• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Rentabilidad financiera (ROE)

Redactado por: Steven Jorge Pedrosa
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Cómo se calcula el ROE
  • Interpretación del ROE
  • Diferencia entre rentabilidad financiera y rentabilidad económica
  • Análisis Dupont del ROE
  • Ejemplo de rentabilidad financiera

La rentabilidad financiera son aquellos beneficios económicos obtenidos a partir de los recursos propios e inversiones realizadas. 

La rentabilidad financiera también se conoce con el nombre de rentabilidad sobre el capital, o por su nomenclatura en inglés, ROE (Return on Equity), que relaciona los beneficios obtenidos netos en una determinada operación de inversión con los recursos necesarios para obtenerla.

Puede verse como una medida para valorar la ganancia obtenida sobre los recursos empleados, y se suele presentar como porcentaje. Aunque rentabilidad financiera normalmente se suele utilizar con datos de mercado y el ROE con datos contables realmente se suelen utilizar como sinónimos.

Cómo se calcula el ROE

La rentabilidad financiera medida por el ROE se calcula dividiendo el beneficio neto de una empresa entre los recursos propios. Se utiliza el beneficio de final de periodo y los recursos propios a principios del periodo (o final del periodo anterior) porque queremos conocer la rentabilidad que hemos tenido de los recursos invertidos a principios del periodo:

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

ROE-Rentabilidad fianciera

Suele utilizarse el beneficio neto, es decir, el beneficio después de impuestos, aunque el resultado del rentabilidad financiera puede ser bruto o neto, en función de si consideramos las ganancias antes o después de impuestos, de intereses y demás costes. Para ello podemos utilizar cualquier partida dentro de la cuenta de resultados. No obstante, para el cálculo ROE lo más normal es utilizar el beneficio neto.

Interpretación del ROE

La interpretación del ROE, siendo el resultado x%, es que por cada unidad monetaria aportada por los socios, esta genera x/100 unidades monetarias de rentabilidad.

Es decir, si el resultado del ROE es de 21%, en una empresa española con sus cuentas en euros, significa que por cada euro invertido por los socios, ganaron 0,21 centavos de euro.

Otra forma de interpretarlo es que por cada 100 euros, se generaron 21 euros de ganancias en la compañía. Cuando se va a valorar una empresa, es importante hacer una buena interpretación del ROE. Si quieres saber más acerca de cómo valorar empresas, te dejo este contenido relacionado. Curso de métodos de valoración de empresas.

Diferencia entre rentabilidad financiera y rentabilidad económica

La rentabilidad económica (RE) es diferente de la rentabilidad financiera (RF), porque la rentabilidad económica utiliza todos los activos utilizados para generar esa rentabilidad, mientras que la rentabilidad financiera solo utiliza los recursos propios. Es decir, la RF no tiene en cuenta la deuda utilizada para generar esa rentabilidad, por lo que tendrá un efecto apalancamiento financiero.

Así, a través de la siguiente fórmula podemos establecer una relación entre ambas rentabilidades, establecer la rentabilidad financiera real y adquirir nociones de cuándo el apalancamiento es positivo o negativo para una empresa:

RF = RE [RE + k(1-t)] x D/RP

RF: Rentabilidad financiera.
RE: rentabilidad económica.
K: Coste de la deuda (interés)
t: impuestos
t: apalancamiento financiero
D: deuda o pasivo total de la empresa
RP: Recursos propios

Cuando la RE es mayor que el coste de la deuda (k), el apalancamiento financiero es positivo y la RF será mayor que la RF, si en cambio el coste de la deuda es mayor que la RE, habrá un efecto apalancamiento negativo y la RF será menor que la RE.

Además, cuanto mayor sea la deuda (D) utilizada para financiar una inversión mayor será el apalancamiento financiero y por tanto mayor será la RF en comparación con la RE, menor será la rentabilidad financiera, pero la rentabilidad puede ser mayor debido al apalancamiento financiero. Si una empresa no utiliza deuda, la RE será igual a la RF.

Análisis Dupont del ROE

En análisis financiero, la descomposición del ROE por la fórmula Dupont adquiere relevancia a la hora de realizar estudios sobre rentabilidad y beneficios, ya que relaciona los principales indicadores financieros como la utilización de sus activos, rentabilidad real y apalancamiento financiero, obteniendo así datos para conocer datos sobre sus eficiencia y puntos fuertes y débiles en la toma de decisión.

El análisis Dupont puede descomponerse de varias maneras, siendo la más común la división en tres factores; rentabilidad, rotación de activos y apalancamiento financiero respectivamente:

Análisis Dupont ROE

ROE= Margen x Rotación x Apalancamiento financiero

Ejemplo de rentabilidad financiera

Si tomamos en cuenta una inversión de 1.000€ que nos han reportado un beneficio de 250€, la rentabilidad financiera bruta será del 25% (250/1000).

Si a ese beneficio hay que restarle un 22% de impuestos, obtendríamos un beneficio neto de 195€, y una rentabilidad financiera neta de 19,5% (195/1000).

Por ejemplo, en una sociedad cuya estructura está compuesta por:

  • Activo de 500.000€
  • Patrimonio neto de 200.000€
  • Pasivo de 300.000€

Y ha obtenido unos beneficios brutos antes de intereses de impuestos de 40.000 € (30.000€ de beneficios netos)

  • Rentabilidad económica bruta (beneficios/activos=40.000/500.000) habrá sido del 8% (6% neta).
  • Rentabilidad financiera bruta habrá sido del 20% (beneficios entre recursos propios=40.000/200.000)
  • Rentabilidad financiera neta del 15% (30.000/200.000)
Coste de capital (Ke)
Rentabilidad de los activos (ROA)
Ratios de rentabilidad
Margen neto

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Steven Jorge Pedrosa, 15 de junio, 2016
Rentabilidad financiera (ROE). Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Criterios ESG
  • Empresa diversificada
  • Recta de regresión
  • Blaise Pascal
  • Swap de materias primas
  • Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE)
  • guest
    guest
    2 Comentarios
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Cómo se calcula el ROE
    • Interpretación del ROE
    • Diferencia entre rentabilidad financiera y rentabilidad económica
    • Análisis Dupont del ROE
    • Ejemplo de rentabilidad financiera

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz