Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Payback o plazo de recuperación

Redactado por: Víctor Velayos Morales
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020
3 min
Read English version
  • Cómo calcular el payback
  • Inconvenientes del payback
  • Ejemplos de payback

El payback o plazo de recuperación es un criterio para evaluar inversiones que se define como el periodo de tiempo requerido para recuperar el capital inicial de una inversión. Es un método estático para la evaluación de inversiones.

Por medio del payback sabemos el número de periodos (normalmente años) que se tarda en recuperar el dinero desembolsado al comienzo de una inversión. Lo que es crucial a la hora de decidir si embarcarse en un proyecto o no.

Cómo calcular el payback

Si los flujos de caja son iguales todos los años la fórmula para calcular el payback será esta:

FormulaPayback

Donde:

  • I0 es la inversión inicial del proyecto
  • F  es el valor de los flujos de caja

Si por el contrario, los flujos de caja no son iguales todos los periodos (por ejemplo un año recibimos 100 euros de beneficio, al siguiente 200 y después 150 euros), habrá que ir restando a la inversión inicial los flujos de caja de cada periodo, hasta que lleguemos al periodo en que recuperamos la inversión. Entonces  aplicamos la siguiente fórmula:

formula-payback-2

Donde:

  • a es el número del periodo inmediatamente anterior hasta recuperar el desembolso inicial
  • I0 es la inversión inicial del proyecto
  • b es la suma de los flujos hasta el final del periodo «a»
  • Ft  es el valor del flujo de caja del año en que se recupera la inversión

Lógicamente será preferible una inversión en donde el plazo de recuperación sea menor. La principal ventaja del criterio payback es que es muy fácil de calcular.

Inconvenientes del payback

Aunque es un método muy útil y sencillo de calcular, presenta algunos problemas:

  • No tiene en cuenta cualquier beneficio o pérdida que pueda surgir posteriormente al periodo de recuperación.
  • No tiene en cuenta la diferencia de poder adquisitivo a lo largo del tiempo (inflación).

El Payback Descontado es un método similar, pero que corrige el efecto del paso del tiempo en el dinero. Además, existen otros métodos de evaluación de inversiones son generalmente preferidos, como Valor Actualizado Neto (VAN) o la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Comparación entre VAN y TIR

Ejemplos de payback

En principal, se pueden presentar dos casos. Por un lado el caso en el que todos los flujos de caja son iguales. Y, por otro, el caso en que los flujos de caja varían de año en año.

Payback con flujos de caja constantes

Supongamos que realizamos una inversión de 1.000 euros en el año 1 y, en los próximos cuatro años, a final de cada año recibimos 400 euros. En este caso todos los flujos de caja son iguales y nuestro esquema de flujos de caja será:

Payback Flujos De Caja Constantes

Para calcular el payback podremos utilizar la fórmula mencionada arriba:

Payback = 1000/400 = 2,5 años

Según este esquema de inversión tardaremos 2,5 años en recuperar el dinero desembolsado.

Payback con flujos de caja variables

Supongamos ahora que invertimos 1000 euros a un proyecto pero los flujos de caja no son iguales todos los años. Recibimos 300 euros el primer año, 400 el segundo, 500 el tercero y 200 el último año. Nuestro esquema de flujos de caja será:

Payback Flujos De Caja Variables

Para conocer el plazo de recuperación en este caso debemos analizar en qué año recuperamos la inversión. Como podemos ver en el esquema de flujos, en los dos primeros años recuperamos 700 euros, por lo que solo quedan 300 euros por recuperar en el resto de años. Como el tercer año recuperamos más de 300 euros (recuperamos 500), el payback estará entre dos y tres años.

Para ver exactamente cuándo recuperamos todo el dinero, descontamos los 700 euros recuperados al desembolso inicial. En nuestro caso nos quedan 300 euros. Llegado a este punto, calculamos la cuantía restante entre el dinero que recibiremos el tercer año, utilizando la fórmula de arriba pero solo con el dinero restante, y sumando los dos primero años en que hemos recuperado 700 euros:

Payback = 2 años + 300/500 = 2,6 años

Según este esquema de inversión tardaremos 2,6 años en recuperar el dinero desembolsado.

Flujo de caja financiero
Flujo de caja de inversión

  • Diccionario económico
  • Ratio
Read English version
  • Cómo calcular el payback
  • Inconvenientes del payback
  • Ejemplos de payback
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Dispersion measures
  • Método de igualación
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz