y = 3 – 2Δu

Por ejemplo, si planteamos un crecimiento del 5%, numéricamente:

5 = 3 – 2Δu → Δu = 2/-2 = -1.

Por lo que dados estos datos, un crecimiento de producción del 5% se traduce en una reducción de 1% en la tasa de desempleo.

Con el paso de los años y los nuevos estudios económicos se ha observado que la relación que muestra esta ley no es exacta o estable, sino aproximada u orientativa.

Ley de escasez

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Macroeconomía

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 30 de junio, 2016
Ley de Okun. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Binomio rentabilidad-riesgo
  • Almacén de datos
  • Bono bullet
  • OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa)
  • Law of Supply and Demand
  • Fondo de reparto
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    4 Comentarios
    Oldest
    Newest Most Voted
    Inline Feedbacks
    View all comments
    Yhonny Alexander BARRETO CARDOZO
    Yhonny Alexander BARRETO CARDOZO
    4 de septiembre de 2019 02:03

    favor corrijan el ejemplo ya que tienen en ΔY/Y= 4.25 y debe ser 5
    gracias

    0
    José Francisco López
    José Francisco López
    4 de septiembre de 2019 12:39
    Reply to  Yhonny Alexander BARRETO CARDOZO

    Hola !

    Muchísimas gracias, es genial tener lectores tan atentos. Saludos

    0
    charlesdarwin_xz5b
    charlesdarwin_xz5b
    29 de agosto de 2022 00:03

    En el texto mencionan "a medida que se reduce el crecimiento económico, la tasa de desempleo tiende a caer", pero en la gráfica se muestra una relación inversa y no directa.

    0
    José Antonio Ludeña
    Admin
    José Antonio Ludeña
    30 de agosto de 2022 00:51
    Reply to  charlesdarwin_xz5b

    ¡Hola!

    En la gráfica se puede observar que cuanto mayor sea la tasa de crecimiento económico, menor es la tasa de desempleo (se sitúa más cerca del eje que es el valor 0). En cambio, si la tasa de crecimiento económico cae, la tasa de desempleo se incrementa (se aleja del eje).

    Espero haberte ayudado.

    Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

    0

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Fórmula de la ley de Okun
    • Gráfico de la ley de Okun
    • Ejemplo de la ley de Okun

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz