• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • El Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

APÚNTATE AL WEBINAR DE ANÁLISIS TÉCNICO

  • Miércoles 29 de noviembre 
  • A las 18h00 hora de Madrid

APÚNTATE AL WEBINAR

Aversión al riesgo

Redactado por: Javier Sánchez Galán
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Niveles de aversión al riesgo

La aversión al riesgo es la preferencia de un inversor por evitar incertidumbre en sus inversiones financieras.

Debido a esta actitud ante el riesgo, este tipo de individuos dirige su cartera de inversión a activos financieros más seguros aun siendo menos rentables.

El fenómeno de la aversión al riesgo supone por definición un cierto nivel de rechazo al riesgo por parte de una persona que invierte en los mercados financieros. Una persona puede tener ante una situación aversión al riesgo, ser neutral ante el riesgo o ser propenso al riesgo.

A la hora de calificar a un individuo como opuesto al riesgo en el mundo de las decisiones de inversión es necesario valorar sus preferencias como un aspecto crucial a tener presente. Es por eso que la labor de un asesor financiero y su profesionalización a la hora de perfilar el riesgo de un cliente es decisivo.

¿Buscas un bróker de confianza?

Invierta en acciones, opciones, futuros, divisas, bonos y fondos de todo el mundo desde una sola plataforma unificada. Negocie acciones y opciones de EE. UU. las 24 horas del día.

Ver más información

Suele considerarse que existen al menos dos rasgos diferenciadores comunes en todo tipo de inversores:

  • Tienen un comportamiento racional que les lleva a desear el mayor beneficio posible, asumiendo riesgo.
  • Por lo general son enemigos del riesgo y evitan en la medida de sus posibilidades el tener que asumirlo.

La idea básica que puede extraerse y que resume el concepto de aversión al riesgo es que si se presentan dos opciones o alternativas a la hora de invertir, un individuo catalogado como “riesgo-averso” se decantará en la mayoría de las ocasiones por la que presente menos riesgo. Esto último no significa necesariamente que las alternativas arriesgadas sean siempre descartadas o renunciables.

La idea de aversión al riesgo implica a la vez que en el ámbito de las inversiones financieras, aquellas más arriesgadas deben ir acompañadas de un mayor grado de rentabilidad para que sean auténticas opciones elegibles, es por ello que hay una relación entre rentabilidad, riesgo y liquidez. Debido a esta convivencia entre riesgo y rentabilidad esperada, se suele dividir a los inversores aversos al riesgo en varios grupos dependiendo de su grado de aversión al riesgo.

Niveles de aversión al riesgo

Los principales niveles son:

  • Riesgo bajo: Las personas con una alta aversión al riesgo se identifican con un perfil muy conservador en términos de inversión y eligen alternativas financieras poco arriesgadas pero estables y con un nivel de rentabilidad menor aunque más seguro. Las letras del tesoro o algunos planes de pensiones que inviertan en renta fija pura o en activos monetarios a corto plazo, son ejemplos de este tipo de riesgo. Normalmente sus carteras de inversión tendrán un balance de máximo 30% renta variable y 70% renta fija o incluso mayor de renta fija.
  • Riesgo alto: En este otro nivel de riesgo pueden situarse a inversores más arriesgados que escogen productos de mayor nivel de incertidumbre aun sabiendo que son más inestables y que las pérdidas caben dentro de lo posible. Son ejemplos de este tipo de inversiones los bonos y fondos de inversión de sectores como el bancario, la energía o los recursos naturales. En este caso, las carteras de inversión tendrán un balance de 70% renta variable y 30% renta fija o incluso mayor de renta variable.

El grado de aversión del inversor suele estar directamente relacionado con diversos aspectos observables en el perfil de la persona que realiza una inversión, como su edad, su experiencia en finanzas.

  • Diccionario económico
  • Inversión

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 30 de septiembre, 2015
Aversión al riesgo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Surplus value (economy)
  • Second Industrial Revolution
  • Proptech
  • Ratio precio-ventas
  • Red neuronal convolucional
  • Inteligencia de negocio
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Niveles de aversión al riesgo

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz