Una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de obtener un beneficio de cualquier tipo.
En economía los recursos suelen identificarse como los costes asociados. Los principales recursos son tierra, tiempo, trabajo y capital. Con lo cual, todo lo que sea hacer uso de alguno de estos cuatro recursos con el objetivo de obtener un beneficio es una inversión.
Cuando se realiza una inversión se asume un coste de oportunidad al renunciar a esos recursos en el presente para lograr el beneficio futuro, el cual es incierto. Por ello cuando se realiza una inversión se está asumiendo cierto riesgo. Pero a cambio se espera obtener rendimientos por esa inversión, ganando más de lo que se invirtió.
Para disponer de dinero para invertir es necesario haber tenido ingresos y ahorrado previamente parte de estos ingresos.
Mucha gente piensa que invertir es algo que solo pueden hacer los ricos. Pero los ricos son precisamente los que más pueden permitirse no invertir, ya que es muy probable que sigan siendo ricos toda su vida incluso aunque no inviertan. Sin embargo, son los que más invierten y reinvierten, incrementando continuamente su fortuna todavía más.
Gracias a internet y a la reducción de las comisiones, hoy en día cualquier persona puede invertir en bolsa y ganar dinero simplemente por sacar una rentabilidad del dinero ahorrado, sea la cantidad que sea. Y precisamente las personas que no somos ricas, nos beneficiamos mucho de la inversión, especialmente a largo plazo.
Si quieres invertir, pero no sabes por dónde empezar, en el curso básico de inversión en bolsa del Campus de Economipedia puedes aprender de forma práctica y sencilla.
Tipos de inversión
La clasificación de las inversiones puede hacerse desde distintos puntos de vista. Así, no existe una única clasificación, ni tampoco una que sea mejor. Existen varias, todas válidas y útiles según el contexto.
Según el horizonte temporal:
- Corto plazo: Menos de 1 año.
- Medio plazo: Entre 1 y 3 años.
- Largo plazo: Más de tres años.
Según el elemento en qué se invierta:
- Maquinaria: Tractores, robots, empaquetadoras…
- Materias primas: Metales, alimentos, combustible…
- Elementos de transporte: Furgonetas, camiones, coches…
- Edificios: Naves industriales, oficinas, bajos comerciales…
- Inversión en participaciones de otras empresas
- Inversión en investigación y desarrollo (I+D).
Según el ámbito:
- Empresarial.
- Personal.
- Financiera.
Según la naturaleza del sujeto:
- Privada.
- Pública.
Según la adaptación al destinatario:
- Personalista o a medida.
- Generalista o estándar.
Podríamos citar muchas más clasificaciones de inversión, pero las anteriores son las esenciales. Es decir, las más importantes.
¿Cómo funciona una inversión?
Para saber cómo funciona una inversión es importante conocer el significado económico de inversión. Sea cual sea su tipo, se rige bajo cuatro factores fundamentales. La rentabilidad, el riesgo, la liquidez y el plazo. Esto es, lo que ganamos, lo que podríamos perder y el tiempo.
- Rentabilidad: La rentabilidad o rendimiento es lo que obtenemos a cambio de realizar la inversión. Normalmente se mide en términos de beneficio o rentabilidad, aunque no tiene por qué ser así.
- Riesgo: Hace referencia a la incertidumbre. En economía nada es seguro al cien por ciento. Con lo cual, debemos trabajar siempre con riesgos asumibles por si la inversión no sale como esperábamos.
- Liquidez: Es la capacidad de convertir una determinada inversión en dinero con pérdidas mínimas respecto a su valor.
- Plazo: El tiempo es la tercera variable fundamental. Podemos esperar un determinado rendimiento, pero dependiendo del tiempo qué tardemos en obtenerlo ¿Compensará o no la inversión?
Atender a estos cuatro factores, aunque pueda parecer obvio no es tan común. Muchos inversores suelen centrarse en el primero de los factores. Centrarse en cuánto ganaré no siempre es una buena idea. Debemos también prestar mucha atención a los otros dos factores. Y, en especial, al riesgo.
¿Cómo saber si una inversión es mejor que otra?
Saber si una inversión es mejor que otra u otras es algo francamente difícil. En esencia, dependerá de las preferencias de cada inversor. Unos considerarán que una rentabilidad del 50% es muy buena y otros se conformarán con el 10%.
Más si cabe, debemos tener en cuenta también la aversión al riesgo y la paciencia o la impaciencia del inversor (plazo).
Dicho esto, y teniendo en cuenta, que no se trata de blanco o negro, existen diversos métodos para comparar distintas inversiones monetariamente. Por ejemplo:
- Tasa Interna de Retorno (TIR).
- Pay-Back.
- Valor actual neto (VAN).
- Descuento de flujos de caja.
- Ratios rentabilidad-riesgo.
- Ratios de valoración: ROCE, ROE, ROI, PER o BPA.
Existen otros métodos para comparar, pero estos son los más conocidos y asequibles. Utilizar uno u otro dependerá, entre otras cosas de la naturaleza de las inversiones que realicemos.
Si quieres empezar a hacer invertir, visita la guía con los mejores brokers para invertir desde España, es una selección de nuestros expertos para ayudarte a tomar la decisión de qué bróker elegir. También puedes invertir a través de un gestor automatizado o robo advisor, para que puedas conocer cómo funcionan en Economipedia hemos creado la guía de los mejores robo advisor de 2023.
Diferencia entre ahorro e inversión
Por un lado, llamamos ahorro a aquel dinero que guardamos para poder disponer de él en el futuro. Renunciamos a gastarlo en el presente, poniéndolo en un lugar seguro y sin riesgo, pero que suele generar intereses. Estamos ahorrando cuando mantenemos nuestro dinero en efectivo, cuando lo mantenemos en una cuenta bancaria o cuando lo guardamos en un depósito, por ejemplo.
Por otro lado, llamamos inversión a aquel dinero que renunciamos a gastar en el presente para que en el futuro nos aporte un dinero extra. Asociamos la inversión con la compra de un bien o un activo financiero, con la esperanza de obtener una ganancia. Esta ganancia extra que nos aporta la inversión con respecto al ahorro se debe a que con la inversión estamos arriesgando nuestro dinero, y por ello recibimos una compensación. Podemos invertir nuestro dinero en un sinfín de cosas, desde algo inmaterial como la educación hasta activos financieros como las acciones, los bonos o los fondos de inversión.
Ver entrada completa diferencia entre ahorro e inversión.

por favor adjunte las fechas de su publicacion, por otro lado buen trabajo.
Hola César,
La fecha de publicación es julio de 2018.
Un saludo y muchas gracias por el apoyo.
muy bueno
Excelente post! gracias por la explicación. Un saludo.
Muchas gracias,me ayudo a terminar una tarea.Saludos
Buen post
que es una globalizacion
Hola María,
Este artículo podría ayudarte ↓
https://economipedia.com/definiciones/globalizacion.html
Saludos de parte del equipo de Economipedia
¿qué es la liquidez?
Hola Chris;
La liquidez se es la capacidad de un activo de convertirse en dinero en el corto plazo sin necesidad de reducir el precio.
Puedes saber más sobre este concepto en la definición que, a continuación, te dejo:
DEFINICIÓN DE LIQUIDEZ ???????? https://economipedia.com/definiciones/liquidez.html
Espero haberte ayudado.
Un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂
Muy buen blog, todo muy bien explicado. Gracias!
Muy bien
Excelente publicación, saludos.
Muy buenos días. Díganme, por favor. La Inversión Publica y la Inversión Privada, ¿Cómo la clasifico?
Hola Orlando;
Muchas gracias por tu pregunta, y muy interesante por cierto.
En lo que respecta a la diferencia entre inversión pública o privada, el autor hace referencia al sujeto que realiza la inversión. Si esta es una inversión realizada desde el sector público, con capital público, hablamos de una inversión publica. Es decir, una inversión que realiza el Estado.
Por el contrario, si el sujeto es un agente privado, una persona que, con sus ahorros, realiza una inversión y espera obtener, o no, unos rendimientos, diremos que es una inversión privada. Y es que es una inversión privada por el hecho de que no es una inversión pública, hecha por el Estado.
Espero que te sirva de ayuda.
Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂
Muy útil y clara la información gracias me ayudo mucho para el trabajo que estoy realizando
el articulo es muy util, solo preguntar que si un gasto o un costo es una inversion?, son recuperables?
Hola,
En contabilidad, el costo está relacionado directamente con el proceso de producción y los ingresos de la empresa, por lo que es considerado como una inversión. Ejemplo: los costos de la materia prima. En cambio, el gasto no se asocia directamente a un ingreso, no es considerado como una inversión. Ejemplo: gastos por pago de intereses de préstamos adquiridos. Puedes entender mejor la diferencia en este artículo:
https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-costo-y-gasto.html
Saludos
Igual también me funciono , gracias por el articulo
Gracias muy buen artículo
Quisiera saber cómo empezar a invertir un consejo por favor
Hola Geovanny,
Muchas gracias por tu pregunta. Antes de comenzar a invertir te recomendamos que te formes acerca de todos aquellos conceptos básicos relacionados con la inversión. Es recomendable que sepas lo que es un broker, los diferentes productos financieros que existen y su riesgo, saber qué es la renta fija y variable o las diferentes estrategias de inversión que se pueden seguir. Tengo una buena noticia para ti, todos estos conceptos y muchos más están en nuestro diccionario económico, por lo que podrás aprenderlos para comenzar a invertir.
Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia y ¡Mucha suerte en las inversiones que realices! 🙂