Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Diferencia entre bruto y neto

Redactado por: Andrés Sevilla Arias
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Salario bruto y salario neto
  • En la cuenta de resultados de una empresa
  • Datos macroeconómicos
  • Peso
  • Casos excepcionales
  •  
  • Resumen de las magnitudes bruto y neto más utilizadas:

Es muy frecuente oír hablar de los términos bruto y neto, tanto cuando hablamos de salarios, como cuando analizamos la cuenta de resultados de una empresa o cuando nos dicen un dato macroeconómico.

El bruto y el neto miden la misma magnitud, pero son diferentes conceptos y hay que saber distinguirlos para que no haya ninguna confusión. Los dos conceptos son expresiones cuantitativas utilizadas para el cálculo de magnitudes económicas.

La diferencia entre bruto y neto que debemos tener clara es que una cantidad neta es la cantidad final que queda después de haber realizado algún cambio a la cantidad bruta, en la mayoría de los casos tras haber realizado algún tipo de descuento (que generalmente son impuestos):

Neto = Bruto – descuento

De forma independiente podríamos definir bruto como la cantidad total resultado de alguna actividad,  como por ejemplo el salario bruto, las ventas brutas o el producto interior bruto. El neto en cambio, es la cuantía final que queda como resultado de haberle aplicado un descuento a algo bruto, de los anteriores ejemplos nos quedaría el salario neto, las ventas netas y el producto interior neto.

Vamos a ver los casos más comunes donde se utilizan expresiones brutas y netas.

Salario bruto y salario neto

Para comprender la estructura de una nómina es esencial conocer la diferencia entre los conceptos de salario bruto y salario neto. Sobre todo a la hora de negociar nuestro salario y calcular cuánto dinero vamos a cobrar a final de mes.

El salario neto o líquido es la cuantía monetaria que percibe el trabajador, es decir, el dinero que recibe en su cuenta una vez descontados los impuestos y las cotizaciones a la Seguridad Social. El salario bruto en cambio, es la cuantía total antes de que se apliquen esas retenciones.

Salario neto = Salario bruto – Impuestos – Seguridad Social

En la cuenta de resultados de una empresa

Cuando analizamos la cuenta de resultados de una empresa también nos encontramos con los términos bruto y neto.

Un ejemplo es el beneficio bruto y el beneficio neto. El Beneficio bruto es simplemente el resultado de restar a las ventas totales el coste de esas ventas, mientras que al beneficio neto, además de los costes de las ventas también se le restan los impuestos, los intereses, la depreciación y los gastos generales de la empresa. Por lo tanto la relación entre el beneficio bruto y el beneficio neto es la siguiente:

Beneficio neto = Beneficio bruto – impuestos – intereses – depreciación – gastos generales

En el caso del margen bruto y el margen neto ocurre exactamente lo mismo, dado que el margen bruto es el beneficio bruto dividido entre las ventas y el margen neto es el beneficio neto dividido también entre las ventas. El margen neto será igual al margen bruto descontando los impuestos, los intereses, la depreciación y los gastos generales de la empresa. El margen se utiliza para conocer el porcentaje de beneficio que tenemos de cada producto o servicio que hemos vendido.

Otro ejemplo serían las ventas netas, que son el resultado de restar las devoluciones, bonificaciones, rebajas y descuentos a las ventas brutas.

Datos macroeconómicos

En macroeconomía también se utilizan estas expresiones y al igual que en los casos anteriores, el valor neto es igual al valor bruto menos un descuento. Por ejemplo, la diferencia entre el producto interior neto (PIN) y el producto interior bruto (PIB) es que el PIN es igual al PIB menos los costes de las materias primas, los servicios y las depreciaciones.

PIN = PIB – consumo de capital fijo.

Peso

En el peso de los productos también se utilizan estos términos. El peso bruto generalmente es igual al peso neto del producto más el peso del embalaje o envase.

Peso Bruto = Peso neto + envase

Casos excepcionales

Como hemos visto, el neto es siempre la base de lo que estamos midiendo, el corazón del producto. El bruto es simplemente el resultado de añadirle impuestos a esa base. Según la Real Academia Española (RAE), en una cantidad de dinero, el bruto es aquello que no ha experimentado retención o descuento alguno. Sin embargo, existe un caso excepcional, como es el caso de los precios al consumidor.

Precio neto y bruto

En el caso de los precios, el valor neto es mayor que el valor bruto. Dado que el precio neto es el que paga el consumidor final, precio que incluye los impuestos. Por ejemplo, cuando un empresario fija el precio de un producto, establece el precio al que debe venderlo para cubrir sus costes y tener algo de beneficio, a este precio se conoce como precio bruto. Después le añade los impuestos (IVA en este caso), dando como valor final el precio neto.

Precio neto = Precio bruto + impuestos (IVA)

 

Resumen de las magnitudes bruto y neto más utilizadas:

 

Bruto

Neto

Salarios
Salario total de un trabajador sin descontar los impuestos y la Seguridad SocialSalario bruto – Impuestos – Seguridad Social
Beneficio
Ventas netas – coste de los bienes vendidosBeneficio bruto – impuestos – intereses – depreciación – gastos generales
Margen
Es el beneficio bruto entre las ventas netasMargen bruto – impuestos – intereses – depreciación – gastos generales
Ventas
La cantidad total de ventas sin realizar ningún ajusteVentas brutas – devoluciones – bonificaciones – rebajas – descuentos
Producto Interior
Valor de los bienes y servicios finales producidos por un paísPIB – coste materias primas – coste servicios – depreciaciones
Peso
Peso de un producto más el embalaje o envasePeso del producto
Precio
Precio fijado para la ventaPrecio bruto + impuestos (IVA)

Lea también: Diferencia entre nominal y real.

  • Comparaciones
  • Diccionario económico

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, 23 de junio, 2015
Diferencia entre bruto y neto. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Fondo de inversión blend
  • Método de sustitución
  • Test de Turing
  • Sanción económica
  • Estrategia buy write
  • Sistema speedee
  • guest
    guest
    15 Comentarios
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo Más votado
    Feedbacks
    Ver comentarios
    Arturo
    Arturo
    23 de septiembre de 2015 21:05

    Es un poco confuso, tomemos el precio y el peso.

    Para el precio, el valor original del producto es el precio bruto.

    Para el peso, el peso original del producto es el peso neto.

    Si al peso original de un producto le sumas el peso del embalaje te da el peso bruto.

    Si al precio original de un producto le sumas los impuestos te da el precio neto.

    De verdad que mas confuso, no puede ser. Saludos!!!

    0
    Responde
    Andrés Sevilla Arias
    Miembro
    Andrés Sevilla Arias
    24 de septiembre de 2015 12:17
    Responder a  Arturo

    Es cierto que puede ser confuso, por eso intentamos presentarlo de la forma más sencilla y esquematizada posible.

    Lo que tiene que quedar claro es que el Bruto siempre es el resultado de sumarle algo al neto, generalmente impuestos. Excepto en el caso de los precios que es al contrario, ya que el precio bruto es el precio para el empresario, pero a ese precio debe sumarle los impuestos al consumo (IVA).

    Saludos,

    0
    Responde
    Wilmar
    Wilmar
    16 de julio de 2021 20:10
    Responder a  Arturo

    El articulo esta muy claro lo unico que cambia en el peso y el precio, en el peso aumenta el volumen y en el precio aumenta el valor comercial, en el concepto de bruto no se ha reailzado los descuentos, mientras que en el concepto de neto ya se ha realizado el todos los debidos descuentos ejemplo cuando me acerco a un almacén de ropa hay precios en la vitrinas una corbata por valor de 3 euros y al cancelar me cobran un valor de 4 euros en el estante estaba fijado el precio bruto y al cancelar me cobraron el valor neto.

    0
    Responde
    dylan
    dylan
    8 de octubre de 2015 01:53

    Una consulta tecnica. Quiero empezar a comprar desde un proveedor para mi local comercial, pero tengo una duda.
    Supongamos que un producto vale $960 (precio neto de lista) y a este precio le aplicamos un descuento de 14% y sumamos los impuestos, que en este caso serian IVA+ILA y el total daria 39.5%.
    Todo bien hasta aca. Ahora sumamos un flete neto de $110 (o flete bruto de $131).
    Mi duda es; yo pago el precio final neto, que serian $936? O el precio final bruto, que serian $1283?
    Tomando en cuenta que esto es de una distribucion directa de la empresa y tambien actualmente estoy pagando atraves de un tercero $1250 por el mismo item.

    Saludos y gracias de antemano!

    Dylan

    0
    Responde
    Andrés Sevilla Arias
    Miembro
    Andrés Sevilla Arias
    8 de octubre de 2015 14:54
    Responder a  dylan

    Hola Dylan,

    Con la información que nos ofreces es difícil saber con exactitud. Sin embargo, si tienes un local comercial y tienes una empresa, el IVA lo tendrás que pagar, pero luego lo podrás compensar con el IVA que te hayan pagado a ti por tus productos y si has pagado más IVA de lo que has recibido a final de año hacienda te lo devuelve.

    Entendiéndolo así tendrías que pagar por este caso en concreto los $1282,71.

    Espero haber aclarado tu duda.

    Saludos,

    0
    Responde
    Alfredo
    Alfredo
    26 de enero de 2016 03:07

    buenas tardes.
    tengo una consulta, si vendo un producto al cual le aplico descuentos e impuestos IEPS e IVA, cual es la manera correcta de aplicarlos.
    por ejemplo, mi producto cuesta $500 precio de lista, le aplico un descuento de 5.56% y los impuestos IEPS 8% e IVA 16%
    los impuestos se calculan sobre el precio de lista antes de descuento o después de descuentos.
    actualmente lo hago asi.
    500 * 6.56% = 32.8
    500 * 8% = 40
    500 * 16% = 80
    500 – 32.8 + 40 + 80 = 587.2
    es correcto, de antemano muchas gracias.
    saludos.

    0
    Responde
    Andrés Sevilla Arias
    Miembro
    Andrés Sevilla Arias
    30 de enero de 2016 11:27
    Responder a  Alfredo

    Hola Alfredo,

    Los impuestos sobre un producto con descuento se aplican sobre el precio descontado, es decir, que el IVA por ejemplo será:

    (500 – 32,8) * 16% = 74,75.

    Saludos,

    0
    Responde
    Abel
    Abel
    30 de julio de 2021 02:38
    Responder a  Andrés Sevilla Arias

    Hola una pregunta,
    Si me ofrecen un producto pero en lista de precios dice precio neto, este precio ya incluye el IVA o falta agregarle el IVA

    0
    Responde
    stef
    stef
    11 de septiembre de 2018 19:59

    yo lo vería, y me parece intuitivo, como a las finales que es lo que mas me importa, me explico, compro un producto envasado y yo no me voy a comer el envase, asi que lo que me queda "neto" es el peso del alimento que viene dentro… pero si voy al super a pagar algo ( consumir) me interesa es a las finales cuanta plata termino entregando/pagando/egresando ( costo o gasto neto) … es mi manera de verlo y espero que ayude…

    0
    Responde
    Tatiana
    Tatiana
    3 de diciembre de 2018 01:02

    ¿Cómo calcular las necesidades brutas, y necesidades netas de un MRP?

    0
    Responde
    José Francisco López
    José Francisco López
    4 de enero de 2019 15:27
    Responder a  Tatiana

    Hola Tatiana, para ello deberás tener en cuenta tu plan de fabricación. Las necesidades brutas son aquellas que debes fabricar según demanda. Para ello deberás tener en cuenta el stock y el stock de seguridad. Así si por ejemplo, una semana te demandan 10 productos y tienes 8 productos y 2 de seguridad.

    Necesidades brutas: 10 productos
    Disponibilidad: 8
    Stock de seguridad: 2
    Necesidades netas = Necesidades brutas – Disponibilidad – Stock de seguridad + Stock de seguridad = 2

    Es decir, Necesidades netas = 10 – 8 – 2 + 2 = 2

    Aunque parezca una redundancia restar y sumar el stock de seguridad, lo hacemos para que quede reflejado el proceso. Hacemos uso del stock de seguridad para cumplir con nuestro pedido, pero luego debemos fabricar para tenerlo la siguiente semana.

    Saludos, esperamos haber resuelto el problema.

    0
    Responde
    José Manuel
    José Manuel
    19 de agosto de 2019 11:38

    hola,aver pero como podremos saber cuando te contratas con una empresa y te dicen…ejemplo,cobraras de sueldo 1000 euros brutos mes,pero como saber cuanto mas o menos será neto de sueldo al mes??no sea que despues al final lleves un susto con el dinero finalgracias,saludos

    0
    Responde
    José Francisco López
    José Francisco López
    27 de agosto de 2019 10:08
    Responder a  José Manuel

    Hola José Manuel,

    Eso dependerá mucho de cada caso. Primeramente dependerá del país y, por tanto, de la legislación aplicable. Y, en segundo lugar, de otras variables como régimen laboral, tipo de contrato e impuestos/cotizaciones que cobra el Estado.

    Saludos y sentimos no poder ser más específicos.

    0
    Responde
    William Valencia
    William Valencia
    21 de enero de 2022 03:57

    La definición que presentan aquí del PIN como la diferencia del PIB menos los costos de materias primas, menos servicios, menos depreciación, no es correcta porque al PIB, le está restando el valor de las materias primas, cosa que ya se ha hecho desde el mismo momento en que se determina el valor del PIB. Por lo tanto, estaría restando el mismo valor dos veces y el PIN, estaría subvalorado. De hecho, la definición del PIB, dice que es el valor de toda la producción de bienes y servicios *finales* que se producen en una economía, en un período de tiempo determinado, generalmente, un año. Esa palabra de *finales* significa que no se incurre en doble contabilidad, es decir, ya se ha descontado el valor de las materias primas, por lo tanto, no puedo volver a restárselas al PIB.

    0
    Responde
    José Antonio Ludeña
    José Antonio Ludeña
    1 de febrero de 2022 19:35
    Responder a  William Valencia

    Hola William,

    ¡Muchas gracias por ayudarnos a mejorar! Ya hemos solucionado los errores que mencionabas.

    Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

    0
    Responde

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Salario bruto y salario neto
    • En la cuenta de resultados de una empresa
    • Datos macroeconómicos
    • Peso
    • Casos excepcionales
    •  
    • Resumen de las magnitudes bruto y neto más utilizadas:

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz