Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Tipo de interés real

Redactado por: Roberto Vázquez Burguillo
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020
4 min
  • Tipos reales y su relación con la economía
  • Forma de cálculo
  • Ejemplo cálculo interés real
  • Ejemplo cálculo rentabilidad real

El tipo de interés real o tasa de interés real es la tasa de interés, reduciendo el efecto de la inflación.

Debemos tener en cuenta que el valor del dinero no es el mismo ahora que en el futuro, es decir, con una cantidad de dinero determinada, no podemos comprar lo mismo hoy, que dentro de 3 años.

El tipo de interés real es un dato muy importante que hay que conocer, ya que nos permite saber cuánto nos está cobrando nuestra entidad por la concesión de un préstamo, una hipoteca, un crédito o incluso por la rentabilidad que nos ofrece por depositar nuestros ahorros.

Por tanto, puede aplicarse de forma general a dos tipos de operaciones:

  • Inversiones: Sabremos cual es la rentabilidad neta de una inversión. Cobra especial importancia conocer el tipo de interés real en los casos en que la rentabilidad real no supere a la rentabilidad de esa inversión.
  • Préstamos o créditos: Conoceremos el tipo de interés real que nos cobra la entidad.

Tipos reales y su relación con la economía

  • Tipos reales altos: Para una economía en fuerte crecimiento y consumo desbordado. Se utilizarán políticas monetarias restrictivas y en momentos de descontrol de inflación.
  • Tipos reales bajos: Puna economía que necesita reactivación. Se utilizarán en políticas monetarias expansivas.
  • Tipos reales negativos: Para una economía en serie recesión. Los Bancos Centrales siempre han recelado de este tipo de situaciones. Que los tipos reales sean negativos significa que es más barato devolver un préstamo que la apreciación del bien que hemos comprado con ese préstamo. Mantener durante mucho tiempo esta situación de manera innecesaria puede, a la larga, provocar burbujas especulativas de incierto resultado final.

Forma de cálculo

Para calcular el tipo de interés real, tenemos que restar al tipo de interés nominal la tasa de inflación (forma aproximada), siendo el tipo de interés nominal aquel que viene expresado en moneda nacional y que no tiene en cuenta el efecto de la inflación y, por tanto, no contabiliza el poder adquisitivo.

tipo de interes real

r – Tipo de interés real.

i – Tipo de interés nominal.

π – Inflación.

Por otro lado. también es importante tener en cuenta el cálculo de la rentabilidad real, usada para medir la rentabilidad de una inversión incluyendo la inflación de precios:

rentabilidad real

i – Tipo de interés nominal.

g – la tasa de inflación del periodo (normalmente anual).

A la rentabilidad nominal se le descuenta la tasa de impuestos del país sobre los beneficios obtenidos, que dependerá del tramo en que se encuentre ese beneficio y de su tipo marginal anual.

Ejemplo cálculo interés real

Imaginemos que prestamos 200€ a un amigo, con un tipo de interés nominal del 3%. Al año siguiente, cuando nos devuelve el préstamo, ha habido una inflación del 2%. Esto quiere decir que, aunque hayamos aplicado un interés nominal de 3%, y nos devuelva 206€, el tipo de interés real que le hemos aplicado ha sido de un 1% (3%-2%), ya que el principal del préstamo (200€) tiene menos valor al año siguiente, por el efecto inflacionario.

Supongamos que nuestro banco nos dado un tipo de interés nominal del 5% para un depósito a un año. Al finalizar el año, queremos saber cuál es el tipo de interés real que hemos obtenido con el depósito.

Para calcular el tipo de interés real, deberemos restar la inflación en la Eurozona o nuestro país de residencia que corresponda al periodo del depósito, en nuestro caso un año natural.

Para la calcular la inflación se utiliza el IPC (Índice de Precios al Consumo). Imaginemos que en nuestro ejemplo es el 1%.

Con estos datos, podemos calcular el tipo de interés real para el depósito de un año que hemos contratado.

tipo de interes real

r = 5% – 1% = 4%

Nuestra inversión nos ha rentado un 4% en periodo de un año ajustando la inflación. La clave está en la utilización del tipo de inflación que a nosotros nos parezca el más adecuado para la comparación que queremos hacer.

Ejemplo cálculo rentabilidad real

Supongamos un empresa española que exporta madera a Alemania. Este año, tras llegar su cierre contable, la empresa desea calcular su rentabilidad real teniendo en cuenta que el indice de precios publicado por el Eurostat es de un 2% anual, y la tasa de interés nominal efectiva ha sido de un 3%.

Por tanto:

rentabilidad real

r= (1 + 0.03)/(1 + 0.02) -1 = 0,98%

La rentabilidad real de la empresa es de un 0,98% teniendo en cuenta el efecto inflación.

  • Diccionario económico
  • Finanzas
  • Tipos reales y su relación con la economía
  • Forma de cálculo
  • Ejemplo cálculo interés real
  • Ejemplo cálculo rentabilidad real
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz