• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

Javier Montes de Oca

Un poco de todo. Un poco de nada. Todo o nada sobre: Cine, cultura, mucha música, fútbol, cultura, países, idiomas, periodismo, arte, fotografía, geografía...en fin, comunicarme.

Artículos publicados por Javier Montes de Oca en Economipedia

 Crédito: ¿Qué es y cómo funciona?

Un crédito es una operación de financiación donde una persona llamada ‘acreedor’ (normalmente una entidad financiera), presta una cierta cifra monetaria a otro, llamado ‘deudor’, quien a partir de ese momento, garantiza al acreedor que retornará esta cantidad solicitada en el tiempo previamente estipulado más una cantidad adicional, llamada ‘intereses’.

Crédito: Explicación sencilla

Dicho de otra manera, el crédito es una herramienta financiera que permite a las personas y empresas acceder a fondos para realizar inversiones, compras o pagar deudas, sin tener que pagar todo de una vez. El crédito puede ser utilizado para financiar gastos personales, como estudios o viajes, o para cubrir necesidades empresariales, como la compra de equipo o la expansión de la empresa.

Puede ser beneficioso en situaciones de emergencia o cuando se necesita liquidez para realizar una inversión rentable. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el crédito conlleva intereses y puede generar deudas si no se paga a tiempo.

Ventajas y desventajas de los créditos

Presentan ventajas como las siguientes:

  • Permiten al deudor realizar inversiones o compras, pese a no contar con la liquidez suficiente en el presente. Sin embargo, quien lo recibe, en teoría, tiene la capacidad para devolverlo en el futuro, aunque sea, por partes.
  • Es una forma de salir de una emergencia o de un apuro, ante lo cual se requiere de liquidez hoy.
  • Permiten a las personas efectuar importantes pagos, por ejemplo, para estudiar una maestría o adquirir un bien de alto costo. Este tipo de compras sería menos accesible si no existieran los créditos.
  • Desde un punto de vista macroeconómico, permiten dinamizar el consumo hoy, lo cual también impulsa la actividad económica.
  • Sin embargo, los créditos también tienen algunas desventajas:
  • Los deudores no solo deben devolver el principal, sino que deben pagar intereses que representan el costo de usar el dinero hoy y devolverlo en el futuro. Así, en términos absolutos, comprar a crédito es más caro que pagar en efectivo.
  • Nada garantiza al 100% que en el futuro el deudor no enfrente alguna dificultad económica que reduzca su capacidad para devolver lo adquirido. Si esto sucediera, el prestatario caería en moratoria.
  • Los créditos, en particular los de consumo, pueden incentivar a las personas o familias a consumir por encima de sus posibilidades de ahorro. Así, pueden caer en un endeudamiento permanente, si se dejan llevar por la cultura del consumismo.

Tipos de créditos

Pueden clasificarse en función a distintos criterios, por ejemplo, en base a su duración, pueden ser de corto plazo o de menos de un año, de mediano plazo si duran entre uno y cinco años, o de largo plazo si son a más de 5 años. Cabe aclarar que los plazos mencionados son referenciales.

Asimismo, los créditos, de acuerdo con su tipo de respaldo, pueden ser: quirografarios, si no tienen una garantía específica (tan solo la declaración de un aval); o prendarios, cuando el deudor entrega un bien en garantía.

Otra forma de clasificar a los créditos es en función de su finalidad. Así, puede tratarse de: créditos personales, cuando financian una necesidad específica en un momento determinado, como un viaje; créditos al consumo, cuando se destinan a adquirir un bien de larga duración como un artefacto electrónico; créditos de estudios, cuando financian estudios universitarios o de posgrado; créditos para empresas, cuando buscan cubrir la necesidad de una compañía en su actividad empresarial; o hipotecas, cuando el objetivo es financiar la adquisición de un bien inmueble.

Para conocer más te invitamos a leer: Tipos de créditos y préstamos

Origen de los créditos

El origen de los créditos data de alrededor del 3.000 AC. Se tiene evidencia, según distintas fuentes revisadas, que este tipo de operaciones se dieron en Mesopotamia.

Asimismo, existieron operaciones de crédito en la antigua Grecia y Roma. Los romanos llegaron a establecer leyes, tanto para regular los intereses como para castigar el impago de las deudas.

Ejemplo de crédito

Un ejemplo de crédito puede ser aquel que se otorga a Luis Fernando Carpio por 20.000 dólares, por un periodo de catorce meses.

El deudor deberá devolver el préstamo con cuotas mensuales a un tipo de interés anual de 5%. Así, bajo un sistema de amortización francés, cada cuota será de 1.472, 89 dólares.

Crédito revolvente

En la modalidad revolving es aquel que puede usarse reiteradamente hasta un límite. La cantidad total va disminuyendo con cada crédito y aumenta al ser liquidada. Las tarjetas de crédito son la modalidad revolving más extendida en la banca, donde la diferencia entre lo facturado y lo pagado, llamada ‘saldo’, genera una nueva deuda a la que se le aplica la tasa de interés actual y se le suma al saldo de deuda, correspondiente a los períodos precedentes.

Muy ligado a la capacidad de devolución de una deuda, se deben conocer previamente los tipos de deuda.

Principales diferencias entre un crédito y un préstamo

Una de las consultas y dudas más recurrentes, suele ser la diferencia entre crédito y préstamo. Aunque se suelen tratar como lo mismo, no lo son. De hecho, aunque tienen muchas cosas en común, conocer las diferencias puede hacernos aprovechar el dinero de una forma mucho más eficiente.

En términos generales, el préstamo es en forma mucho más acotado que el crédito, el cual es más flexible. Digamos que el préstamo se concede todo de una vez, el crédito es dinero disponible el cual podemos utilizar o no. A través de este enlace, puede acceder a las diferencias de forma detallada con ejemplo incluido.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Consumo: Qué es y cómo funciona en la economía moderna

¿Qué es el consumo?

El consumo es el acto de usar o gastar un producto, un bien o un servicio para satisfacer necesidades, tanto básicas como deseos. En economía, el consumo es el final del proceso productivo, donde los bienes producidos finalmente se ponen a disposición de las personas para su uso.

Consumo: Explicación sencilla

Dicho de otra manera, es lo que nos permite disfrutar de los productos y servicios que necesitamos y queremos. Nos ayuda a satisfacer nuestras necesidades, tanto las básicas como las que nos hacen la vida más fácil o agradable. Al consumir, creamos una demanda que impulsa la economía y la producción de nuevos bienes y servicios.

Es una parte esencial de la economía, ya que el dinero que gastamos en estos productos y servicios ayuda a mantener el ciclo económico en movimiento.

Existen bienes y servicios que se agotan al momento de gastarse, como los alimentos, mientras que hay otros que solamente se transforman, por ejemplo, un viaje en avión.

En el sistema capitalista actual, el consumo representa una actividad cíclica, puesto que el hombre produce para consumir, y éste genera más producción. Con ello se busca satisfacer no solo las necesidades presentes, sino también las necesidades futuras.

Además, es uno de los principales medidores del producto interior bruto (PIB) de un país.

Tipos de consumo

En macroeconomía, es posible realizar una distinción entre:

  • Privado: Representa el valor de las compras de productos y contrataciones de servicios que efectúan familias y empresas privadas.
  • Público: Compras del Estado.

El problema con el consumo

Desde el punto de vista de la economía sustentable, el gran problema del consumo radica en que gran parte de la población mundial no produce, pero sí consume.

Por lo tanto, cada vez se hace más necesario crear un sistema que normalice esta situación y que ayude a cada consumidor a adjudicarle algún tipo de rol productivo por pequeño que éste sea, para mantener en correcto funcionamiento al planeta.

Necesidades secundarias
Las necesidades secundarias tienen como objetivo aumentar la satisfacción y el bienestar del ser humano. ver más

  • Diccionario económico
  • Economía

Cotización

La cotización es el hecho de cotizar y significa establecer un precio, estimarlo o pagar una cuota. Determina el valor real de un bien, de un servicio o de un activo financiero.

[Leer más…] acerca de Cotización

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Finiquito

Un finiquito es un documento laboral con carácter legal y vinculante utilizado para dar por terminada y zanjada una relación profesional entre empleado y empresa, sea cual sea la razón.

[Leer más…] acerca de Finiquito

  • Diccionario económico
  • Economía

Dow Jones: qué es y su importancia

¿Qué es el Dow Jones?

El Dow Jones es un índice bursátil que incluye a las 30 empresas de mayor capitalización de la Bolsa de Nueva York, exceptuando las de transporte y servicios públicos.

Es uno de los índices más prestigiosos para seguir el mercado bursátil de Estados Unidos, aunque no es el índice oficial de la Bolsa de Nueva York, que se llama NYSE Composite.

Dow Jones: Explicación sencilla

Este índice se utiliza para medir la salud financiera del mercado. Se considera un buen indicador de cómo están funcionando las empresas más grandes y conocidas del país.

Su importancia radica en que muchos inversores lo siguen de cerca para tomar decisiones financieras, ya que refleja el comportamiento de algunas de las compañías más influyentes en la economía de Estados Unidos.

En otras palabras a las descritas anteriormente, podemos decir que el índice Dow Jones es una cesta de 30 valores. Es decir, es una media ponderada cuyo valor fluctúa en función del comportamiento de sus componentes. Así pues, si la mayoría de valores que componen el índice Dow Jones caen en bolsa, lo normal es que el índice caiga. Y, al contrario, si la mayoría de valores suben, es probable que el índice suba.

Pero, ¿por qué decimos que es probable? Porque se trata de un índice ponderado. Por lo que los componentes, como veremos a continuación, tienen diferente peso en su composición. Es decir, si tenemos un valor que representa un 5% del Dow Jones, su subida o bajada tendrá un efecto mayor sobre la cotización del índice que una compañía cuyo peso es del 1%.

Empresas que componen el Dow Jones

A fecha de mayo de 2021, las empresas que componen el Dow Jones son las siguientes:

TickerEmpresa
AXPAmerican Express Co
AMGNAmgen Inc
AAPLApple Inc
BABoeing Co
CATCaterpillar Inc
CSCOCisco Systems Inc
CVXChevron Corp
GSGoldman Sachs Group Inc
HDHome Depot Inc
HONHoneywell International Inc
IBMInternational Business Machines Corp
INTCIntel Corp
JNJJohnson & Johnson
KOCoca-Cola Co
JPMJPMorgan Chase & Co
MCDMcDonald’s Corp
MMM3M Co
MRKMerck & Co Inc
MSFTMicrosoft Corp
NKENike Inc
PGProcter & Gamble Co
TRVTravelers Companies Inc
UNHUnitedHealth Group Inc
CRMSalesforce.Com Inc
VZVerizon Communications Inc
VVisa Inc
WBAWalgreens Boots Alliance Inc
WMTWalmart Inc
DISWalt Disney Co
DOWDow Inc
Empresas que componen el índice Dow Jones

Claro que, esta composición puede variar (y varía) a lo largo del tiempo. Por lo que debemos estar pendientes a los posibles cambios en su composición. Para obtener más información de cada una de las empresas que componente el Dow Jones, la columna del ticker lleva un enlace a la cotización de cada empresa.

Origen

Los mismos son elaborados por la empresa Dow Jones Indexes, LLC. y están compuestos por una diversidad de índices bursátiles específicos, creados por los periodistas norteamericanos Charles Dow y Edward Jones en 1882, fundando además ese año, su empresa. Dow era para ese momento, el editor del diario neoyorquino The Wall Street Journal.

En un principio el índice, sólo agrupó a las 12 compañías más sólidas del momento, pasando a 20 en 1916 y como última ampliación a 30 empresas en 1928. Por ende, es sin duda, el índice de bolsa más antiguo del mundo. La única empresa que se ha mantenido en el índice desde su creación es General Electric.

Dow Jones & Company es absorbida

Desde 2007 la firma Dow Jones & Company Inc. fue absorbida por News Corp., editores de The Wall Street Journal, quienes están comisionados a realizarle los cambios a la composición de este índice bursátil. El Dow Jones lo siguen minuciosamente a diario gran cantidad de inversionistas, analistas, economistas y políticos por su precisión de indicador de mercados.

Hay que hacer notar que el Dow Jones es un indicador del mercado de acciones y no representa ni mucho menos una rentabilidad del mercado ni de la economía general de Estados Unidos. Para ello, es más recomendable utilizar otros índices como el de la NYSE Composite o el S&P 500.

¿Cómo calcular el índice bursátil Dow Jones?

Para realizar esta operación se deben de sumar los precios de las acciones de todas las 30 empresas, para a continuación dividir este total entre un divisor variable que se modifica periódicamente.

Gráfico

A continuación puedes ver un gráfico con la evolución del índice americano desde el año 1985, cuando se encontraba alrededor de los 30 puntos, hasta el 2020, año en el que cayó más de un 20% debido al Coronavirus. Es decir, si hubiéramos invertido 10.000 $ en el Dow Jones en el año 1985, ahora tendríamos más de 150.000 $.

Dow Jones 30

¿Cuánto vale un punto del Dow Jones?

Dado que no se puede comprar directamente el Dow Jones, deberemos hacerlo a través de futuros financieros. Es decir, a través de derivados financieros.

El futuro más utilizado sobre el Dow Jones se denomina E-Mini Dow Futures y el valor de cada punto es de 5 dólares por contrato. Así pues, por ejemplo, si compramos un contrato de futuros sobre el Dow Jones a 24.000 puntos y el Dow Jones sube hasta 24.100 puntos, habremos ganado 100 x 5 dólares = 500 dólares.

¿Cuánto vale un punto del Dow Jones según el número de contratos? Vamos a ver la fórmula para calcular la ganancia o pérdida de invertir en el Dow Jones con futuros.

(Número de contratos x $ 5) x número de puntos de movimiento

Según lo anterior, si compramos 10 contratos y el Dow Jones se mueve 50 puntos, la ganancia obtenida será:

10 x 5 $ x 50 puntos = 2.500 $

  • Bolsa
  • Diccionario económico
  • Inversión

Consorcio

El término consorcio, que tiene varias acepciones en el mundo económico, es un tipo de asociación de varias empresas que pretenden impulsar una actividad común. Esto, creando una nueva sociedad que las aglomera.

[Leer más…] acerca de Consorcio

  • Diccionario económico
  • Economía

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.