• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mi suscripción
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Diferencia entre nominal y real

Yago Montero Castellanos
3 min
Referenciar

Todas las magnitudes económicas pueden ser expresadas en términos reales o nominales. Es importante conocer la diferencia para que no nos engañen al dar una noticia. Para explicarlo se va a seguir el ejemplo de la diferencia de incremento del PIB nominal o real.

En general las magnitudes nominales son aquellas que están en «bruto». Claro que, la inflación también es importante. Precisamente, las magnitudes reales lo que hacen es restar a la magnitud nominal, el efecto de la inflación.

Cuando se habla en términos reales, se refiere a precios del año base. Es decir, se fija un año determinado como referencia y se toman los precios del año base de los productos a estudiar. De esta forma se excluye en los estudios el efecto de la inflación. El proceso para convertir un valor nominal a términos reales se denomina precisamente ajuste por inflación. Y gracias a este ajuste, los valores reales son una excelente medida del poder adquisitivo neto, sin importar los cambios de precios a lo largo del tiempo.

Al hablar en términos nominales, por el contrario, el valor de los productos es en precios actuales, es decir, teniendo en cuenta los precios que hay en el momento del estudio en el mercado, por lo que incluimos la inflación o perdida de capacidad de compra de la moneda.

Sigue aprendiendo economía, finanzas e inversión

Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate en las áreas más demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro, gestión de activos, banca, análisis de empresas y contabilidad. Todos los cursos en una sola suscripción.

Ahora puedes ver gratis el primer episodio de cada curso:

¿Por qué invertir en bolsa?

¿Por qué invertir en bolsa?

Ver episodio gratis

¿Qué es el análisis fundamental?

¿Qué es el análisis fundamental?

Ver episodio gratis

¿Por qué invertir en fondos de inversión?

¿Por qué invertir en fondos de inversión?

Ver episodio gratis

Empieza por el perfil de inversión

Empieza por el perfil de inversión

Ver episodio gratis

¿Qué es el perfil inversor?

¿Qué es el perfil inversor?

Ver episodio gratis

Esto es de gran importancia. Supongamos que en las noticias oímos que la economía está creciendo a un nivel del 2% anual, es decir, el PIB crece al 2%. En este caso debemos preguntarnos: ¿Es un dato real o nominal?

Real = nominal – inflación

Si es un dato nominal, la cantidad que ha crecido la economía en unidades monetarias incluye tanto el incremento de la cantidad de productos vendidos como el incremento de sus precios.

Si un dato es real, estará excluido el aumento de precios, dado que se valora todo a precios del año tomado como base, por lo tanto, sólo estaremos haciendo referencia a la cantidad de unidades finales vendidas, sin tener en cuenta la variación de precios. De ahí que se llame real, dado que observamos el crecimiento físico en si.

Luego, debemos entender que si la economía crece a un 2% en términos nominales, pero a su vez los precios aumentan un 3%, en realidad la economía esta decreciendo un 1%. En el país se venden menos productos finales a un precio más caro, por lo que en realidad hay un retroceso y las personas son capaces de comprar menos cosas con la misma cantidad de dinero.

Es importante mencionar que este método (restar porcentajes) solo es válido si se trata de porcentajes pequeños. En caso de ser porcentajes mayores habrá que utilizar otros cálculos.

Diferencia entre valor real, valor nominal y precio de mercado

Es importante distinguir entre valor real, valor nominal y precio de mercado. Dependiendo de la diferencia que exista entre este precio pagado y el valor nominal que se atribuyó a este activo diremos que se habrá pagado por encima del valor nominal (sobre la par), por debajo de valor nominal (bajo la par), o siendo exactamente igual al valor nominal (a la par).

Por ejemplo, la acción de una empresa que fue emitida con un valor nominal de 5 euros y en el mercado se vende o transfiere por 6 euros, tendrá esta última cantidad como precio de mercado. Sin embargo, el precio real puede ser otro completamente diferente. Por ejemplo, si la empresa prevé un aumento de beneficios en los próximos años debido a una innovación, que no está recogida en el precio, el valor real de la acción (valor intrínseco) puede ser 7 euros.

Tipo de interés real

  • Comparaciones
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Yago Montero Castellanos, 26 de mayo, 2012
Diferencia entre nominal y real. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Sociedad estamental
  • Sindicato bancario
  • Cartera de renta fija
  • Sociedad capitalista
  • Multa óptima
  • Factoring con recurso
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Angie M

      20 de diciembre de 2012 a las 00:59

      Buen Post! Fue de gran ayuda para aclarar mi Duda.

      Accede para responder
    2. Anonymous

      25 de agosto de 2013 a las 22:03

      excelente post, muchas gracias

      Accede para responder
      • Yago Montero

        30 de agosto de 2013 a las 13:43

        Me alegro que te haya gustado.<br />Si en algún momento te surge alguna duda sobre la que te gustaría que hubiese un post, estamos encantados de recibir sugerencias, ya que al fin y al cabo, el contenido de este blog está dirigido hacia vosotros y puede haber temas interesantes sobre los que no se nos haya ocurrido escribir.<br />Recibe un cordial saludo.

        Accede para responder
        • Anónimo

          14 de abril de 2015 a las 18:30

          GRACIAS. MUY IMPORTANTE DATO

          Accede para responder
    3. patricia

      16 de mayo de 2014 a las 00:27

      Muchas gracias!!!! Me ayudaron muchisimo ya que me resultaba muy dificil comprender la diferencia y lo q significaban en si!! 🙂

      Accede para responder
      • Yago Montero CastellanosYago Montero

        11 de junio de 2014 a las 16:28

        Me alego de que te haya sido de ayuda. Espero que sigas encontrando contenido interesante en Economipedia.

        Un saludo

        Accede para responder
    4. Anónimo

      31 de marzo de 2015 a las 23:00

      Muy buena la información

      Accede para responder
    5. anonimo

      6 de abril de 2015 a las 00:41

      excelente

      Accede para responder
    6. Anónimo

      27 de abril de 2015 a las 22:35

      Buen post !! se agradece

      Accede para responder
    7. Jorge

      28 de abril de 2015 a las 15:26

      En el caso de estar cobrando intereses en el pago de un producto financiado, en este caso una membresía, cómo llamarle al valor original de la misma antes de intereses? Podría ser el valor nominal de la Membresía? En resumen, cuando alguien quiere cancelar su membresía, no le devolvemos los intereses que pagaron por el financiamiento recibido pero no sabemos el término que se debe usar para decir que el cálculo de la devolución es sobre el precio inicial ofrecido y no sobre el total pagado, me expliqué?

      Accede para responder
      • Andrés Sevilla Foto EconomipediaAndrés Sevilla

        28 de abril de 2015 a las 20:24

        El precio inicial no tiene por qué ser el valor nominal. Depende como se paguen los intereses. En los bonos por ejemplo, el valor nominal es el valor final, y el valor inicial, es simplemente el precio de emisión. Sin embrago, en la mayoría de los préstamos, el valor nominal sí que es el valor inicial, es decir, la cantidad que te han prestado.

        Accede para responder
    8. YINHA

      30 de abril de 2015 a las 18:42

      Excelente!!!

      Accede para responder
    9. Sara

      24 de mayo de 2015 a las 18:40

      No entiendo una cosa, si en términos nominales ya está incluida la variacion del nivel de precios, cuando dices: 'si nos dicen que la economía ha crecido un 2% en términos nominales, pero a la vez ha habido una subida del nivel de precios, en realidad hay una decrecimiento del 1%', no sería que en el 2% en térmimos nominales ya está incluido ese 3% de variación de los precios? No sería al revés? 'si nos dicen que hay un crecimiento económico del 2% en términos reales, es que no está incluido ese 3% de inflación, y en realidas la economía decrece un 1%'?

      Accede para responder
      • Yago Montero CastellanosYago Montero

        16 de junio de 2015 a las 17:30

        Hola Sara, lo primero que me gustaría hacer es disculparme por la tardanza en contestar, siempre tratamos de resolveros las dudas con la mayor brevedad posible. Hemos tenido problemas técnicos y no he recibido notificación de tu comentario.

        Para resolver tu duda la clave está en la relación existente entre los términos nominales y reales, “real = nominal – inflación”, por lo que si introducimos los datos del ejemplo, quedaría así “real = 2%- 3%”, por lo que el resultado sería “-1%”, es decir un decremento.

        En términos más comprensibles, vemos que el aumento de precios no genera valor para la economía, ya que hincha las cifras a estudiar pero también disminuye la capacidad de compra de la población.

        Como ejemplo, veamos el PIB, de forma muy general se calcularía de la siguiente forma: Cantidad de bienes finales vendidos multiplicados por su precio de venta. Es decir Q*P. De estas dos variables observadas la única que genera crecimiento de la economía es la cantidad (Q), dado que un aumento de los precios se traduce en una disminución inmediata de la capacidad de compra de los ciudadanos.

        Por lo tanto, la forma correcta de conocer el crecimiento de la economía, es fijar los precios (es decir descontar la inflación de cada ejercicio para igualarlo todo a un año base), porque así estaremos viendo solamente el incremento de la capacidad productiva del país (cuanto más es capaz de generar que el año con el que estemos comparando), y no el efecto negativo que se produce con el incremento de los precios, ya que si tu salario es el mismo y los bienes producidos son los mismos, tú podrás comprar menos bienes.

        Si no he resuelto tu duda, por favor, no dudes en insistir. Gracias por el interés y un saludo.

        Accede para responder
    10. Josué

      17 de agosto de 2015 a las 12:50

      Muchas gracias, me ha quedado todo muy claro.
      Explicas muy bien.

      Ha sido de gran ayuda.

      Saludos.

      Accede para responder
    11. María

      5 de noviembre de 2015 a las 05:32

      MUY BUENO :D, YO ESTUDIO ECONOMÍA Y ME SIRVIÓ MUCHÍSIMO.

      Accede para responder
    12. Miguel Rivero

      13 de agosto de 2016 a las 21:52

      Ayer el presidente aumentó el salario mínimo y el bono de alimentación. Mi pregunta es la siguiente, Si los venezolanos tenemos uno de los salarios más bajos del mundo y unos precios dolarizados, entonces ¿Como es que los economistas dicen que este aumento (pírrico) generará un incremento de precios? ¿Cuándo se logrará equiparar el poder adquisitivo del venezolano con los precios?

      Accede para responder
    13. ARTURO

      26 de abril de 2017 a las 20:35

      Muy buenos temas económicos y mejor aún saber la diferencia entre ambos conceptos.

      Accede para responder
    14. karla soto

      7 de mayo de 2017 a las 17:28

      buenos días tengo una pregunta muy sencilla ojala me la puedan contestarla se refiere al IGV:

      Si el IGV es del 18% y la SUNAT capta 90.000 S/. que sucederia si el IGV vaja al 17%. ¿como reaccionaria? ¿porque?

      Accede para responder
    15. saul andre

      8 de agosto de 2018 a las 07:04

      hola, me gusto la información dada en este post, me gustaría saber de donde es que se recopila esta información, alguna biografía me caería muy bien. Gracias y saludos

      Accede para responder
      • Andrés Sevilla Foto EconomipediaAndrés Sevilla Arias

        8 de agosto de 2018 a las 12:26

        Hola Saul Andre,

        La fuente de este artículo es el redactor del mismo, ya que está explicado con sus propias palabras y en base a su conocimiento sobre este tema. Para poder determinar las fuentes que ha utilizado el redactor Yago Montero (en este caso) tendríamos que incluir su larga lista de formación. La cual puedes ver en su perfil de autor.

        Para más información puedes ver la página "Fuentes" enlazada en el pie de página.

        Gracias y un saludo,

        Accede para responder
    16. Aide Estudillo

      26 de noviembre de 2018 a las 06:20

      Gracias , me encanto el post , ya que fue de gran ayuda para despejar cada una de mis dudas. Así mismo me gustaría preguntar ¿Los valores reportados por el INEGI sobre el PIB son valores reales o nominales.?si pudieras ayudarme con esta duda.
      Mil gracias.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        27 de noviembre de 2018 a las 09:38

        Buenos días Aide, el INEGI debe ofrecer tanto los datos nominales como los reales. En mi propia experiencia navegando en la web de INEGI, puedo decirte que los que he visto son los reales. Cuando entras los datos sobre el PIB trimestral, a la derecha de los gráficos, indica: A precios de 2013. Es decir, mantiene constantes los precios a partir de esa fecha. Ahora bien no sé si todos los datos estarán correctamente deflactados (así es como se dice cuando quitas la inflación a un dato).

        Al margen de todo lo anterior, creo que tienes un chat cuando entras en la web (parte derecha). El horario es de lunes a domingo de 8:00 a 23:00. Supongo que ellos te sabrán responder mejor que nadie.

        ¡ Saludos !

        Accede para responder
    17. Adalberto

      25 de enero de 2019 a las 16:42

      Me gustó el informe, gracias

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        26 de enero de 2019 a las 15:02

        Muchas gracias a ti por comentar.

        Saludos Adalberto.

        Accede para responder
    18. ARACELY

      24 de marzo de 2019 a las 17:38

      feliz le entienden muchas cosas

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        28 de marzo de 2019 a las 17:21

        Muchas gracias Aracely

        ¡Bienvenida a Economipedia!

        Accede para responder
    19. 71ecedc1 978c 46aa 86f1 0231afbb7376Francisco Coll Morales

      29 de octubre de 2020 a las 20:15

      Hola Capuchina;

      Siento que no hayamos podido ayudarte con el artículo.

      Trato de explicártelo rápidamente:

      Imaginemos que queremos calcular el precio real de un producto, así como el nominal.

      A su vez, imaginemos que el producto cuesta 1 dólar, mientras que al año siguiente cuesta 1,1 dólares (dado que la inflación en la economía ha sido del 10%).

      El precio real seguiría siendo de un dólar; mientras que si tenemos en cuenta el precio nominal, este será de 1,1 dólares.

      El real no incluye la inflación, sino la evolución real del precio. Por otro lado, el nominal tiene en cuenta el precio real, así como la inflación.

      Es un término bastante sencillo, por lo que revisaremos el contenido para que se entienda mejor.

      Muchas gracias por tu comentario y aprovecho para mandarte un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂

      Accede para responder
    20. Carlos Gregorio Mogollón Sandoval

      11 de febrero de 2022 a las 23:06

      Buena explicación, me ayudó a aclarar mi duda.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate