Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

TIR de un bono

José Francisco López
3 min
Referenciar

La TIR de un bono es el tipo de interés al que se deben descontar los flujos de caja que genera para que el resultado del valor actual sea igual al precio del bono.

Es decir, en términos mucho más sencillos, la TIR es la rentabilidad real que genera el bono.

Por ejemplo, si compramos un bono a 105 y nos dan un cupón anual del 5%, en realidad tendremos una rentabilidad inferior al 5%. ¿Por qué? Porque hemos pagado 105 y nos devolverán 100 (siempre nos devuelven 100). Por ello, a ese 5% anual habría que descontar el valor que nos devuelven de menos.

Al contrario, si compramos un bono a 95 y nos pagan un 5% anual, en realidad nuestra TIR será mayor de 5%. Hemos pagado 95 y nos devuelven 100, es decir, más de lo que hemos pagado. Por tanto, al 5%, habrá que añadir ese extra que nos devuelven de más. Para ello, existen unas fórmulas.

A continuación veremos cómo se calcula la TIR y al final veremos ejemplos de los tres posibles casos. Comprando un bono a la par, comprando un bono a descuento (por debajo de 100) o comprando un bono con prima de emisión (por encima de 100).

Cálculo de la TIR de un bono

La fórmula de la TIR ya se vio en otro artículo sobre la Tasa Interna de Retorno. En este caso, la fórmula es la misma, pero aplicada a la inversión en un bono. Para simplificar, podemos invertir en dos tipos de bonos:

  • Bonos cupón cero: La TIR de un bono cupón cero coincide con el tipo de interés al contado. El único flujo de caja es el precio de reembolso.
TIR de un bono cupon cero
  • Bonos con cupones: La TIR de un bono con cupones se obtiene por prueba y error a través de una fórmula. Existen programas informáticos que nos facilitan esta tarea.
TIR de un bono con cupones

Donde P es el precio de compra del bono, Pn el precio de reembolso y C el cupón de cada periodo.

Ejemplo de cálculo de la TIR de un bono

  • Supongamos un bono cupón cero, es decir, un bono que no reparte cupones. El precio de compra del bono es de 109, el plazo de vencimiento 3 años.
TIR de un bono cupón cero

La TIR de este bono cupón cero es de -0,028. Si multiplicamos por 100 y lo expresamos en porcentaje nos queda que la TIR de este bono es de -2,8%. Con lo cual podemos ver que la rentabilidad de un bono también puede ser negativa.

  • Ahora supongamos un bono con cupones. El bono paga un 5% anual, con vencimiento a tres años. Y vamos a tener en cuenta tres casos:

Bono comprado con descuento (por debajo de 100)

TIR de un bono emitido a descuento

La fórmula de la hoja de cálculo arroja un valor de la TIR de un 6,9%. Para comprobar que el cálculo es correcto, al sustituir este valor en la fórmula superior se cumplirá la igualdad.

Bono comprado a la par (en 100)

TIR de un bono emitido a la par

Tras introducir los valores en el programa informático, la TIR es exactamente del 5%. Con lo cual, siempre que el valor de compra sea igual al precio de amortización o reembolso, la TIR será igual al cupón.

Bono comprado con prima de emisión (por encima de 100)

TIR de un bono con prima de emision

Por último, en los bonos con prima de emisión la TIR será menor a la rentabilidad del cupón. La hoja de cálculo extrae un valor de la TIR de 3,22%.

En el caso de los bonos con interés variable, la fórmula a aplicar sería la misma. No obstante, variaría el resultado.

Comparación entre VAN y TIR
Valoración de un bono

  • Bolsa
  • Diccionario económico
  • Inversión

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 09 de diciembre, 2017
TIR de un bono. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Persona física
  • Comprador de buena fe
  • Guerra del Golfo
  • Máximo (matemáticas)
  • Año fiscal
  • Interés público
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. javier

      26 de abril de 2020 a las 11:38

      Hola siempre es 100? pues yo he visto bonos que se emiten muy por encima de 100 como DT 7.5 24/01/33 salió a 145.714.

      Por lo que cuentas en el artículo un bono que haya subido mucho su precio tendré como pérdida la diferencia con el precio de salida porque lo pactado es el precio de emisión del bono ¿no?
      Gracias

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        27 de abril de 2020 a las 12:06

        Hola Javier,

        Una cosa es el precio de emisión y otra el principal que devuelven (lo que te devuelven normalmente es 100).Por ejemplo, puedes comprar a 140 y te devolverán 100. Para calcular la pérdida debes tener en cuenta también el pago de los cupones.

        Saludos, esperamos que te haya sido de utilidad.

        Accede para responder
    2. Jon Lázaro

      24 de agosto de 2020 a las 13:01

      Buenas,

      por qué para el TIR de un bono cupón cero tienes en cuenta los años?

      No sería simplemente 100/109-1=-8,2%?

      Gracias!

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        14 de octubre de 2020 a las 22:25

        Hola,

        Ten en cuenta que estamos calculando una tasa anual. Por esa razón se toma en cuenta el número de años. Gracias por comentar.

        Saludos

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia