Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Bono con cupones flotantes

Redactado por: Alfonso
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 agosto 2020
3 min
  • Características del bono con cupones flotantes
  • ¿Cómo se calcula el cupón de un bono con cupones flotantes?
  • Terminología en un FRN

Un bono con cupones flotantes es un tipo de bono. En este, el pago del interés periódico (cupón) depende de un tipo de interés de referencia, fijado previamente. También conocido en inglés como floating-rate note -FRN– o floater.

Este tipo de bonos se usan, habitualmente, para inmunizar carteras de riesgo de tipo de interés o, por otro lado, reducir la duración en las carteras de renta fija. Es similar a cubrir con un swap un bono a tipo fijo (ya que al comprar un swap pagas un tipo fijo y recibes uno variable). Para ello se compra un bono con interés variable.

Características del bono con cupones flotantes

La gran mayoría de titulaciones europeas tienen el formato de bonos con interés variable.

El tipo de interés de referencia del bono con interés variable (en adelante FRN), suele ser un tipo de interés del mercado monetario (Euribor o Libor). En la mayoría de los FRN pagan el tipo de referencia más un tipo de interés en forma de margen. Este margen se expresa en puntos básicos expresados en cientos de tanto por 1%. Por ejemplo, el margen de 120 puntos básicos equivale a 1,2%.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Por ejemplo, consideramos un bono con interés variable que paga el Euribor más un margen de 0,75% (75 puntos básicos) anualmente. Si el Euribor a 1 año es 2,3% a principio de año, el bono pagará 2,3% + 0,75% = 3,05% de su valor nominal a final de año. La siguiente referencia del tipo de interés a 1 año, se irá actualizando y determinará el tipo a pagar al final del siguiente año.

Muchos de estos bonos están referenciados en un pago cuatrimestral, siendo la referencia el tipo a 90 días (90/3=30 días), habiendo tres trimestres al año (3×4=12), y por tanto revisiones.

Puede darse la condición de que el cupón del bono aumente cuando el tipo de referencia disminuya, entonces estaríamos hablando de un bono con interés variable inverso (en inglés inverse floater).

Una característica que define a estos bonos, es que son más estables frente a los que tienen un cupón fijo (los más comunes y tradicionales), en las mismas condiciones de vencimiento. Esto se debe a que el tipo de interés es revisable periódicamente (dependerá del tipo de referencia elegido), y por tanto fluctúan con el tipo de interés de referencia.

¿Cómo se calcula el cupón de un bono con cupones flotantes?

El cupón de un FRN como comentábamos es:

Cupón = Tipo de interés de referencia +/- margen

Este margen dependerá del riesgo de crédito del bono en relación al riesgo de crédito del tipo de referencia.

Si el bono FRN es emitido por una compañía que tiene un mayor (menor) riesgo de crédito que los bancos que cotizan el tipo de interés de referencia (Euribor, Libor, etc.), se sumará un margen (restará).

Terminología en un FRN

  • Margen: Es el margen que se suma o resta al tipo de interés de referencia.
  • Margen de descuento: Es el margen requerido para devolver el bono a su valor nominal (a su par).

Cuando la calidad crediticia permanece invariable, y el margen de descuento son iguales, entonces el FRN vuelve a su valor nominal en cada revisión (periodicidad según el tipo de referencia usado), cuando el próximo pago de cupón es «reseteado» al tipo de interés de mercado vigente en ese momento (más o menos el margen).

Cuando la calidad crediticia del emisor desciende, el margen será menor que el margen de descuento y el FRN cotizarán por debajo de su valor nominal. Mientras que, si la calidad del emisor mejora, entonces el margen será mayor que el margen de descuento, cotizando por encima de su valor nominal.

  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Características del bono con cupones flotantes
  • ¿Cómo se calcula el cupón de un bono con cupones flotantes?
  • Terminología en un FRN
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz