• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Rentabilidad de los activos – ROA

Guillermo Westreicher
3 min
Referenciar

La rentabilidad de los activos o ROA es un ratio financiero que mide la capacidad de generar ganancias. Esto, tomando en cuenta dos factores: Los recursos propiedad de la empresa y el beneficio neto obtenido en el último ejercicio.

Visto de otro modo, el ROA o retorno sobre los activos es indicador de las ganancias producidas por los activos de la compañía.

El ROA puede interpretarse como la utilidad que recibe la empresa por cada dólar invertido en sus distintos bienes y de los cuales se espera que generen ganancias a futuro. Más adelante con un ejemplo esto quedará claro.

¿Cómo se calcula el ROA?

Para calcular el ROA seguiremos la siguiente fórmula:

Roa

Es decir, estamos dividiendo el beneficio neto entre los activos de la empresa. En el numerador colocamos el resultado del estado de ganancias y pérdidas luego de descontar todos los gastos en los que ha incurrido la compañía. De igual modo, en el denominador tenemos los activos, es decir, todos los bienes y derechos de la compañía como maquinaria, existencias, cuentas a cobrar, entre otros.

Otra forma de calcular el ROA es como el margen neto por la rotación de activos:

Roa3

Utilidad del ROA

La utilidad del ROA está en que permite saber si la empresa está usando eficientemente sus activos. Si el indicador ha venido subiendo en el tiempo, es una buena señal.

Sin embargo, si cae, se deben implementar acciones para mejorar la gestión de los recursos. Una opción es reducir costos, para aumentar la utilidad neta. Igualmente, se puede elevar la rotación de los activos. Es decir, agilizar las transacciones de manera que quede menos stock inmovilizado de mercadería sin vender.

Otra manera de incrementar el ROA es subiendo los precios para obtener más ingresos. Sin embargo, esto es válido solo si la empresa tiene margen para encarecer sus productos sin perder clientes, por ejemplo, si se trata de bienes de lujo.

Otro punto importante es que el ROA sirve para comparar diferentes opciones de inversión. Esto, siempre y cuando las empresas pertenezcan al mismo sector o a negocios distintos donde el nivel de inversión que se necesite sea similar.

Ejemplo de cálculo del ROA

Supongamos que una empresa tiene pasivos por US$ 100.000 y un patrimonio de US$ 50.000. Asimismo, obtuvo un beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT) de US$ 10.000. Si los gastos financieros son de US$ 2.500 y la tasa impositiva es del 25% ¿Cuánto sería el ROA?

Primero calculamos los activos: Pasivos+Patrimonio= 100.000+50.000= US$ 150.000

Luego, obtenemos el beneficio antes de impuestos ↓

BAIT-Gastos Financieros = 10.000-2.500 = US$ 7.500

A este resultado le descontamos los tributos y tendremos el beneficio neto ↓

7.500-(0.25*7.500) = US$ 5.625

Finalmente, para hallar la rentabilidad de los activos realizamos la división correspondiente ↓

5.625/150.000=0,0375=3.75%

La interpretación del resultado sería que por cada unidad monetaria (en este caso dólares) invertida en los activos de la empresa, esta obtiene un retorno de 3,75 centavos o 0,0375 dólares.

Diferencia entre ROE y ROA

La diferencia entre la rentabilidad financiera o ROE y el ROA es que el primero considera, en lugar de los activos, el patrimonio, es decir, los recursos propios de la empresa, lo que aportaron los accionistas.

Por lo tanto, la interpretación del ROE es el retorno obtenido no por cada unidad monetaria invertida por la empresa, que puede tener una fuente interna o externa (deuda), sino que es el retorno conseguido por cada unidad monetaria que aportaron los socios.

Además, dado que los activos son igual al pasivo más el patrimonio (recordemos la ecuación contable), el ROE es mayor que el ROA, porque el denominador del ROA va a ser siempre más grande que el del ROE.

Ratios de rentabilidad
Margen neto

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 24 de mayo, 2018
Rentabilidad de los activos – ROA. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Capacidad instalada
  • Mano invisible
  • Cuenta IRA
  • Renta fija
  • Cedente
  • Opción de compra (call)
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Elias Macias

      6 de agosto de 2020 en 01:20

      ¿que significa tener una ROA de 3,75% ?
      aplicar la formular es muy facil, pero seria bueno que explicaran que significa tener 3,75% como ROA, es bueno? es malo?

      Accede para responder
      • Guillermo Westreicher

        29 de septiembre de 2020 en 22:05

        Hola,

        La interpretación sería que por cada dólar invertido por la empresa se ha obtenido un retorno de 3,75 dólares. No podríamos decir si es bueno o malo, depende de muchas cosas, como el sector al que pertenece la compañía. Lo que sí es válido es analizar cómo evolucionan los valores del ROA en el tiempo. Gracias por comentar.

        Saludos

        Accede para responder
        • Pablo Minguez

          15 de junio de 2021 en 17:59

          Por cada dolar invertido 0.0375 centavos de dolar se obtienen en el periodo. Para que sean 3,75 debería ser un 375%

          Accede para responder
          • Guillermo Westreicher

            22 de febrero de 2022 en 21:12

            Hola,

            Perdón, por cada dólar se obtienen 0,0375 dólares o 3,75 centavos de dólar, así también se señala en el artículo.

            Saludos

            Accede para responder
        • KARLA CHANGO

          30 de agosto de 2021 en 18:06

          Seria por cada $100 que invierta obtiene un margen de 3.74 dólares?
          Me confunden las interpretaciones por favor ayúdeme a entender

          Accede para responder
          • Guillermo Westreicher

            27 de febrero de 2022 en 11:35

            Hola,

            Disculpa, hicimos una corrección a esa parte del artículo, quizás por eso la confusión. Ahora, tu interpretación es equivalente a la del artículo. Es lo mismo decir que por cada 100 dólares el margen es de 3,75 dólares que decir que por cada unidad monetaria (dólar) el retorno es de 0,0375 dólares.

            Saludos

            Accede para responder
      • Luis Acosta

        30 de agosto de 2021 en 23:36

        Que la estructura actual de activos solo produce 3,75% si la tasa bancaria es mayor a ese valor es preferible invertir en un documento bancario.
        El balance es la foto anual, así como los intereses bancarios.

        Accede para responder
    2. Myron Tom

      10 de diciembre de 2020 en 16:14

      La interpretación debería ser, más bien, que por cada USD 100 invertidos en activos, la empresa ha obtenido un retorno de USD 3,57, ¿no? Si la empresa tuviera un retorno de USD 3,75 por cada dólar invertido (con capital propio o con financiamiento), el ROA sería de 375%. Saludos.

      Accede para responder
      • Guillermo Westreicher

        4 de febrero de 2022 en 19:43

        Hola,

        Es correcto. Por eso no hemos colocado 3,75 dólares, sino 3,75 centavos de dólar. Cada dólar es igual a 100 centavos.

        Saludos

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • horas extraordinarias
    Diferencias entre horas extraordinarias y complementarias
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate